Activity

RUTA RECUERDOS DE ALAMEDA

Download

Trail photos

Photo ofRUTA RECUERDOS DE ALAMEDA Photo ofRUTA RECUERDOS DE ALAMEDA Photo ofRUTA RECUERDOS DE ALAMEDA

Author

Trail stats

Distance
0.92 mi
Elevation gain
36 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
36 ft
Max elevation
3,670 ft
TrailRank 
34
Min elevation
3,627 ft
Trail type
Loop
Moving time
15 minutes
Time
29 minutes
Coordinates
254
Uploaded
March 5, 2021
Recorded
March 2021
Be the first to clap
Share

near Alameda del Valle, Madrid (España)

Viewed 286 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofRUTA RECUERDOS DE ALAMEDA Photo ofRUTA RECUERDOS DE ALAMEDA Photo ofRUTA RECUERDOS DE ALAMEDA

Itinerary description

Este recorrido circular comienza y termina en LAS ESCUELAS.
Consta de catorce puntos en los que visitarás edificios, lugares de trabajo y sitios de encuentro en los que, en el pasado, se reunían los habitantes de Alameda...
Un recorrido accesible y sencillo, por y para el recuerdo.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 3,658 ft
Photo ofLAS ESCUELAS

LAS ESCUELAS

Popularmente conocidas como “Antiguas Escuelas”, este edificio data de mediados del siglo XX y fue construido bajo dirección del arquitecto D. Luis Fernández Urosa. Se dice que: “A los vecinos del pueblo les avisaba el Ayuntamiento para que fueran a “arrimar piedra”. Este trabajo no se pagaba. Lo llevaban apuntado por obra (igual que otras tareas como llevar leña al cura, a los maestros y a los guardias, hacer la cacera, etc...). Su nombre original es el de Grupo Escolar Joaquín Caballero, en reconocimiento a la personalidad encargada de inaugurarlo, ya que falleció en un accidente cuando se dirigía a presidir el acto. “El día que inauguraron acudió D. Carlos Ruiz, gobernador de Madrid. Por entonces nosotras teníamos maestra y como siempre a las mujeres nos han tenido en un nivel mas bajo, solo presentaron al consistorio a los hombres. Allí la maestra Angelines, que era gallega (y muy gallega) delante de todos dijo: “Aquí la humilde maestra de Alameda del Valle...” dejándolos estupefactos al reivindicarse frente a todos. “Era así, era maravillosa...” Doña Lola hacía cuidar de la caldera cada día a una de las alumnas. Don Fernando el maestro, iba a comer a la casa de los chicos y chicas a los que daba clase, un día por alumno. Este maestro engordó mucho estando en Alameda, pues las familias, el día que iba a comer a sus casas, ponían buena comida. Por supuesto las chicas y chicos estaban deseando que llegara ese día, pues ellos también comían bien. Con aquel motivo se recitaba esta copla; “Por orden del señor alcalde, don Fernando dijo ayer, que no puede dar escuela si no le dan de comer”.

PictographPhoto Altitude 3,645 ft
Photo ofEL REFUGIO

EL REFUGIO

Empezó siendo la carnicería, para posteriormente utilizarse como sala de baile. “Los bailes primero fueron en Casa de Ignacio, luego en la Taberna de Rufino. Ya después de la guerra se hicieron en El Refugio y por último en Las Escuelas”. “Esto era antes una nave diáfana con el suelo de tierra, una bombilla y poco más. Llegamos a comprar un tocadiscos y veníamos a bailar. Teníamos una llave y todo, pero no bebíamos aquí...para eso había que irse al bar”.

PictographPhoto Altitude 3,645 ft
Photo ofFIELATO DE VINOS

FIELATO DE VINOS

Dicen los vecinos que empezó a funcionar hace mucho tiempo; “...ciento y pico o doscientos años...” Luego pasó a ser taberna, de Mariano El Colorao, quien iba a por vino a Toledo en un viaje que duraba cerca de veinte días en carro tirado por bueyes. Luego los cambiaron por mulas, “que iban más deprisa”. Volvía cargado de pellejos de cabra, los que luego despachaba en garrafas de la época. Se vendía tanto por esta ventana de la calle carnicería, como por la entrada principal, a la vuelta.

PictographPhoto Altitude 3,645 ft
Photo ofPAREDÓN DE LA TÍA CIRILA

PAREDÓN DE LA TÍA CIRILA

Las mujeres solían reunirse para hacer labores. Lo hacían en la calle, en algún patio o corral, o en la puerta de las casas. Hacían bolillos, ganchillo y también zurcían (con una bombilla o un huevo de madera) y remendaban. Sobre todo en invierno, cuando apenas daba el sol en las casas, era costumbre ponerse a coser sentadas en una sillita, junto a una pared. Las mujeres solían protegerse del sol con un pañuelo, porque querían estar “blanquitas”. Había mucha costumbre de bordar, destacando la vainica, el punto de cruz y la lagartera. Solían aprender desde muy jóvenes. Normalmente se bordaba por la tarde, cuando tenían un rato, pues había que compatibilizar esta tarea con otras labores del hogar.

PictographPhoto Altitude 3,629 ft
Photo ofLA BARBERÍA

LA BARBERÍA

Solo la utilizaban los hombres. “Las mujeres, como llevábamos moñito, no necesitábamos corte...” Solían hacerse los arreglos ellas mismas. “A los hombres les cortaban a máquina y tijera. A lo mejor te juntabas con cinco...o seis algunas veces ̈

PictographPhoto Altitude 3,629 ft
Photo ofEL PASTOR

EL PASTOR

medias largas, una camisa, un chaleco y andaban con unas abarcas. Solían llevar una boina para protegerse del sol, una garrota de apoyo y una manta de lana para el frío, ya que muchas veces dormían al raso”. En la calle del Romero (en su confluencia con la calle de las Cercas y camino a la Iglesia desde la plaza del pueblo) encontramos una escultura, moderna y singular, realizada por Pilar Cuenca para el Ayuntamiento de Alameda del Valle en el año 1997. Se trata de un homenaje a las gentes del campo y, por extensión, a las costumbres que caracterizaron la vida de antaño. Quedan aquí simbolizadas por un hombre ataviado con una manta al hombro, la tradicional vara, una boina y calzado con abarcas. Su visita es un buen momento para recordar unas costumbres no tan lejanas y muy presentes en nuestra localidad, recordemos, de una gran tradición agropecuaria. A los pies de la estatua se puede leer un verso de Vicente Alexandre: Sobre esta cima solitaria os miro campos que nunca volveréis a mis ojos piedra del sol inmensa: entero mundo y el ruiseñor tan débil que en su borde lo hechiza. (Vicente Alexandre)

PictographPhoto Altitude 3,629 ft
Photo ofTABERNA DEL TÍO VALENTÍN

TABERNA DEL TÍO VALENTÍN

Esta casa fue propiedad de herreros. De hecho aún conserva inscripciones relacionadas con el edificio; un yunque, un martillo y unos símbolos”, En su día fue una de las casas mas antiguas, data del año 1903. “Antes no había aperitivos porque no se comía en los bares. Si acaso aceitunas, que era lo mas corriente. Se jugaba al mus, al tute, al julepe y a la brisca”.

PictographPhoto Altitude 3,615 ft
Photo ofLA FRAGUA

LA FRAGUA

La fragua es el taller del herrero, el lugar donde se calienta y se trabaja el metal empleando el arte de la forja, para deformarlo, en caliente o en frío, mediante la utilización de una herramienta de impacto (martillo, martinete, martillo-pilón) y de un apoyo (yunque, matriz, etc..). Los trabajos más comunes que se hacían a una fragua eran: • Dirigir o allanar piezas deformadas. • Estirar piezas: a partir de un material de ciertas dimensiones, este es adelgazado a golpes. • Remachar: consiste en hacer cabezas en la punta de objetos o en unir piezas por medio de remaches. • Agujerear: hacer agujeros de medidas considerables, con ayuda de punzones o moldes simples. • Doblar: conformar una pieza en ángulo. • Curvar: convertir una pieza recta, en una curva. Por ejemplo una herradura de caballo. • Soldar: antiguamente, para soldar dos piezas, se calentaban juntas hasta temperaturas suficientemente altas para que volvieran el metal pastoso. Se juntaban sobre el yunque y se golpeaban suavemente hasta que quedaban soldadas.

PictographPhoto Altitude 3,629 ft
Photo ofLA IGLESIA

LA IGLESIA

La iglesia comenzó a construirse en el siglo XVI bajo la dirección del maestro de obras Juan de la Piedra, conservándose documentos mediante los que rendía cuentas al procurador del Monasterio de El Paular, informando de los gastos asociados a las obras. Ya en el XVIII, se hicieron varias reformas, ampliándose en gran parte en lo que hoy son la Sacristía y el vestíbulo. Asimismo, en los últimos años se han efectuado reformas como la restauración del muro perimetral del complejo, el retejado, la colocación de un coro a los pies de la nave principal o las paredes interiores que hoy lucen la piedra original. El exterior de la edificación, construida en mampostería y con grandes sillares en los ángulos de la construcción, destaca por la imponente torre del campanario que sobresale de la altura general del templo, siendo ésta de planta cuadrada, de dos cuerpos y con cuatro ventanas de sillería. Resalta también la cabecera, presidida por un ábside semicircular reforzado por enormes contrafuertes. Junto al pórtico de entrada encontramos una ventana de sillares de piedra fechada en 1738. El interior, de planta rectangular, destaca por su amplitud y elegancia. La Capilla Mayor, que ocupa casi toda la cabecera, queda cerrada por una bóveda de medio punto y separada de la nave por un arco triunfal de medio punto apoyado sobre pilastras. Adosada a la misma encontramos la Capilla del Sagrario (antigua Sacristía), de planta rectangular y cubierta por una bóveda de cañón con lunetas y molduras. Y por último, el vestíbulo, “separado de la nave por dos arcos de medio punto apoyados en una columna de orden toscano” La Iglesia cuenta con dos vías de acceso. La principal (situada en el lateral y alineada con la escalinata) a través de un bonito pórtico de madera (correspondiente a las reformas del SXVIII) sostenido por dos pilares de estilo plateresco de planta cuadrada, resultando en una prolongación de la cubierta. Y un segundo acceso, e realidad el más antiguo, situado en la cabecera por medio de una puerta realizada con sillares de piedra que conforman un arco de medio punto con dovelas. El edificio se encuentra rodeado de un muro de mampostería decorado con las bolas de estilo herreriano colocadas sobre pilastras de relieve romboidal (como las que coronan la escalinata de acceso al conjunto histórico), que conforma un patio irregular en torno a la Iglesia. Los nidos de cigüeñas son todo un atractivo de este edificio singular del que contamos con una pequeña maqueta, la cual se encuentra ubicada en el Aula Polivalente y de Difusión Turística. Y como curiosidad, apuntar que en la película “Mando perdido” aparecen los exteriores de la iglesia a mediados del SXX. Aparte de los actos parroquiales, la iglesia también sirvió como lugar de encuentro; “Don Angel (un alegre cura que ofició en Alameda) fue quién compró la primera televisión que hubo en el pueblo”. Cuentan que tenía por costumbre abrir el salón parroquial cuando retransmitían corridas de toros.

PictographPhoto Altitude 3,629 ft
Photo ofTALLER DE COSTURA

TALLER DE COSTURA

“Las telas iban a comprarlas a Madrid. Y la gente se hacía luego sus sábanas y sus trajes, porque antes en todas las casas se cosía, remendaba y zurcía”. Las chicas jóvenes, a partir de catorce años y aunque no tuvieran novio todavía, cosían el ajuar bordando mantelerías y sábanas con bastidores. También bordaban las cortinas, bolsas del pan y otros artículos del ajuar. “En las sábanas hacías un dibujo y luego las bordabas con el papel azul que había de calcar”. Al principio fue un taller de carretero.

PictographPhoto Altitude 3,629 ft
Photo ofPANADERÍA

PANADERÍA

Se guardaba entre telas o paños secos, se metía en un arcón de madera y se iba cogiendo de esos panes de 2kgs. Antes el pan duraba hasta 20 días...pues eso, hogazas de las de antes!

PictographPhoto Altitude 3,632 ft
Photo ofTABERNA DE RUFINO

TABERNA DE RUFINO

Aquí se venía a bailar y a escuchar música antes incluso que en El Refugio. Según comentan, los jóvenes solían tenerlo alquilado todo el año. “Al principio, con la gramola y luego con el organillo. Entonces uno estaba tocando y otros bailando”. “Se hacía un círculo aquí en la puerta, con bancos de madera alrededor y la gente se sentaba a ver bailar...”

PictographPhoto Altitude 3,629 ft
Photo ofEL HORNO DE RUFINO

EL HORNO DE RUFINO

El que no sembraba tenía que comprar pan todo el año. Y los que sembrábamos algo, a lo mejor tampoco teníamos para todo el año. Entonces siempre había que comprar algo”. Se recuerda el olor al pan recién hecho que inundaba la calle Romero

PictographPhoto Altitude 3,642 ft
Photo ofEL AYUNTAMIENTO

EL AYUNTAMIENTO

La plaza del pueblo siempre ha sido un lugar de encuentro y de festejo. “Antes había allí unos árboles y se ataba una cuerda de la casa a los árboles y a la que pasabas con el caballo, lo movían y no era tan fácil acertar”. La plaza del pueblo está presidida por el edificio consistorial, construido a finales del siglo XIX, principios del XX. Esta singular construcción (sede del Ayuntamiento y en tiempos de la escuela de la localidad) es de planta cuadrangular y consta de dos plantas en las que se reparten las distintas dependencias. La fachada es simétrica y distribuida en tres cuerpos proporcionados. Uno central que alberga el balcón principal el cual está coronado por un reloj en la fachada y una campaña (anclada a una estructura de forja) en la cúspide. Y dos cuerpos laterales con sendas terrazas. Destaca su pórtico en la planta baja, de todo el ancho de la fachada, el cual da acceso al edificio. De interiores amplios, la planta baja alberga, entre otros, la recepción y registro, el archivo municipal y el centro de salud. Una escalinata central da acceso a la planta superior en la que se ubican los despachos y el salón de plenos, desde el que se accede al reloj de cuerda con que aún cuenta esta localidad, el cual se sigue accionando a manivela cada uno o dos días. En la actualidad contamos con una maqueta de este edificio, ubicada en el Aula Polivalente y de Difusión Turística, para el disfrute de todos. Las escuelas estaban ubicadas en la planta baja del actual Ayuntamiento y arriba el propio consistorio. (1939 aprox.) Se aprendían cuatro reglas y hacían problemas, aprendían ortografía y la historia de España. Las maestras y maestros vivían con familias del pueblo. En aquel tiempo había un grupo importante de chicas y chicos. Todos compartían la misma aula pero se sentaban separados unas y otros. Recuerdan qué las maestras pasaban lista y cómo las ventanas estaban rotas, algunos solo acudían en ese momento y las maestras no se enteraban. Se calentaban con una estufa. El Ayuntamiento se encargaba de llevar leña, pero sino había, eran los propios chicos y chicas los que la tenían que llevar de sus casas. Alguna de las maestras mayores se juntaban tanto a la estufa, que se quemaban las faldas. Las tareas del campo y de la casa eran más importantes que acudir a la escuela.

PictographPhoto Altitude 3,645 ft
Photo ofLA CASA GRANDE

LA CASA GRANDE

Una de las casas mas antiguas del pueblo. Aquí vivían las familias nobles, como Don Adolfo Pérez del Camino y Román (militar y fotógrafo) y su esposa Doña Inés Díaz Martín, hija del por entonces alcalde de Alameda, a finales del siglo XIX y principios del XX. D. Adolfo retrató durante mas de 20 años a las gentes del Valle y sus quehaceres diarios con una mirada artística, personal. Parte de sus fotografías y litografías (visión en 3D) las ha recopilado José Antonio Vallejo, vecino del pueblo, en un libro titulado “Una Ventana Al Pasado”, que se vende al público en el Ayuntamiento y en el Punto de Información Turística.

PictographPhoto Altitude 3,655 ft
Photo ofLA TABERNA DE MARIANO “EL COLORAO”

LA TABERNA DE MARIANO “EL COLORAO”

A escasos metros de El Refugio, Mariano El Colorao llegó a tener allí la taberna. Se dice que este negocio es de los mas antiguos de Alameda y aunque ha ido cambiando de ubicación, se ha mantenido durante cuatro generaciones.

Comments

    You can or this trail