Activity

Ruta por la Inscripciones Romanas de Valencia

Download

Trail photos

Photo ofRuta por la Inscripciones Romanas de Valencia Photo ofRuta por la Inscripciones Romanas de Valencia Photo ofRuta por la Inscripciones Romanas de Valencia

Author

Trail stats

Distance
2.84 mi
Elevation gain
82 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
108 ft
Max elevation
100 ft
TrailRank 
23
Min elevation
48 ft
Trail type
One Way
Coordinates
124
Uploaded
May 18, 2019
Share

near Soternes, Valencia (España)

Viewed 2837 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofRuta por la Inscripciones Romanas de Valencia Photo ofRuta por la Inscripciones Romanas de Valencia Photo ofRuta por la Inscripciones Romanas de Valencia

Itinerary description

Ruta por las inscripciones romanas datadas entre los siglos I-II d.C. de la antigua ciudad de Valentia.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 93 ft

Museo de Historia de Valencia

HORARIO
Martes a Sábados: 10:00 - 19:00 h.
Domingos y festivos: 10:00 - 14:00 h.
Lunes : cerrado

TARIFAS
- General: 2€
- Reducida: 1€
- Gratuita: Domingos y festivos; Menores de 7 años.

CONOCE EL MUSEO
El museo está dedicado a la historia de la ciudad de Valencia, desde sus orígenes a la actualidad.

A la entrada, tras pasar el mostrador de Recepción, encontrarás un plano donde ubicarte. Es sencillo, aunque al principio pueda sorprenderte el "bosque" de pilastras que puebla el espacio. Lee la Historia del edificio si quieres saber la razón de las mismas.

Si avanzas unos pasos, verás al fondo un bello mosaico romano con el rostro de Medusa en el centro. Fue hallado en una domus excavada a mediados del siglo XX en la calle del Reloj Viejo, y es el emblema del museo.

En este punto estás en el Ágora o espacio central del museo. A la derecha tienes la exposición permanente, al frente la mediateca y a la izquierda la sala de exposiciones temporales y la sala de usos múltiples.

La exposición permanente comienza por La Valencia vivida, donde se muestran varias proyecciones que evocan el pasado reciente de la ciudad. A través de ella entramos en la Máquina del Tiempo.


La Máquina del tiempo:
La Máquina del tiempo está situada en el corazón del museo y en ella podrás conocer el aspecto de la ciudad a lo largo de su historia. Un gran volante, de manejo intuitivo, te permite seleccionar el idioma y la forma de navegación. “Periodos históricos” nos adentra en las ocho etapas en que, de forma convencional, hemos dividido la historia de la ciudad, mostrándonos los espacios urbanos más relevantes en cada momento y explicándonos las circunstancias de cada uno de ellos. “Temas clave” aborda diferentes aspectos importantes de la historia, el urbanismo, la economía o la sociedad, a lo largo de las sucesivas etapas históricas. Finalmente, “Resumen” nos expone un extenso panorama sobre la historia de la ciudad.

La exposición permanente:
A continuación podemos visitar la exposición permanente, que comienza en época romana (Valentia). En cada bloque encontraremos dos escenografías y una serie de vitrinas dispuestas a su alrededor. En las escenografías se proyectan escenas dramatizadas que recrean momentos cotidianos del pasado. Delante de cada una de ellas, una consola corrida explica la trama argumental y presenta a los personajes; en el centro, un display permite escoger las diferentes escenas. En el apartado Historia viva puedes conocer en profundidad las cuestiones históricas que hay detrás de cada escena e indagar la historia de vida de cada personaje.

Las vitrinas exhiben una amplia colección de objetos, obras de arte y documentos representativos de su época. Haz el recorrido siguiendo el orden que te indica el plano si quieres ver la totalidad de la exposición permanente.


Si deseas hacer una visita más rápida, puedes sencillamente ver las vitrinas, sin detenerte en las escenografías.

PictographRuins Altitude 57 ft
Photo ofMonumento a la Diosa Isis Photo ofMonumento a la Diosa Isis

Monumento a la Diosa Isis

Tipología: Inscripción votiva
Materia/Soporte: Pedestal de caliza azul
Medidas/Dimensiones: 60x122x? cm.
Datación: Principio del siglo I d.C.


Transcripción:
Sodalicium
vernarum
colentes Iside[m]

Traducción:
La fraternidad
de los esclavos de
nacimiento
adoradores de Isis


DESCRIPCIÓN FÍSICA:
Interpunción triangular. No presenta ni base ni cornisa y el campo epigráfico (donde se encuentra la escritura) contiene rotura en la zona de arriba a la derecha y distintas líneas de fractura dañan la inscripción, hechas en el año 1759 cuando la extrajeron. La escritura sigue un eje de simetría central.

La inscripción esta empotrada en un monumento barroco junto a otra inscripción barroca y una reconstrucción numismática de la moneda de la Valentia romana, ambas pertenecientes al siglo XVIII.

Las inscripciones votivas o religiosas son aquellas dirigidas a las deidades, y su formula era bastante rígida.


HISTORIA:
La inscripción está dedicada a la deidad Isis y fue una donación de dicha fraternidad de esclavos nacidos en la propia casa que servían.

El origen del culto a la diosa Isis proviene de Egipto. Era una divinidad protectora de una pequeña aldea del delta del rio Nilo, que poco a poco fue ganando importancia al protagonizar uno de los mitos más importantes del antiguo Egipto: el Mito de Osiris.

El mito cuenta que Isis tenía cuatro hermanos: Osiris, Horus el Viejo, Set y Neftis. Isis se casó con Osiris, dios de las regiones fértiles del Nilo. Éste emprendió un viaje para llevar la agricultura y la civilización a la sociedad mortal, dejando a su esposa gobernando el reino. Tal hecho enfureció a su hermano Seth, divinidad de las montañas y desiertos.

Al regresar Osiris de su viaje, su esposa y sus súbditos celebraron una gran fiesta en su honor. Por supuesto, su hermano Seth también asistió, pero con un ejército de conspiradores contrarios a Osiris. Seth trajo consigo un sarcófago de oro con incrustaciones de piedras preciosas con la excusa de que era el premio de un juego que había creado para dicha fiesta. Este juego consistía en ver quién de los asistentes cabía dentro de él y, como premio, se lo quedaba. Todos los asistentes probaron suerte, pero Seth sabía perfectamente que solo encajaría Osiris ya que realizó el sarcófago con las medidas de su hermano. Una vez Osiris dentro, su hermano junto con los conspiradores sellaron el ataúd y lo lanzaron al Nilo.

Isis, desesperada, salió en busca de su marido. Pero Seth se adelantó, extrajo a Osiris del interior, lo descuartizó y repartió los pedazos por todo el territorio de Egipto. De esta manera, Isis inició un viaje para encontrar los restos de su marido y así unirlos y poderle dar sepultura.

Después de un largo viaje, logro recuperar todos los pedazos de Osiris menos su miembro reproductor. Ayudada por Anubis, dios de la momificación, embalsamó a su marido y éste resucitó como el dios de los muertos. Aún sin su miembro, concibieron a su hijo, Horus, el cual vengó a su padre tras vencer a su tío Seth.

Se han descubierto numerosos templos dedicados a Isis en diversas de las regiones que componían el Imperio Romano, entre ellas: Roma, Pompeya, Península Ibérica y territorio griego. Construidos la mayor parte de ellos entre los siglos I-II d. C. Su popularidad fuera de tierras egipcias se engrandeció tras la caída del último faraón, Cleopatra VII. La diosa representaba el modelo ideal de buena madre y esposa.

En la Península ibérica, el culto de Isis estaba bastante extendido, principalmente en las zonas más romanizadas. Sus devotos los componían personas de todos los estratos sociales y eso favorecía su fama. Como afirma en su obra Sanchéz y Seguí (2005), en Valentia sobresalían dentro de los soldallicia collegia (colegios religiosos), la cofradía del culto a Isis. Ésta la integraban esclavos que combinaban el carácter religioso con los fines funerarios. En este caso, existe una estrecha relación entre los colegios religiosos, que podían ejercer las labores de enterramiento, y las asociaciones estrictamente funerarias (collegia funeraticia), que también poseían una divinidad protectora que presidía el colegio.

A partir del siglo I d.C. fue muy llamativa la evolución religiosa que tuvo el Imperio Romano con relación a la difusión de los llamados cultos orientales, los cuales ya se conocían pero comenzaron a arraigarse a la sociedad a partir de ese siglo. Las razones de esa expansión fueron, básicamente, por el atractivo que desprendían sus mitos, ya que se podían combinar unas liturgias espectaculares con danzas, música, procesiones, etc. apoyadas por un mensaje de salvación que aseguraba la vida más allá de la muerte. Todo esto, unido a la fraternidad dentro de estas asociaciones que no distinguían entre razas ni escalas sociales y, unido a la fuerte crisis que azotaba al imperio durante el siglo III d.C. a causa de las dificultades y la incapacidad religiosa para afrontar las nuevas necesidades espirituales de la sociedad, afianzaron las razones de su éxito.


BIBLIOGRAFIA:
CORELL, J. (2009). Inscripcions romanes del País Valencià. V. (Valentia i el seu territori).Valencia: Universitat de València.

KLIMCZAK, N. (2016). Isis, An Egyptian Goddess Who Spread Her Wings Across Europe. Ancient Origins: Reconstructing the story of Humanity’s past. Recuperado de https://www.ancient-origins.net/ancient-places-europe/isis-egyptian-goddess-who-spread-her-wings-across-europe-006377; https://www.ancient-origins.es/noticias-general-or%C3%ADgenes-humanos-religiones/la-gran-madre-isis-una-diosa-egipcia-que-extendi%C3%B3-sus-alas-por-toda-europa-003655 (castellano)

PEREIRA MENAUT, G. (1979). Inscripciones Romanas de Valentia. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.

REYES RODRÍGUEZ, M. (2018). Isis, la diosa de los mil nombres. La Historia Heredada: La Historia hecha historias. Recuperado de https://lahistoriaheredada.com/isis-la-diosa-de-los-mil-nombres/

SEGUÍ MARCO, J. J.; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, L. (2005). La Romanización en tierras valencianas: Una história documental. Valencia: Universitat de València.

PictographWaypoint Altitude 60 ft

Museo de Prehistoria de Valencia

HORARIO
De martes a domingo, de 10'00h a 20'00h. Lunes cerrado.

TARIFA
- Entrada general: 2 euros
- Tarifa reducida: 1 euro


MUSEO
El Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia y su Museo de Prehistoria se crean en el año 1927 como una institución científica dedicada a conservar, investigar y difundir el rico patrimonio arqueológico valenciano. Ya desde sus inicios, el SIP desarrolla una intensa labor de campo en yacimientos arqueológicos como la Bastida de les Alcusses de Moixent, la Cova Negra de Xàtiva, la Cova del Parpalló de Gandia o el Tossal de Sant Miquel de Llíria. Los materiales obtenidos a partir de estas excavaciones pronto constituyeron unos fondos cuyo valor científico y patrimonial convierten al SIP y a su Museo en uno de los más importantes de España.

El Museo de Prehistoria en la actualidad cumple más de 80 años. En el año 1982 se ubicó definitivamente en la antigua Beneficencia y en 1995 se abrieron al público las actuales Salas de Prehistoria, Cultura Ibérica y Mundo Romano así como la Biblioteca. En la planta baja del museo se sitúan las salas de exposiciones temporales, la antigua iglesia de estilo bizantino decorada en 1881 y convertida hoy en un salón de actos, los talleres didácticos, los laboratorios de restauración y de fauna cuaternaria, los almacenes y otras dependencias del museo además de la tienda y la cafetería.

La biblioteca especializada ocupa un lugar central en el edificio. Las salas de exposición permanente reúnen los principales testimonios de los tiempos prehistóricos, de la Cultura Ibérica y de época romana en tierras valencianas.

En la primera planta se encuentran las salas dedicadas al Paleolítico, donde destacan los primeros restos humanos fósiles de la Cova del Bolomor o las plaquetas grabadas de la Cova del Parpalló. En esta primera planta también se ubican las salas dedicadas al Neolítico, con la famosa colección de vasos con decoración cardial de la Cova de l'Or de Beniarrés, y a la Edad de los Metales.

En la segunda planta se exhiben los materiales correspondientes a la Cultura Ibérica, destacando la famosa colección de vasos pintados con decoración figurada de Sant Miquel de Llíria o los plomos escritos ibéricos. Finalmente, la sala dedicada al Mundo Romano exhibe algunas de las piezas más importantes del Museo como son el mosaico de Font de Mussa o el Apolo de Pinedo.

La musealización no se limita a las salas permanentes del propio museo, también se extiende a los yacimientos arqueológicos que están en curso de excavación, como es el caso del poblado ibérico de la Bastida de les Alcusses. Del mismo modo se está poniendo en valor la Ruta Edetana, en torno a la zona de Llíria. El edificio actual Desde 1982, el Museu de Prehistoria ocupa una parte de la antigua Casa de la Beneficiencia, edificio construido en 1841 del que destaca la iglesia, decorada de estilo bizantino en 1881.

En el año 1995 se inaugura la restauración completa del edificio, llevada a cabo por el arquitecto Rafael Rivera.

La Casa de la Beneficencia, actual Museu de Prehistoria consta de planta baja y dos pisos dispuestos en torno a cinco patios. En la planta baja se disponen la Tienda, la Cafetería, dos Salas de Exposiciones Temporales, los Talleres Didácticos, los Almacenes y los Laboratorios de Restauración y Fauna Cuaternaria, así como los despachos y dependencias del Servicio de Investigación Prehistórica, mientras que la Iglesia se convierte en Salón de Actos.

En la primera planta se encuentran la Biblioteca y las Salas Permanentes dedicadas al Paleolítico, Neolítico y Edad del Bronce. En la segunda planta las Salas permanentes dedicadas a la Cultura Ibérica y al Mundo Romano.

PictographRuins Altitude 95 ft
Photo ofInscripción Honorífica Romana c/Vidal

Inscripción Honorífica Romana c/Vidal

Tipología: Inscripción Honorifica
Materia/Soporte: Pedestal de caliza gris
Medidas/Dimensiones: 65x49x? cm.
Datación: Segunda mitad del siglo I d.C.


Transcripción:
Q(uinto) Iunio
Crati, C(aius)
Riccius
Atimetus
et Riccia Nym-
phe amico

Traducción:
A Quinto Junio
Crates Cayo
Ricci Atimetus
y Riccia Nym-
phe,
a su amigo


DESCRIPCIÓN FÍSICA
Presenta interpunciones triangulares. No presenta ni base ni cornisa y contiene rotura en la esquina inferior izquierda y en la esquina superior derecha. La delimitación del campo epigráfico (donde se encuentra la escritura) ha desaparecido parcialmente en la esquina inferior derecha. Nexo presente en NYM (l. 5).

Las inscripciones honoríficas son aquellas que tiene como finalidad la de honrar a una persona. Esta era una costumbre privada que, pasó al dominio de lo público cuando Augusto ordenó disponer en su foro estatuas de los grandes generales de Roma.


HISTORIA
La inscripción está dedicada a Quinto Junio Crates.
El gentilicio Iunius (Junio) fue muy comúne n toda la Península, especialmente en los territorios de Dianium (Denia), Saetavis (Játiva/ Xàtiva) y Edeta (Liria), pero no lo fue en el territorio de Valentia. Siendo el cognomen Crates de origen griego.

El cognomen Atimetus, escrito en otras ocasiones como Athimetus, y el cognomen Nymphe, son ambos también de origen heleno. Los dedicantes, seguramente serían matrimonio y, teniendo el mismo nomen (Riccius/-a), demuestra con toda seguridad que eran libertos manumitidos por su propietario, que debía poseer el nomen de Riccius (muy raro en la Península). Al ser su amigo Crates de procedencia griega como ellos, lo más probable es que también fuera liberto.

Como nos propone Barreda (1998) en su tesis doctoral, el gentilicio de Riccius podría ser de procedencia samnita. Los Samnitas era una tribu muy antigua de origen latino (ca. 800 a.C.) compuesta por varios pueblos (Caracenos, los Pentri, los Hirpinos y los Claudios) procedente de la zona central de Italia. Este pueblo tenía mucho contacto con los griegos de la zona sur de Italia, la llamada Magna Grecia. De ellos copiaron sus costumbres, entre ellas la correspondiente a la fortificación de las ciudades y, en el ámbito militar, las tácticas de combate.

Tras la victoria de Roma en las guerras latinas, el pueblo Samnita se opuso al sometimiento romano, esto dio lugar a las tres guerras Samnitas (343 a.C.-290 a.C.).

Al final fueron vencidos y asimilados por los romanos, aunque nunca dejaron de ser rebeldes hacia Roma. Aprovecharon cualquier ocasión para aliarse con los enemigos poderosos, lo hicieron con Pirro y con los cartagineses en las guerras Púnicas, pero fue Sila el que acabó con todos los samnitas en el año 82 a.C. a causa de una revuelta social. Fueron derrotados de manera definitiva y borrados del mapa en la batalla de Puerta Colina.


BIBLIOGRAFIA
ALEJO, S. (2017). El pueblo de los samnitas y su relación con Roma. SERGIO ALEJO: Historiador y Escritor. Recuperado de https://www.sergioalejogomez.com/el-pueblo-de-los-samnitas-y-su-relacion-con-roma/

BARREDA PASCUAL, A. (1998). Gentes itálicas en Hispania Citerior (218-14 d.C.). Los casos de Tarraco, Carthago Nova y Valentia. UniversitatAutònoma de Barcelona: Tesis Doctoral. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5555/TMABP5de6.pdf?sequence=5&isAllowed=y

CORELL, J. (2009). Inscripcions romanes del País Valencià. V. (Valentia i el seu territori).Valencia: Universitat de València.

PEREIRA MENAUT, G. (1979). Inscripciones Romanas de Valentia. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.

PictographRuins Altitude 62 ft
Photo ofInscripción Honorífica Romana c/Trinquete de los Caballeros

Inscripción Honorífica Romana c/Trinquete de los Caballeros

Tipología: Inscripción Honorifica
Materia/Soporte: Pedestal de caliza gris
Medidas/Dimensiones: 92x38x? cm.
Datación: Segunda mitad del siglo I d.C.


Transcripción:
L(ucio) Scribonio
Euphemo
seviro aug(ustali)
L(ucius) Rubrius
Eutyches
amico

Traducción:
A Lucio Scribonio
Eufemo
seviri augustal.
Lucio Rubrio
Eutiquio,
a su amigo


DESCRIPCIÓN FÍSICA
No presenta si base ni cornisa. Presenta rotura en el ángulo inferior derecho y el campo epigráfico (donde se encuentra la escritura) presenta un parcial recubrimiento y bastante deteriorado.
Nexos presentes en IB (l. 1), NI (l. 1), y AV (l. 3). Interpunciones triangulares y el texto sigue un eje central de simetría.

Las inscripciones honoríficas son aquellas que tiene como finalidad la de honrar a una persona. Esta era una costumbre privada que, pasó al dominio de lo público cuando Augusto ordenó disponer en su foro estatuas de los grandes generales de Roma.


HISTORIA
La inscripción está dedicada a Lucio Scribonio Eufemio.
Los gentilicios Scribonius y Euphemus son muy raros en la Península Ibérica. Sin embargo y a juzgar por el cognomen Eutyches, que es de origen griego y muy frecuente entre los esclavos y libertos, tanto el dedicante de la inscripción como su amigo eran, con toda probabilidad, libertos. Así como Scribonius, un seviri Augustal, es decir, miembro del colegio sacerdotal reservado prácticamente a los libertos.

El cargo de seviri Augustal o soldales augustales según Alfödy (1987), era una magistratura de tipo religioso especial para un circulo de libertos encumbrados (clases ricas y prestigiosas) que, por su origen servil, no podían ocupar una magistratura oficial. Su tarea consistía en dar culto al emperador en las provincias, las obras benéficas y los festejos públicos. Esta organización de augustales eran propias de los grandes centros urbanos donde residían los libertos ricos.

Las funciones económicas de los augustales casi no se diferenciaban de las de los decuriones. Para poder percibir tales honores y la admisión entre los augustales, se efectuaba mediante el pago de una cantidad considerable de dinero, la erección de estatuas de culto o la financiación de obras e instituciones públicas. Este círculo cubría los gastos indispensables para el desarrollo de urbes y el abastecimiento de su población.

Los libertos ricos que pertenecían a estas asociaciones augustales formaban parte de un círculo superior al liberto que vivía en la ciudad y no todas ellas tenían tanta suerte.

Como afirma Alfödy (1987) en su obra, entre los libertos ricos se percibía, en cuanto al marco de las corporaciones augustales, una cierta tendencia a imitar a las organizaciones estamentales. La familia Caesaris representaba una asociación de personas definible y jurídica y funcionalmente de forma semejante a un orden.


BIBLIOGRAFÍA
CORELL, J. (2009). Inscripcions romanes del País Valencià. V. (Valentia i el seu territori).Valencia: Universitat de València.

GÉZA, A. (1987). Historia social de Roma. Madrid: Alianza.

PEREIRA MENAUT, G. (1979). Inscripciones Romanas de Valentia. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.

PictographRuins Altitude 84 ft
Photo ofInscripción Funeraria Romana c/Barchilla

Inscripción Funeraria Romana c/Barchilla

Tipología: Inscripción Funeraria o Sepulcral
Materia/Soporte: Pedestal de caliza gris claro
Medidas/Dimensiones: 62x97x? cm.
Datación: Siglo II d.C.


Transcripción:
M(arco) Aquilio
Aquilino
an(norum) XXXXVI
L(lucius) Porcius
Severus
amico optimo

Traducción:
A Marco Aquilio
Aquilino,
de 46 años
Lucio Porcio
Severo,
a su mejor amigo


DESCRIPCIÓN FÍSICA
Presenta los ángulos superiores rotos y el campo epigráfico (donde se encuentra la escritura) delimitado por una cyma recta, tiene forma de tabula ansata. Esta hendidura, de forma rectangular y con dos muescas triangulares a los lados, sirvió en época medieval de patrón a los carpinteros que fabricaban las barxillas, cajas de madera y medida de volumen que servía para pesar el trigo.

Las inscripciones sepulcrales o funerarias son aquellas dedicadas a una persona cercana ante su muerte. Podían ser simples inscripciones o monumentos. Buscaban, ante todo, ser leídas por los viandantes.


HISTORIA
La inscripción está dedicada a Marco Aquilio Aquilino. Se dice que en el siglo XVI ya tenía borradas las líneas cuatro y cinco, y en el año 1784 el texto ya se encontraba totalmente borrado. Se dice que el motivo de su eliminación fue porque se mostraba la relación de una pareja homosexual (amico optimo) de la Valentia romana, en época Imperial.

La homosexualidad, dentro de la antigua Roma no estaba mal vista para los varones que asumieran el papel activo en las relaciones, reservando el pasivo para los esclavos o adolescentes (Era habitual las relaciones con jóvenes o manifestar públicamente la preferencia por un esclavo) ya que el amor quedaba reservado, exclusivamente entre parejas heterosexuales.

El ejercicio de la sexualidad romana solo tenía tres limitaciones: la práctica del adulterio, el incesto y el escándalo público.

El hecho de enamorarse sólo se producía en las parejas heterosexuales, pero la mujer romana debía soportar con dignidad y sensatez el hecho de que su marido pudiera mantener relaciones con otros hombres o prostitutos, todo dentro de unos límites razonables.

Dentro del ámbito público y para no perder el respeto, el varón debía adoptar el papel activo, ya que el pasivo, como se ha dicho anteriormente, lo adoptaban los jóvenes y esclavos. Estos últimos, no les amparaban las leyes con respecto a las exigencias sexuales de sus amos (mayormente en las zonas de Oriente y Alejandría), pero se podía dar el caso de un encaprichamiento por parte del propietario y se les dedicaran epitafios en sus tumbas.


BIBLIOGRAFÍA
CORELL, J. (2009). Inscripcions romanes del País Valencià. V. (Valentia i el seu territori).Valencia: Universitat de València.

PEREIRA MENAUT, G. (1979). Inscripciones Romanas de Valentia. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.

RAMOS, J. (2012). Ser gay en la Roma antigua. ARQUEHISTORIA: La actualidad de la Historia. Recuperado de http://arquehistoria.com/ser-gay-en-la-roma-antigua-12512

SORIANO, L. (2017). Exigen la protección de tres inscripciones de época romana en Valencia: La asociación Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural solicita que se cataloguen como Bien de Relevancia Local. Valencia: Las Provincias. Recuperado de https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/inscripciones-romanas-valencia-20170904213026-nt.html

PictographRuins Altitude 53 ft
Photo ofInscripción Votiva Romana pl. Virgen

Inscripción Votiva Romana pl. Virgen

Tipología: Inscripción Votiva
Materia/Soporte: Pedestal de caliza gris
Medidas/Dimensiones: 72x58x? cm.
Datación: Primera mitad del siglo I d.C.


Transcripción:
Asclepio
deo
L(ucius) Cornelius
Hyginus
sevir
Augustalis.

Traducción:
Al dios Asklepio
Lucio Cornelio
Higino
serviri
Augustal


DESCRIPCIÓN FÍSICA
El campo epigráfico se encuentra ligeramente rebajado y sin signos de interpunción. La escritura es elegante y con presencias de nexos en NE (l. 3) y LI (l. 3).

Las inscripciones votivas o religiosas son aquellas dirigidas a las deidades, y su formula era bastante rígida.


HISTORIA
Lucius Cornelius Hyginus se la dedica a la divinidad Asklepio, dios romano de la medicina y curación.

En la ciudad romana de Valentia era muy importante dicha divinidad, cuyo templo estaba próximo al foro y junto a una de las vías principales. El Aslepieion o Templo de Asklepio se utilizaba con fines terapéuticos, y durante la destrucción de la ciudad a manos del general Pompeyo en el 75 a.C. fue el único lugar que no se profanó.

Asklepio o Asclepio era una divinidad menor de procedencia griega que hacía referencia a la medicina y a la curación. Según la mitología griega, era hijo de Apolo y Corónide. Fue educado desde niño por el centauro Quirón, quien le enseñó el arte de la curación y, sobre todo, el uso de plantas medicinales. Era tal su habilidad, que en el mito de Asclepio se narra que podía devolverle la vida a los muertos. Por ello Zeus temía que iba a dejar el Inframundo despoblado así que decidió matarlo con su rayo. A causa de ello ascendió al Olimpo para convertirse en la deidad de la medicina griega.

En cuanto al dedicante, gentilicio Cornelius que aparece en la inscripción es muy común de la zona sur del territorio tarraconense. Al igual que el cognomen Higynus, era más o menos conocido en el territorio, pero en Valentia era raro encontrarlo.

Era sin duda, liberto, por tener un cognomen griego y ser seviri Augustal. Los augustales correspondían a una magistratura de tipo religioso relacionada con el culto imperial. Las obras de beneficencia y festejos públicos lo componía un grupo social hibrido muy particular y ambivalente perteneciente a las clases ricas y prestigiosas, pero a su vez por un substrato de origen servil.

Tanto el nombramiento como la concesión de honores y privilegios relacionados con ello eran otorgados por el consejo municipal. De este modo, habitualmente el título sería concedido a ricos libertos que, a causa de su nacimiento servil, no podían ocupar magistraturas oficiales. El llamado seviri se denominaba de esta manera porque se componían de seis personas. Su tarea consistía en dar culto al emperador en las provincias y se solían distinguir por sus actividades benefactoras y altruistas.

Esta inscripción aparece descrita en la obra de Olmo (1653) y fue hallada junto a las otras cinco inscripciones, las cuales se encuentran a día de hoy, empotradas en el zócalo de la pared occidental de la Basílica de la Virgen de los Desamparados. Según el autor, que ocupaba el cargo de secretario del Oficio de la Santa Inquisición, a la deidad de Asclepio se la consideraba el demonio encarnado en una serpiente, ya que según él, devoraba al enfermo desde dentro haciéndole creer que lo curaba, cuando en realidad le arrebataba su vida.

En relación con el dedicante Lucio Cornelio Higino, Olmo (1653) comenta que el cargo de servir Augustal constaba de seis varones nombrados por el Emperador, que tenían a su cargo el adorno y arreglo de las calles de la Ciudad y caminos públicos. Cuatro se encargaban de las calles y dos de los caminos.
Según la obra, no existe mucha información sobre Lucio Cornelio, tan solo otra piedra hallada en Portugal demostrando la devoción de este por Asclepio. La falta del sobrenombre de Hygino en dicha inscripción no da razón para asegurar que fueran distintas personas. En la obra, el autor encuentra una objeción situando la piedra de Portugal y la muerte de Lucio Cornelio en el año 139 a.C. Sin embargo, en la de Valencia tiene el titulo de servir Augustal y el hecho de que el emperador Augusto gobernó entre los años 27 a.C. y 14 d.C., demostrando así que fuese de los serviros militares o del regimiento de la ciudad. Esto constata que una piedra no puede tener nada que ver con la otra, ya que la encontrada en la basílica esta datada en la 1ª ½ del siglo I d.C. y, por lo tanto, no pueden ser la misma persona.


BIBLIOGRAFÍA
CORELL, J. (2009). Inscripcions romanes del País Valencià. V. (Valentia i el seu territori).Valencia: Universitat de València.

MITOLOGIA.INFO (2017). Asclepio, el Dios Griego de la Medicina. Recuperado de: https://www.mitologia.info/asclepio-dios-griego-medicina/

OLMO Y CONCA, J. V. del (1653). Lithologia o explicacion de las piedras y otras antigüedades halladas en las çanjas que se abrieron para los fundamentos de la capilla de Nuestra señora de los Desamparados de Valencia. Valencia: por Bernardo Nogues, junto al molino de Rovella.

PEREIRA MENAUT, G. (1979). Inscripciones Romanas de Valentia. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.

VANDEVOORDE, L. (2016). Trimalción y el arquetipo del liberto enriquecido. Los Augustales y su lugar en la economía romana. DESPERTA FERRO. Arqueología e Historia, Ricos en Roma (8), 46-50.

PictographRuins Altitude 53 ft
Photo ofInscripción Honorífica Romana pl. Virgen

Inscripción Honorífica Romana pl. Virgen

Tipología: Inscripción Honorífica
Materia/Soporte: Pedestal de caliza gris oscuro
Medidas/Dimensiones:
- 70x58x? cm. (individual)
- 70x116x? cm. (juntas)
Datación: Segunda mitad del siglo I d.C.


Transcripción (izquierda):
Sertoriae
Q(uinti) f(iliae)
Maximae
M(arcus) Antonius
Avitus
uxori

Traducción (izquierda):
A Sertoria
Máxima,
hija de Quinto;
Marco Antonio
abuelo,
a su mujer

Transcripción (derecha):
Sertoriae
Q(uinti) f(iliae)
Maximae
Antonia
M(arci) f(ilia) Lepida
matri

Traducción (derecha):
A Sertoria
Máxima,
hija de Quinto;
Antonia Lépida,
hija de Marco,
a su madre

DESCRIPCIÓN FÍSICA
Izquierda:
No presenta ni base ni cornisa, con dos campos epigráficos separados, determinados por marcos perfilados.
La superficie se encuentra muy dañada.
Presenta interrupciones triangules y presencia de nexos en RI (l. 1), AE (l. 1) y NI (l. 4). La escritura es profunda y muy cuidada, y el texto esta ordenado según un eje de simetría.

Derecha:
No presenta ni base ni cornisa, con dos campos epigráficos separados, determinados por marcos perfilados.
La superficie se encuentra muy dañada.
Presenta interrupciones triangules y presencia de nexos en RI (l. 1), AE (l. 1). La escritura es profunda y muy cuidada, y el texto esta ordenado según un eje de simetría.

Las inscripciones honoríficas son aquellas que tiene como finalidad la de honrar a una persona. Esta era una costumbre privada que, pasó al dominio de lo público cuando Augusto ordenó disponer en su foro estatuas de los grandes generales de Roma.


HISTORIA
La inscripción se compone de dos unidas y son en honor a Sertoria Máxima, homenajeada por su marido Marco Antonio en la situada a la izquierda y homenajeada por su hija, Antonia Lépida a la derecha. Ellos pertenecían a la aristocracia local de Valentia.

Sertoria pertenecía a una importante familia romana. Era posiblemente, hija del liberto Quinto Sertorio Galeria Abascanto, referente a la tribu de los Galeria, conformadas por individuos procedentes de la Galia y de Clunia, el cual vivió en la época de los Flavios y su cargo era Servir Augustal. Como se ha explicado anteriormente, esta organización pertenecía a una magistratura de tipo religioso relacionada con el culto imperial y a las obras de beneficencia y festejos públicos. Dicha magistratura la componían los libertos pertenecientes a las clases ricas y prestigiosas de las grandes ciudades.

En su obra, Olmo (1653) hace una relación entre el parentesco de Sertoria Máxima con Caio Quinto Sertorio. En ella muestra como distintos autores constatan que Sertoria Máxima era hija del Quinto Sertorio, no de su liberto. No obstante, el autor sí cree que fue de su liberto Abascanto por el hecho de que aparecieron dos piedras, la de Sertoria Maxima y la de su hija, Antonia Lepida en el mismo sitio. Pero sobre todo por que según Plutarco, el cual escribió la vida de Caio Quinto Sertorio, dice que no hace mención a que estuviera casado ni que hubiese tenido descendencia y, recalcando, que dejo al General Perpenna como heredero de su testamento. Estando en lo correcto, ya que Sertoria no podía ser hija de Quinto Sertorio por no cuadrar las fechas, ya que este vivió entre los años 124/121 a. C.-72 a. C y dicha inscripción está datada de la segunda mitad del siglo I d.C.


BIBLIOGRAFÍA
CORELL, J. (2009). Inscripcions romanes del País Valencià. V. (Valentia i el seu territori).Valencia: Universitat de València.

FIDEL, F. (1899). Mausoleo de los Sertorios en Valencia del Cid. Lápida romana inédita del primer siglo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmch41n0

OLMO Y CONCA, J. V. del (1653). Lithologia o explicacion de las piedras y otras antigüedades halladas en las çanjas que se abrieron para los fundamentos de la capilla de Nuestra señora de los Desamparados de Valencia. Valencia: por Bernardo Nogues, junto al molino de Rovella.

PEREIRA MENAUT, G. (1979). Inscripciones Romanas de Valentia. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.

PictographRuins Altitude 53 ft
Photo ofInscripción Honorífica Romana pl. Virgen

Inscripción Honorífica Romana pl. Virgen

Tipología: Inscripción Honorífica
Materia/Soporte: Pedestal de caliza
Medidas/Dimensiones: 79x57x? cm.
Datación: Finales del siglo I d.C. principios del siglo II d.C.


Transcripción:
Antoniae
M(arci) f(iliae)
Lapidae
Anatellon
lib(ertus)

Traducción:
A Antonia
Lépida,
hija de Marco;
Anatellon
su liberto


DESCRIPCIÓN FÍSICA
No presenta si base ni cornisa y la esquina inferior izquierda, rota. Varias líneas de fractura dañan la inscripción, sobre todo las centrales. El marco perfilado para el campo epigráfico (donde se encuentra la escritura) se conserva solamente a la izquierda y derecha. Interpunción triangular y orden del texto según un eje de simetría.
Nexos presentes en AE (l. 1) y TE (l. 4).

Las inscripciones honoríficas son aquellas que tiene como finalidad la de honrar a una persona. Esta era una costumbre privada que, pasó al dominio de lo público cuando Augusto ordenó disponer en su foro estatuas de los grandes generales de Roma.


HISTORIA
La inscripción es en honor a Antonia Lépida, perteneciente a la aristocracia local de Valentia, hija de Sertoria Máxima y Marco Antonio. Estaba emparentada con la familia de los Antonii, siendo lo más probable que haga referencia a la familia romana de los Gens Antonia. Esta familia posee dos ramas, la plebeya y la de origen patricio, esta última se dice que descienden de Antón, uno de los muchos hijos del semidiós Hércules.

Su parentesco con dicha familia podría provenir de parte de su padre Marco Antonio Avito y del hecho de que las mujeres siempre llevan el nombre de Antonia.

La familia de los Lepidos fue de las más influyentes en Roma. El dedicante Anatellon, su liberto, en agradecimiento a los beneficios que de ella había recibido (probablemente su manumisión (era el proceso que se seguía en la antigua Roma para la liberación de un esclavo y su conversión a liberto)), le erigió una estatua en el Foro de la ciudad en su honor.

Olmo (1653) explica la condición de liberto de Anatellon y su agradecimiento a Antonia Lepida. En recompensa de los bienes ella que le había dado, le erigió una estatua con dicha inscripción, ya que se encontraron los anclajes de la estatua encima del pedestal. Según el autor, todas las inscripciones romanas se componen de dos nombres, y en medio de ellos se halla el del padre de la persona a la que se le dirige, quedado como Antonia Lepida, hija de Marco. En su obra nos narra que la familia de los Lepidos fue de las más insignes de Roma y, por ello, cree que teniendo Antonia el apellido de Lepida, su origen estaba en el de los ilustres Lepidos Romanos. La única excepción sería que le llamasen Lepida por su hermosura y donaire, que en latín significa Lepida.


BIBLIOGRAFÍA
CORELL, J. (2009). Inscripcions romanes del País Valencià. V. (Valentia i el seu territori).Valencia: Universitat de València.

HISTORIA UNIVERSAL. (2010). Biografía de Lepido. Recuperado de https://www.historialuniversal.com/2010/02/roma-biografia-de-lepido.html

OLMO Y CONCA, J. V. del (1653). Lithologia o explicacion de las piedras y otras antigüedades halladas en las çanjas que se abrieron para los fundamentos de la capilla de Nuestra señora de los Desamparados de Valencia. Valencia: por Bernardo Nogues, junto al molino de Rovella.

PEREIRA MENAUT, G. (1979). Inscripciones Romanas de Valentia. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.

SMITH, W.; ANTHON, C. (1884). Classical Dictionary of greek and roman biography, mythology and geography. Nueva York: Harper & Brothers, publishers. Recuperado de: http://www.columbia.edu/cu/lweb/digital/collections/cul/texts/ldpd_10482899_000/ldpd_10482899_000.pdf

PictographRuins Altitude 54 ft
Photo ofInscripción Honorífica Romana pl. Virgen

Inscripción Honorífica Romana pl. Virgen

Tipología: Inscripción Honorífica
Materia/Soporte: Pedestal de caliza
Medidas/Dimensiones: 80x55x? cm.
Datación: Años 226-235 d.C.


Transcripción:
[[Iuliae]]
[[Mamae]]-
[[ae Aug(ustae) ma]]-
[[tri Aug(usti) et]]
[[castrorum]]
[[et senatus]]
Valentini
veterani
et veteres

Traducción:
A Julia
Mamaea
Augusta, ma-
dre del Augusto, del
ejército
y del Senado,
los valentinos
veteranos
y los antiguos.


DESCRIPCIÓN FÍSICA
No presenta si base ni cornisa. El campo epigráfico (donde se encuentra la escritura) está muy rehundido y perfilado por un amplio marco. Texto alineado hacia la izquierda. Nexos presentes en AE (l. 2) y ET (l. 9).

Es posible que esa gran profundidad haga referencia una posterior reutilización, después de haber hecho desaparecer completamente la primera. El texto presente en la transcripción es el original, posteriormente cambiado por el siguiente: [[Iuliae]] / [[Mamae]] / [[ae Aug(ustae) ma]] / [[tri Aug(usti)]] / [[Cae[s(aris) Sev]e[ri]]] / [Aexan(dri) Aug(usti)]] / Valentini / veterani / et veteres.

Las inscripciones honoríficas son aquellas que tiene como finalidad la de honrar a una persona. Esta era una costumbre privada que, pasó al dominio de lo público cuando Augusto ordenó disponer en su foro estatuas de los grandes generales de Roma.


HISTORIA
La inscripción es en honor a Julia Mamaea (ca. 180-235), madre de Alejando Severo (222-235).
Según la segunda inscripción, después del asesinato del emperador y de su madre, sus nombres fueron destruidos, borrados de la inscripción; es interesante señalar que el nombre de la emperatriz hasta la palabra matri fue borrado con mucha decisión.

Para la sociedad romana, la memoria familiar era lo más importante, llegando al extremo de ser condenado al olvido como cúspide de los castigos más crueles que se le podía imponer a una persona. Se pensaba que la historia que no se quería, se podía eliminar como si fueran las hojas de un libro. El nombre que se le ha atribuido en la modernidad a este castigo del periodo Imperial se denomina Damnatio memoriae, que significa condena a la memoria, es decir, ser condenado a no haber existido. Este castigo se reservaba a personas que, en determinados casos, el dedicante de una inscripción, estatua, mural, etc. quería borrar para que no le relacionasen con el “castigado”.

Ésta era una herramienta legal al alcance del Senado y una forma de venganza para la aristocracia. Este proceso comenzaba con la muerte del individuo a “castigar”, posterior confiscación de sus bienes, el destierro de su familia, la persecución y destrucción física o moral de sus partidarios.

A la muerte de su madre, Julia Mamaea ejerció una influencia real con gran habilidad sobre su hijo, Marco Aurelio Severo Alejandro, que fue proclamado emperador muy joven. Durante el gobierno de Alejandro Severo, ella ejerció un control muy estricto sobre él, llegando al punto de elegir su esposa y, más tarde deshaciéndose de ésta porque consideraba que tenía demasiada influencia sobre el joven emperador.

El 12 de marzo del 235 muere asesinada junto a su hijo por los legionarios de Maguncia, quienes pertenecían a la Vigésima Segunda Legión Primigenia. El Senado pronunció un Damnatio Memorae sobre Mamaea, a causa de los rumores de que tenía contactos personales con líderes cristianos y que ella era cristiana. Serían los propios romanos residentes en Valentia (dedicantes), quienes borrarían su nombre de la inscripción.

Olmo (1653) comenta en su obra que Julia Mamaea era cristiana, instruida y enseñada por doctores cristianos, y por ello, su hijo el emperador, la mató afirmando que Alejandro no perdonó a su madre por ser cristiana. A raíz de esto es muy probable que borraran su inscripción y derribaran sus estatuas.


BIBLIOGRAFÍA
CERVERA, C. (2016). La «Damnatio memoriae», el infame castigo del Imperio romano a no haber nacido nunca. ABC HISTORIA. Recuperado de https://www.abc.es/historia/abci-damnatio-memoriae-infame-castigo-imperio-romano-no-haber-nacido-nunca-201611220227_noticia.html

CORELL, J. (2009). Inscripcions romanes del País Valencià. V. (Valentia i el seu territori).Valencia: Universitat de València.

LIVIUS (2005-2019). Julia Mamaea. Livius.org. Recuperado de https://www.livius.org/articles/person/julia-mamaea/

OLMO Y CONCA, J. V. del (1653). Lithologia o explicacion de las piedras y otras antigüedades halladas en las çanjas que se abrieron para los fundamentos de la capilla de Nuestra señora de los Desamparados de Valencia. Valencia: por Bernardo Nogues, junto al molino de Rovella.

PEREIRA MENAUT, G. (1979). Inscripciones Romanas de Valentia. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.

PictographRuins Altitude 54 ft
Photo ofInscripción Honorífica Romana pl. Virgen

Inscripción Honorífica Romana pl. Virgen

Tipología: Inscripción Honorífica
Materia/Soporte: Pedestal de caliza gris
Medidas/Dimensiones: 76x52x? cm.
Datación: Años 280-281 d.C.


Transcripción:
[Pi]etate iustitia for[ti]tudine
Et pleno ómnium virtutum
principi vero [Goth]ico veroque
Germanico ac victoriarum
omnium nominibus inlustri
M(arco) Aur(elio) Pro[bo] P(io) F(elici) Invict(o) Aug(usto)
Pont(ifici) max(imo) trib(unicia) p(otestate) V p(atri)
p(atriae) co(n)s(uli) IIII proco(n)s(uli)
Allius Maximus v(ir) c(larissimus) leg(atus) iur(idicus)
Prov(inciae) Hisp(aniae) Tarraconens(is)
maiestati eius ac numini
dicatissimus

Traducción:
Al ilustre príncipe por su piedad, justicia, fortaleza
y pleno de todas las virtudes,
verdadero Gótico y verdadero
Germánico, por el número de sus victorias,
Marco Aurelio Probo, Pio, Invicto, Augusto,
pontífice máximo, en la quinta potestad tribunicia,
padre de la patria, cónsul por cuarta vez y procónsul.
Allius Máximo, barón clarísimo, legado jurídico
de la provincia de Hispania Tarraconense,
devotísimo de su majestad y de su
deidad.


DESCRIPCIÓN FÍSICA
No presenta si base ni cornisa. Presenta un estado muy avanzado de deterioro, sobre todo en el marco, casi desaparecido, los lados y sobre toda la parte central de la inscripción.
Nexos presentes en IR (l. 2), OR (l. 4), TR (l. 5), VR (l. 8) y NE (l. 9). Interpunciones redondas casi imperceptibles y el texto sigue una alineación a la izquierda menos la última línea, que sigue un eje central de simetría.

Las inscripciones honoríficas son aquellas que tiene como finalidad la de honrar a una persona. Esta era una costumbre privada que, pasó al dominio de lo público cuando Augusto ordenó disponer en su foro estatuas de los grandes generales de Roma.


HISTORIA
La inscripción es en honor al emperador Marco Aurelio Probo (276-282), emperador romano heredero del emperador Valeriano (253-260). Desde muy joven fue un gran guerrero y sobresalió en todos los frentes en los cuales participó, venciendo de forma contundente. Fue considerado el mejor general romano por sus compañeros y, por ello, designado emperador por Tácito (emperador y gobernador de las provincias romanas de Oriente), ya que lo consideraba el único hombre que podía contener las avalanchas de los pueblos bárbaros que intentaban entrar por los Limes romanos (límites fronterizos de la época imperial romana).

A la muerte de Tácito le nombraron emperador el ejército de Siria y fue reconocido por el Senado y el pueblo romano, ya que ser nombrado o despojado del título de emperador residía en el ejército desde el año 235. Fue el mejor emperador que tuvo Roma desde la segunda mitad del siglo III tanto a nivel institucional y social como militar. En este último campo es donde sobresalió de manera excepcional. No obstante, fue asesinado por su propia guardia pretoriana en el 282 a causa de las reformas disciplinarias impuestas y por su intención de licenciar a legionarios incapaces y poco operativos.

Marco Aurelio Probo recibió la potestad tribunicia V en el año 280, y en el 281 el consulado IV. Por tanto, una de las dos indicaciones en la inscripción es errónea.

Allio Máximo, el dedicante, era senador, probablemente, hispano.

Según la obra de Albinana y Bofarull (1849) se encontró a un Decurión llamado Publio Allio Maximo Numerio Liciano en una inscripción. El cual se relaciona con el dedicante de dicha inscripción por su cargo. El Senado romano estaba formado por Decuriones, que a su vez éstos estaban bajo el mando de los Duunviros. La obligación de los decuriones era la realización de propuestas para nombrar el número de responsables y encargados de los templos en compañía de los ediles. La ley establecía que sus obligaciones eran: el velar por la celebración de juegos circenses, los sacrificios y de la correcta celebración de las ceremonias religiosas multando a los que pudieran obstaculizarlas.

El Senado estaba formado por cien decuriones, alcanzando gran importancia dentro de la administración municipal sancionando la mayoría de los actos de la vida local. Esta institución intervenía en la organización de los actos religiosos y en el buen cuidado de los templos. Intervenían también en las apelaciones contra los duunviros y ediles, fiscalizando la hacienda municipal, también en la administración de los intereses relacionados con el municipio donde se encontraban y en lo relacionado con fortificaciones, defensa y demoliciones de edificios. Otras de sus tareas era aconsejar en la manumisión de esclavos, ordenación de los calendarios de las fiestas y celebraciones de los juegos. Representaban al municipio cara al exterior, concesión de honores, nombramiento de patronos, huéspedes y empleados.

Los decuriones llevaban distintivos en la ropa y, aunque en las inscripciones no se proporcionan datos sobre su elección, se solía aplicar la Ley Julia Municipal. Su cargo era vitalicio. Se reunían en la Curia convocados por la magistratura suprema.

Según Olmo (1653), Allio Maximo fue una figura muy importante dentro de Hispania Romana. Fue varón y Cónsul en Valencia por legado primero del Procónsul. Éste se dedicaba al gobierno de las Ciudades de la Provincia Tarraconense. El gobierno militar estaba en mano de los Legados y se elegían a los varones consulares. Por ello, el autor afirma que esta inscripción en honor a Probo fue en obsequio por el cargo tan importante ofrecido.


BIBLIOGRAFÍA
ALBINANA Y DE BORRAS, J. F.; BOFARULL Y BROCÁ, A. (1849). Tarragona Monumental: O Sea Descripción Histórica y Artística de Todas Sus Antigüedades y Monumentos. Tarragona: por la imprenta de Aris y Jubnet. Reeditado en Estados Unidos, Montana: Kessinger Pub Co. (2010)

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (2006). El Municipio Romano en España. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-municipio-romano-en-espaa-0/

CORELL, J. (2009). Inscripcions romanes del País Valencià. V. (Valentia i el seu territori).Valencia: Universitat de València.

HERRAIZ. Probo, Marco Aurelio. Emperador de Roma (232-282).Recuperado de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=probo-marco-aurelio-emperador-de-roma

OLMO Y CONCA, J. V. del (1653). Lithologia o explicacion de las piedras y otras antigüedades halladas en las çanjas que se abrieron para los fundamentos de la capilla de Nuestra señora de los Desamparados de Valencia. Valencia: por Bernardo Nogues, junto al molino de Rovella.

PEREIRA MENAUT, G. (1979). Inscripciones Romanas de Valentia. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia.

PictographWaypoint Altitude 63 ft

Museo de la Catedral de Valencia

HORARIO
Lunes a sábado:
de 10.00 a 18.30 hs.

Domingos y festivos:
de 14.00 a 18.30 hs.

TARIFAS
- General: 8€
- Reducida: 5,50€

CONOCE EL MUSEO
El nuevo Museo Catedral nos ofrece, tras su rehabilitación, la posibilidad de apreciar nuevos descubrimientos y arte de los mejores maestros, como Juan de Juanes, los Hernandos e incluso al Maestro de Alzira. Así como la posibilidad de diseñar visitas a medida para grupos concertados.

El recorrido por el Museo nos traslada desde la época romana hasta nuestros días a través de obras y espacios exclusivos, como la Última Cena de Juan de Juanes, la Dormición de la Virgen de Alejo de Vahía, la biblioteca de los Borja o la capilla del Santo Cáliz.

Este Museo aspira a ser un espacio dinámico y a recibir tanto a los valencianos como a visitantes extranjeros.

PictographWaypoint Altitude 69 ft

Museo de la Almoina

HORARIO
De lunes a sábado, de 10.00 h. a 19.00 h. ininterrumpidamente.
Domingos y festivos, de 10.00 h. a 14.00 h.

TARIFAS
- General: 2€
- Domingos y festivos: entrada gratuita.

CONOCE EL MUSEO
Alberga las excavaciones arqueológicas que entre 1985 y 2005 allí realizó el Ayuntamiento de Valencia. Esta labor ha supuesto el descubrimiento de varios edificios monumentales, inscripciones, elementos arquitectónicos sueltos, más de 1000 monedas y más de 500 piezas cerámicas de categoría expositiva, junto a una inmensa documentación técnica, que representa una buena parte de los fondos arqueológicos de Valencia.

Sin embargo, el mayor interés de este lugar no lo constituyen los objetos sueltos, sino los edificios, que forman un completo y bien conservado compendio de la historia y la evolución urbana de la ciudad desde su fundación hasta nuestros días, que gracias a la continua superposición de construcciones, que, al tiempo, arrasan y preservan a las inferiores, dan como resultado una verdadera antología histórica y urbana de lo que ha sido nuestra ciudad.

Paradójicamente, esta riqueza y abundancia de hallazgos supone el principal problema a la hora de hacer entender al público estas excavaciones, ya que la superposición de edificios de épocas distintas dificulta la explicación.

Ahora, con los más modernos medios audiovisuales se presenta una muestra selectiva de lo que contiene l’Almoina, fruto de los intensos trabajos que han tenido lugar en los últimos 20 años.

En el itinerario establecido, la parte oriental, ocupada por el Alcázar islámico, y vista desde el hall de entrada, es el lugar idóneo para explicar el periodo musulmán. La primera ciudad, la republicana, bien representada por las termas, es el momento predominante en el centro del recorrido. En el lado occidental se da mayor énfasis a los restos del imperio romano, caso del foro y la curia. En la parte sur se destaca la etapa visigoda, con la zona martirial y episcopal. Dentro de este planteamiento general, se usa el mismo viario romano, magníficamente reflejado por la conjunción de las 2 principales arterias, el cardo y el decumanus, como eje canalizador de la visita. Hacia el oeste, norte y este, se han dispuesto sendos puntos de fuga virtuales que continúan el recorrido por la ciudad romana más allá de los límites del Centro Arqueológico.

Comments

    You can or this trail