Activity

Ruta por el Casco Histórico con personajes infiltrados

Download

Trail photos

Photo ofRuta por el Casco Histórico con personajes infiltrados Photo ofRuta por el Casco Histórico con personajes infiltrados Photo ofRuta por el Casco Histórico con personajes infiltrados

Author

Trail stats

Distance
0.59 mi
Elevation gain
7 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
75 ft
Max elevation
1,762 ft
TrailRank 
34
Min elevation
1,686 ft
Trail type
One Way
Coordinates
58
Uploaded
April 19, 2012
Be the first to clap
Share

near Villena, Valencia (España)

Viewed 1199 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofRuta por el Casco Histórico con personajes infiltrados Photo ofRuta por el Casco Histórico con personajes infiltrados Photo ofRuta por el Casco Histórico con personajes infiltrados

Itinerary description

RUTA CASCO HISTÓRICO + RUTA DE TAPAS + VISITA A FRANCISO GÓMEZ (Opc.):

Realiza un inolvidable viaje en el tiempo descubriendo nuestro Casco Histórico, y sorpréndete con personajes infiltrados que harán disfrutar a toda la familia.

Incluye guía durante el recorrido, visitas a las Ermitas de San José y San Antón, y subida a la Torre de la Iglesia de Santa María.

Precio por persona: 3,50€ (4-12 años: 2 €. Menores de 4: gratuito).

¡Al finalizar podrás deleitarte con la RUTA DE LAS TAPAS de Villena mientras contemplas a la Asociación de Pintores de Villena en la calle!. Precio especial para participantes en la Ruta del Casco Histórico: 2,00 € Tapa + Vino o cerveza

¡ADEMÁS!:
Completa la Ruta con la visita a la fabulosa Bodega de FRANCISCO GÓMEZ.
Visita a realizar por la tarde.

Precio por persona ruta Casco Hco. + Ruta Tapas + Visita a bodega y cata: 11,50 €.

Y PARA LOS MÁS PEQUES!
Aquellos que lleguen al Centro de Recepción de Visitantes a las 10.30, hasta las 11 habrá un taller de Pintacaras y podrás hacer tu propia corona, como un auténtico rey o princesa.

Adquiere tu entrada por Internet:
http://www.ticketea.com/​ruta-por-el-casco-historico​--de-villena-con-personaje​s-infiltrados--ruta-tapas-
(Teniendo en cuenta que realizando el pago de este modo se añadirá al precio unos 0,80 cent. por la gestión de la página)

A realizar cada domingo último de mes, excepto en mayo que se realizará el día 20.

Hora y lugar de comienzo: 11:00 en el Centro de Recepción de Visitantes de Villena.

View more external

Waypoints

PictographPhoto Altitude 1,686 ft
Photo ofErmita de San José

Ermita de San José

Esta ermita se construyó a principios del siglo XVII y está dedicada al patrón del barrio del Rabal, en el Centro Histórico. La portada es barroca y sobre la misma se alza una espadaña con la campana San Miguel, que pesa 29 kilos y atesora varios siglos de antigüedad. En el interior se encuentra la talla de San José, atribuida al escultor valenciano Esteve Bonet. Restaurada recientemente gracias al empeño de la Asociación de Vecinos del Rabal, se utiliza ampliamente durante las fiestas del barrio, en el mes de marzo. Declarada Monumento de Interés Local.

PictographPhoto Altitude 1,765 ft
Photo ofCastillo de la Atalaya

Castillo de la Atalaya

Sin lugar a dudas, Villena se identifica claramente con su Castillo de la Atalaya, cuyo erguido perfil recortado en el horizonte recuerda el mestizaje cultural musulmán y cristiano. Es sin duda el monumento más significativo de Villena y su elemento identificativo junto al Tesoro. Su gran singularidad y valor histórico lo llevaron a ser declarado “"Monumento Histórico Artístico" en 1931 y, actualmente, goza de mayor protección al estar declarado B.I.C (Bien de Interés Cultural). Gracias a las excavaciones arqueológicas practicadas por José María Soler en la década de los setenta del pasado siglo, sabemos que el origen del Castillo de la Atalaya se remonta a finales del siglo XI y principios del XII. Su emplazamiento en el cerro de San Cristóbal, una moderada elevación de la Sierra de la Villa, le permitió ejercer el control y la defensa del territorio circundante. Su uso se prolonga en el tiempo desde época musulmana hasta la Edad Contemporánea, viviendo acontecimientos diversos desde la ocupación musulmana de estas tierras hasta la Guerra de la Independencia. Tras la conquista cristiana en 1240, la fortaleza pasó a manos del infante de Castilla don Alfonso, quien creó el Señorío de Villena para su hermano el infante don Manuel, de quien lo heredó don Juan Manuel. El insigne escritor pasó mucho tiempo en dicha fortificación dedicado a la literatura y la caza y reforzó las defensas del Castillo para alojar a su prometida, hija de Jaime II de Aragón, que permaneció varios años en el castillo hasta alcanzar la mayoría de edad para poder contraer nupcias con Don Juan Manuel. Arquitectónicamente, presenta doble recinto amurallado de planta tendente a rectangular. La muralla exterior está defendida por doce torreones y la interior por cubos circulares y una gran torre del homenaje de cuatro pisos, los dos primeros son musulmanas y el resto cristianas tal y como evidencian los escudos de armas de Juan Pacheco, marqués de Villena, situados en las cuatro caras de la fachada. Lo más destacado de esta torre son las bóvedas almohades de las dos primeras plantas, las escaleras de bovedillas apuntadas y los grafitos que se conservan en las paredes de las diferentes salas, de simbología islámica y cristiana realizados por los prisioneros de las guerras de Sucesión y de la Independencia.

PictographMountain hut Altitude 1,759 ft
Photo ofCentro de Recepción de Visitantes

Centro de Recepción de Visitantes

El Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación de la ciudad es un nuevo espacio de encuentro turístico. Aquí obtendrás toda la información que desees sobre Villena y podrás gestionar una visita al Castillo de la Atalaya o a cualquiera de los muchos lugares de interés turístico de nuestra ciudad. El Centro está musealizado de una forma atractiva y novedosa, para que puedas entrever toda la riqueza histórica, patrimonial y cultural de nuestra ciudad.

PictographMountain hut Altitude 1,680 ft
Photo ofLa Tercia

La Tercia

Antiguas escuelas calle La Tercia El primer Hospital de que tenemos noticia se llamó de Santa Mª de la Asunción y estuvo en la Tercia. Ya existía en 1348, año en que Pedro Martínez de Espejo le dejo un bancal de diez taullas. Duró alrededor de siglo y medio, pues aún existía en 1482. Este antiguo edificio escolar se empleó durante la Edad Media al cobro de impuestos, concretamente el diezmo. Este gravamen eclesiástico consistía en abonar en especie la décima parte de las cosechas. El nombre de esta calle proviene en que la aportación a su vez se dividía en tres montones llamados tercias, que se entregaban: una al obispo, otra al cabildo diocesano y otra al clero local. Durante la rehabilitación de la casa aparecieron varias tinajas semienterradas, donde se conservarían los productos recaudados

PictographPhoto Altitude 1,686 ft

Iglesia de Santa María

Esta iglesia fue levantada en el siglo XVI sobre la antigua mezquita musulmana, momento en el que pasó a convertirse en la iglesia de El Rabal. Siguiendo las normas estilísticas de las iglesias de la Reconquista, consta de una nave con bóveda gótica de crucería sostenida por arcos con relieves renacentistas y su cabecera poligonal carece de girola. La fachada está enmarcada por una portada barroca que alberga a la Virgen titular del templo en una hornacina.

PictographWaypoint Altitude 1,686 ft
Photo ofPlaza Mayor

Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Villena está situada junto a la calle Mayor y sigue la tradición de las plazas mayores españolas. Urbanísticamente es el eje principal de comunicaciones entre el casco histórico y la ciudad moderna.

PictographWaypoint Altitude 1,690 ft
Photo ofIglesia de Santiago Photo ofIglesia de Santiago

Iglesia de Santiago

Edificada entre los siglos XIV y XVI es uno de los ejemplos góticos-renacentistas más importantes de la Comunidad Valenciana. Está fuertemente influenciado por el gótico catalán, adquiriendo en este templo un carácter más monumental. Su interior es de tres naves y girola y en él destacan sobremanera las columnas entorchadas que describen una bella forma helicoidal, lo que ofrece un carácter más esbelto del alzado. A finales del siglo XV, la familia Medina promueve la ampliación que abarcará todo el siglo XVI, asimilando el estilo renacentista para elementos como la puerta de acceso a la Sacristía y el aula capitular. También es notable la pila bautismal, realizada por Jacobo Florentino en piedra caliza y, a los pies del altar, los restos de la reja labrada en 1553. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931.

PictographWaypoint Altitude -3 ft

Plaza Santa Bárbara

PictographWaypoint Altitude 1,693 ft
Photo ofPlaza de Santiago

Plaza de Santiago

Plaza principal de Villena donde se encuentran la mayoría de los munumentos e historia de Villena.

PictographWaypoint Altitude 1,696 ft

Oficina de Turismo

PictographWaypoint Altitude 1,696 ft
Photo ofAyuntamiento y Museo Arqueológico Photo ofAyuntamiento y Museo Arqueológico Photo ofAyuntamiento y Museo Arqueológico

Ayuntamiento y Museo Arqueológico

Está dedicado al ilustre villenense que dedicó gran parte de su vida a la investigación arqueológica de la ciudad, dando como resultado el descubrimiento de importantes hallazgos como los que se exponen en este museo. Inaugurado en el año 1957, el museo exhibe piezas de gran valor procedentes de los diferentes períodos de la Historia que documentan la ocupación humana de esta comarca desde la Prehistoria –hace 50.000 años- hasta la actualidad. También se conservan restos del Paleolítico Superior, del Epipaleolítico y del Neolítico. Los restos pertenecientes a la Edad del Bronce son cuantiosos y provienen de más de 20 poblados, siendo el Cabezo Redondo su máximo exponente. ^Por su parte, los materiales de época ibérica y de las civilizaciones romana y árabe también están representados en yacimientos tan importantes como el poblado ibérico del Puntal de Salinas y por restos de columnas, cerámica y monedas pertenecientes a varias villas romanas. mayor joya del Museo es el Tesoro de Villena, descubierto el 1 de diciembre de 1963 por D. José María Soler. Consta el Tesoro de sesenta piezas realizadas con diez kilos de oro de 23´5 quilates, además de un brazalete y un pomo de hierro y dos botellas de plata que configuran un conjunto único sin posible comparación con ninguno de los hallazgos conocidos de su misma antigüedad: 1.000 años a.C.

PictographWaypoint Altitude 1,696 ft
Photo ofMuseo del Festero

Museo del Festero

Ubicado en la llamada “Casa del Festero”, un edificio de cuatro plantas que refleja a la perfección la tipología de construcción burguesa decimonónica. El museo está dedicado a albergar una importante colección de objetos relacionados con las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos. En él se muestran trajes e imágenes festeras, carteles y programas publicados a lo largo de numerosos años o recuerdos de fiestas anteriores. Además, los fondos muestran una representación de todos los trajes de las catorce comparsas que participan en las Fiestas de Moros y Cristianos en honor de la Patrona de la ciudad, Nuestra Señora María de las Virtudes. Importante es la sección destinada a la conservación de partituras originales de música festera, compañera inseparable de todos los actos que se celebran durante esos días.

Comments

    You can or this trail