Activity

Ruta por Avila y su Muralla (09/10/2021)

Download

Trail photos

Photo ofRuta por Avila y su Muralla (09/10/2021) Photo ofRuta por Avila y su Muralla (09/10/2021) Photo ofRuta por Avila y su Muralla (09/10/2021)

Author

Trail stats

Distance
4.91 mi
Elevation gain
325 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
325 ft
Max elevation
3,707 ft
TrailRank 
52
Min elevation
3,469 ft
Trail type
Loop
Coordinates
572
Uploaded
November 17, 2021
Be the first to clap
Share

near Ávila, Castilla y León (España)

Viewed 357 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofRuta por Avila y su Muralla (09/10/2021) Photo ofRuta por Avila y su Muralla (09/10/2021) Photo ofRuta por Avila y su Muralla (09/10/2021)

Itinerary description

Ruta que comienza en el aparcamiento, del centro de Exposiciones y Congreso, nos dirigimos hacia una vereda que cogemos para cruzar un Puente sobre el rio Adaja, para diriginos al Mirador de los 4 Postes, desde el que divisamos las murallas de Ávila, posteriormente nos dirigimos hacia la puerta del Carmen que cruzamos para llegar al punto de información que esta en la casa de las Carniceria, que además de Oficina de Información es un punto de Entrada a la muralla y la venta de entrada de la misma, el otro punto de entrada a la muralla es por la puerta del Alcazar, pero este recorrido es mas corto.
Ha continuación nos dirigimos hacia la Iglesia de la Santa y lugar de nacimiento de la misma y tras visitarla nos llegamos a la plaza chica donde está el Ayuntamiento, lo cual aprovechamos tambíen para comer en mucho de los restaurante que allí se encuentran. Tras reponer fuerzas nos dirigimos a la entrada de la muralla por la casa de las Carnicerias, para recorrerla y ver el paisaje de Ávila desde arriba, saliendo por la salida de la puerta del Carmen, donde después de cruzarla nos dirigimos al coche para terminar nuestro recorrido

Waypoints

PictographBridge Altitude 3,469 ft
Photo ofPuente rio Adaja Photo ofPuente rio Adaja Photo ofPuente rio Adaja

Puente rio Adaja

RIO ADAJA Adaja es un río de España que nace en Villatoro, provincia de Ávila; sirve de límite entre las de Segovia y Valladolid, y desemboca en el Duero. Tiene una longitud de 163 km de curso. • Bordea las murallas de Ávila por el Oeste. Para acceder a la ciudad existe un puente de origen romano. • Es el segundo afluente más importante del río Duero. • Atraviesa tres provincias en sus 163 kilómetros: Ávila, Segovia y Valladolid.

PictographPanorama Altitude 3,532 ft
Photo ofMirador los 4 postes Photo ofMirador los 4 postes Photo ofMirador los 4 postes

Mirador los 4 postes

LOS CUATRO POSTES En la margen izquierda del río Adaja, dominando la ciudad desde Poniente, se erige el humilladero (pequeña ermita a las afueras de la población) de San Sebastián, popularmente conocido como Los Cuatro Postes. Y es que el conjunto está constituido por cuatro monolíticas columnas dóricas unidas por un arquitrabe, que ostenta el escudo de la ciudad; en el centro una cruz granítica. Se construye en 1566, habiendo autores que defienden que se levantó donde en época romana se erigiría un pequeño templo. También hay quienes afirman que se construyó para rememorar el lugar en que Francisco de Cepeda, tío de Teresa de Jesús, encontró a la santa y a su hermano Rodrigo cuando estos huyeron para sufrir martirio en tierra de moros. El lugar constituye un mirador único sobre la ciudad amurallada, especialmente al atardecer, cuando el día da paso a la noche y la muralla queda iluminada artificialmente.

PictographWaypoint Altitude 3,534 ft
Photo ofNombre en metal de la ciudad Photo ofNombre en metal de la ciudad Photo ofNombre en metal de la ciudad

Nombre en metal de la ciudad

Mirador al lado de los 4 Postes donde aparece el nombre de la ciudad y sitio donde todo el mundo se hace una foto, ya que se ve toda la ciudad

PictographDoor Altitude 3,632 ft
Photo ofPuerta del carmen Photo ofPuerta del carmen Photo ofPuerta del carmen

Puerta del carmen

La Puerta del Carmen recibe su nombre porque allí se adosaba un convento carmelita, después Cárcel Provincial. Sobre su restos se ha levantado el actual Archivo Histórico Provincial. El vestigio más reconocible de aquel conjunto conventual es la espadaña de ladrillo. Un elemento fotografiado por los espectaculares nidos de cigüeña que allí se asientan. La intervención arqueológica llevada a cabo en esta puerta permitió comprobar como uno de los torreones de la puerta se había concebido hueco, con revoco al interior y que, después, fue colmatado. Se trata del único de todo el recinto de las murallas en el que se ha comprobado esta circunstancia. Las otras ocho puertas no cuentan con esta peculiar característica. La Puerta del Carmen corresponde a una entrada en claro esviaje. Esto quiere decir que, para acceder desde el exterior, se debe efectuar un viraje, impidiendo que se pueda encauzar de una forma recta. Se trata de una fórmula muy utilizada en la arquitectura militar musulmana. Garantizaba una mejor defensa al impedir un ataque frontal. También se diferencia de otros accesos porque los torreones que lo circundan tienen planta cuadrada. En el resto de puertas, la planta de los torreones es circular. Esta era de hecho la forma más típica de estas construcciones

PictographReligious site Altitude 3,707 ft
Photo ofCatedral de Avila Photo ofCatedral de Avila Photo ofCatedral de Avila

Catedral de Avila

La catedral de Cristo Salvador es un templo de culto católico de la ciudad española de Ávila, sede episcopal del mismo nombre, en Castilla y León. Fue proyectada como templo y fortaleza, siendo su ábside uno de los cubos de la muralla de la ciudad. Está rodeada de varias casas o palacios señoriales, siendo los más importantes el de los Velada, el del Rey Niño y el de Valderrábanos, los cuales tenían asignada la defensa de La Puerta de los Leales o del Peso de la Harina. No se sabe con precisión cuándo se inició la construcción de la catedral, habiendo dos teorías, una que defiende que Alvar García comenzó a construirla en el año 1091 sobre los restos de la iglesia mozárabe de San Salvador, arruinada por los sucesivos ataques musulmanes, y que Alfonso VI de León recaudó el dinero necesario para edificarla. No obstante, la mayoría de los historiadores otorgan al maestro Giral Fruchel la autoría de la catedral y la fechan en el siglo XII, coincidiendo en la línea temporal de la repoblación castellana llevada a cabo por Raimundo de Borgoña. Se cree que Fruchel construyó la parte más antigua de la catedral, la correspondiente a la cabecera, mientras que el cuerpo de naves, las capillas adyacentes y el remate de las torres, serían fruto de las sucesivas obras entre los siglos XIII y XVI. En 2009, el Tribunal Supremo falló el recurso de casación en contra del obispado abulense por unas obras que inició el entonces obispo Adolfo González Montes. Las obras concluyeron en 2002 y sobre las tumbas se colocó una estructura que impide la contemplación de las laudas. La Real Academia de la Historia lo denunció y el Tribunal Superior le dio la razón en 2005 exigiendo la retirada del altar y del ambón. El Obispado y el Cabildo Catedralicio recurrieron alegando que la obra era necesaria. Las obras de reforma del presbiterio de la catedral fueron inauguradas el 23 de junio de 2002 con una misa. Contaron con un presupuesto que superó los 180.000 euros y se prolongaron durante más de tres años. PD. Datos recogidos de: https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_%C3%81vila Página oficial: https://catedralavila.es/

PictographInformation point Altitude 3,707 ft
Photo ofCasa de las carniceria-oficina de Turismo Photo ofCasa de las carniceria-oficina de Turismo

Casa de las carniceria-oficina de Turismo

Casa de las Carnicerias Atribuida a Francisco de Mora, se construye, adosada al paramento exterior de la muralla, en 1590-1591 con la finalidad de implantar un almacén para vender el vino que entrara en la ciudad, albergando, además, las dos carnicerías mayores. El traslado de las carnicerías mayores acarreó gran número de protestas, motivando el retorno a sus lugares de inicio al poco tiempo (Mercado Grande y Mercado Chico), y trasladándose, a cambio, el peso de la harina (control sobre el grano y harina que entraba en la ciudad), función que desempeñó hasta el S.XIX. Su construcción había supuesto inconvenientes para el tránsito ordinario por el postigo del Obispo, principalmente al cabildo catedralicio. Las quejas llevaron a Felipe II a prescribir, en 1597, el tapiado del postigo del Obispo y la apertura de una nueva puerta a través de la Casa de Carnicerías, quedando el edificio dividido en dos: uno servía de alhóndiga para el vino y de peso de la harina; y el otro continuará usándose como posada de jueces y capitanes. Actualmente contiene la OficinaMunicipal de Turismo, siendo uno de los puntos de acceso a la muralla.

PictographWaypoint Altitude 3,683 ft
Photo ofPlaza santa Teresa de Jesús Photo ofPlaza santa Teresa de Jesús Photo ofPlaza santa Teresa de Jesús

Plaza santa Teresa de Jesús

Plaza de Santa Teresa de Jesús La ciudad de Ávila cuenta con dos plazas de mercados. Una es la que se conoce con el nombre de el Grande, situado extramuros, es la actual Plaza de Santa Teresa, el espacio comprendido entre la Iglesia de San Pedro y la Puerta del Alcázar. Y la otra, conocida como el Mercado Chico, es la situada intramuros, en el corazón de la vieja ciudad, que es la verdadera Plaza Mayor de Ávila; una plaza que se ubica entre la Iglesia de San Juan y el Ayuntamiento. Tiene forma rectangular, con un largo de 100 metros y 50 m de ancho. Al norte presenta un pórtico cuyas trazas son de Ángel Cossín de 1867, al oeste la muralla abulense, al este la iglesia de San Pedro y al sur varios edificios, entre los que está la iglesia románica de Santa Magdalena, parcialmente oculta por un edificio diseñado por Rafael Moneo. Por el lado sur presenta un pretil ovalado en sillería de granito y adornado con leones —a imitación de los de la iglesia de San Pedro—, que actúan de separación entre acerado y calzada. Se crea entre 1080 y 1100 con el nombre de «plaza del Conde don Ramón», siendo durante la Edad Media el Mercado Grande en donde se celebraban torneos, ejecuciones, promulgación de leyes, recepciones reales y grandes mercados.

PictographDoor Altitude 3,689 ft
Photo ofPuerta del Alcazar Photo ofPuerta del Alcazar Photo ofPuerta del Alcazar

Puerta del Alcazar

La puerta del Alcázar, también llamada puerta del Mercado Grande, es una de las nueve puertas de las murallas de Ávila (España), se encuentra en la plaza de Santa Teresa al lado opuesto a la iglesia de San Pedro, de estilo románico es el elemento arquitectónico más singular de la muralla.

PictographReligious site Altitude 3,647 ft
Photo ofIglesia y Casa Natal de Santa Teresa Photo ofIglesia y Casa Natal de Santa Teresa Photo ofIglesia y Casa Natal de Santa Teresa

Iglesia y Casa Natal de Santa Teresa

Iglesia de Santa Teresa El año 1543 al fallecer D. Alonso, el padre de Santa Teresa, comienza la ruina de la casa en la que vino al mundo nuestra Santa. Cuando los carmelitas descalzos deciden hacer memoria de este lugar sólo encuentran ruinas y, con buen acuerdo, determinan levantar sobre el solar la iglesia y convento que hoy podemos contemplar. La construcción se concluyó en octubre de 1636, y es obra del arquitecto Fray Alonso de San José, carmelita descalzo, natural de Piedrahita (Ávila). Podemos contemplar la sobria belleza de su fachada, y si accedemos a la iglesia no sorprenderá su sencillo interior, la armonía de sus retablos en los que encontraremos preciosas obras de Gregorio Fernández, entre ellas sobresale el “Cristo atado a la columna” y la sobriedad del estilo carmelitano, que cautiva por su “nada” que se vuelve “todo”. Junto al presbiterio está la puerta de entrada a la “capilla del nacimiento”, presidida por la emotiva imagen de Santa Teresa de Jesús, patrona de Ávila, de Gregorio Fernández. Adosado a la iglesia se construyó el convento. Hoy residencia de una comunidad de carmelitas descalzos, y albergue de peregrinos. Cuenta con un claustro cuadrado sobrio y elegante y una hermosa escalera volada

PictographMonument Altitude 3,649 ft
Photo ofPlaza de Santa Teresa Photo ofPlaza de Santa Teresa Photo ofPlaza de Santa Teresa

Plaza de Santa Teresa

Plaza situada alrededor de la Iglesia de Santa Teresa y en el centro de está hay imagen de santa Teresa sentada en un banco

PictographDoor Altitude 3,643 ft
Photo ofPuerta de la Santa Photo ofPuerta de la Santa Photo ofPuerta de la Santa

Puerta de la Santa

La Puerta de la Santa debe su peculiar nombre al hecho de estar situada frente a la casa natal de Santa Teresa. Su construcción está datada del siglo XVI. Tiene la misma estructura exacta que la del Puerta del Carmen o de la Cárcel. También es conocida como la Puerta de Montenegro. La puerta tiene dos torres cuadradas entre las que se sitúa un matacán. A pesar de que se reformó varias veces, la puerta todavía conserva algunos de los bloques de piedra más antiguos. Junto a la puerta se encuentra el palacio de Núñez Vela. Es una de las nueve puertas que dan acceso a la ciudad amurallada. Su importancia se debe en gran medida a que está junto a la Casa natal de Santa Teresa. Allí mismo, en una de la calles laterales, podremos visitar el famoso Museo de Santa Teresa. Es el único en el mundo dedicado a conocer la vida de la santa y su mensaje

PictographMonument Altitude 3,685 ft
Photo ofPlaza del mercado chico

Plaza del mercado chico

Presidiendo la plaza del Mercado Chico, la historia de la Casa Consistorial irá unida a este espacio público. La plaza comenzará a formarse en los albores de la Repoblación de Ávila, a finales del S.XI, fechas por las que también nace la Plaza del Mercado Grande, siendo, junto con la Plaza de San Vicente, los centros neurálgicos de la ciudad. Se remonta el ayuntamiento a los Reyes Católicos cuando, preocupados porque el Concejo carecía de un lugar para celebrar reuniones (lo venían haciendo a la puerta de la iglesia de San Juan, también integrada en la plaza), ordenan la construcción de un consistorio. En la Edad Media la plaza estaría porticada, con pilares de ladrillo y dinteles, sustituidos en 1518 por otros de piedra. El estado de la plaza y consistorio es ruinoso a mediados del S.XVIII, hecho que obligará al Concejo a iniciar un proyecto para mejorar su aspecto y conformar una plaza regular con soportales. Entre 1839 y 1845 se construye el actual edificio del consistorio, que será modificado y ampliado entre 1862 y 1868. De estilo Isabelino y ejecutada en sillería de granito, la fachada, con una composición geométrica, se divide en tres cuerpos horizontales: soportales con pillares de sillería de base cuadrangular donde apoyan los arcos de medio punto; cuerpo intermedio, dividido en tres calles verticales, en cada una de las cuales se abre una puerta a una balconada; cuerpo superior coronado en torres laterales gemelas

PictographReligious site Altitude 3,673 ft
Photo ofBasilica de san vicente Photo ofBasilica de san vicente Photo ofBasilica de san vicente

Basilica de san vicente

Es un templo de planta basilical de notables dimensiones que alcanzan los 66 metros de longitud total por 44 de anchura de sus tres naves y 41 de longitud de la nave crucero. Está dedicado a los santos Vicente, Sabina y Cristeta, mártires de principio del siglo 4. Hacia 306 Daciano gobernador de Hispania bajo el mandato de Diocleciano ordenó apresar y torturar a estos tres hermanos por negarse a ofrecer sacrificios a los dioses romanos. Tras torturarlos acabó con sus vidas por el brutal procedimiento del aplastamiento de sus cráneos, descrito con detalle en los bajorrelieves del magnífico cenotafio románico que se guarda en el transepto del templo. El templo se inició hacia 1130 con posterioridad a la edificación de la muralla. Se ubica a poca distancia de su ángulo nordeste y próximo a la puerta de su mismo nombre. En el año 1062 las reliquias de los santos fueron trasladadas a San Pedro de Arlanza por temor a las incursiones islámicas. regresaron en 1175 a la conclusión de templo y cenotafio. Un nuevo traslado se produjo en 1835, a Covarrubias primero y a la catedral de Burgos después. De allí regresaron sus urnas al altar mayor del templo, donde permanecen (27 de febrero de 2011). La edificación del templo se inició en 1130 por su cabecera que muestra un decidido y rotundo hacer del románico pleno, sin vacilaciones, con unas dimensiones notables en su cabecera, bien articulada y decorada. El material con que se edificó fue la "piedra caleña", una arenisca procedente de la cantera del pueblo de La Colilla situado a unos siete kilómetros a poniente del templo. Su principal característica radica en los variados tonos rojizos que muestra en vetas y por los que se la denomina "arenisca sangrante". El lugar donde fueron depositados los cuerpos de los mártires, probablemente un cementerio romano constituye la base de la cabecera del templo, La roca viva en la que se cree que estuvieron los cuerpos aflora en la cabecera norte de la cripta del templo. A esta cripta sobre la que se eleva con decisión su cabecera se la conoce como "La Soterraña", nombre que comparte la virgen románica que allí se venera como patrona de Ávila. Tras su inicio en 1130, con la cabecera edificada, las obras sufrieron un parón. A mediados del XII se retoma la obra impulsada por Alfonso X el Sabio y Sancho IV, concluyéndose a inicios del XIV. El cimborrio del templo se edifica ya en clave gótica, mientras que las bóvedas y el bloque occidental lo hacen en clave protogótica. Hay tres portadas en el templo. Dos laterales que abren en el segundo tramo la del lado sur y en el tercero la septentrional y la tercera, la principal, que abre a poniente en el majestuoso bloque occidental de la iglesia Otra de las peculiaridades de San Vicente es que junto con San Isidoro de León y Santa Gadea de Burgos fue uno de los tres "templos juraderos" del reino de Castilla. En ellos se prestaba juramento decisorio y sagrado acerca de diferentes cuestiones hasta que el rito fue prohibido por los Reyes Católicos en 1505. En el caso de San Vicente, el juramento se prestaba ante el Cristo del lado posterior del cenotafio de los santos apoyando la mano sobre la rosa que hay bajo el mismo y que se conoce como "rosa juradera". San Vicente, al lado de las murallas abulenses, luce espléndido también por la noche. La iluminación le aporta un tono mágico que merece la pena mostrar en imágenes de su cabecera, lado sur y bloque occidental.Si ha de apuntarse algún reproche al templo quizá el adecuado sea la excesiva restauración llevada a cabo entre los siglos XIX y XX por los arquitectos Hernández Calleja, Vicente Miranda y Repullés y Vargas. Por otra parte ellos fueron respetuosos con el proyecto inicial del templo y actuaron por primera vez con criterios restauradores.

PictographWaypoint Altitude 3,641 ft
Photo ofMuralla de Avila Photo ofMuralla de Avila Photo ofMuralla de Avila

Muralla de Avila

La Muralla de Ávila se empezó a construir el 3 de mayo de 1090 por orden de Raimundo de Borgoña y se finalizó tan solo 9 años después. La edificación actual es fruto de diferentes épocas anteriores a la época medieval y está compuesta por 88 torreones, 2500 almenas y posee un diámetro de 2516 metros. Sus muros tienen una media de 3 metros de grosor y 12 metros de altura adaptándose a la topografía de terreno ya que sus lienzos y torres se elevan en las zonas más llanas llegando por ejemplo a los 20 metros en las torres que protegen la puerta del Alcázar y la puerta de San Vicente. En sus muros se abren 9 puertas y 4 portillos actualmente tapiados o cerrados. La subida al Adarve es posible desde la Casa de las Carnicerías, la puerta del Alcázar o el puente Adaja. Del Alcázar de Ávila no quedan restos, salvo la base de uno de sus muros justo junto al arco de la Muralla que lleva su nombre

Comments

    You can or this trail