Activity

Ruta paneles cerámicos 02

Download

Trail photos

Photo ofRuta paneles cerámicos 02 Photo ofRuta paneles cerámicos 02 Photo ofRuta paneles cerámicos 02

Author

Trail stats

Distance
1.32 mi
Elevation gain
23 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
23 ft
Max elevation
190 ft
TrailRank 
34
Min elevation
160 ft
Trail type
Loop
Coordinates
65
Uploaded
August 15, 2022
Be the first to clap
Share

near Torrent, Valencia (España)

Viewed 70 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofRuta paneles cerámicos 02 Photo ofRuta paneles cerámicos 02 Photo ofRuta paneles cerámicos 02

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 164 ft
Photo ofPanel cerámico de San Francisco de Paula Photo ofPanel cerámico de San Francisco de Paula

Panel cerámico de San Francisco de Paula

San Francisco de Paula Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle de la Mota, 23. En el primer nivel en el centro del balcón doble de la vivienda. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1890 aprox. Iconografía de San Francisco de Paula San Francisco de Paula aparece en el centro de la composición, anciano vistiendo el hábito de la orden, y con la vara, bajo sus pies aparece la mitra, haciendo alusión al desprecio por el poder, ensalzando así su humildad. A su lado, un ciervo a una escala mucho más pequeña, símbolo de mansedumbre y humildad. Su nombre le es dado por San Francisco de Asís, debido a que sus padres le rezaron al santo para concebirlo. Fundador de la Orden de los Mínimos. Atributos reconocibles son la barba larga, el emblema de la orden, junto con la palabra “Charitas” que según cuenta la leyenda se la bajaron del cielo los ángeles.

PictographWaypoint Altitude 167 ft
Photo ofPanel Eucarístico Photo ofPanel Eucarístico

Panel Eucarístico

Panel Eucarístico Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle Colón, 1. En el primer nivel de la vivienda, en el espacio de los balcones, desplazado a la derecha. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1800 – 1820 aprox. En el centro de la composición aparece una custodia solar con una gran base gallonada, pie con astil estriado y terminado en forma de pera en la parte superior, mantiene lo que es el ostensorio que es el lugar que contiene la hostia sagrada. Esta custodia es soportada en la parte inferior por tres querubines.

PictographWaypoint Altitude 164 ft
Photo ofPanel cerámico de San Francisco de Paula Photo ofPanel cerámico de San Francisco de Paula

Panel cerámico de San Francisco de Paula

San Francisco de Paula Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la Plaza Mayor, 9. En el primer nivel de la vivienda entre los balcones. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1866 aprox. Iconografía de San Francisco de Paula. Santo anciano de pie, la escena representa un bosque, el anciano lleva en sus manos una especie de escudo con la palabra “Charitas”. Su nombre le es dado por San Francisco de Asís, debido a que sus padres le rezaron al santo para concebirlo. Fundador de la Orden de los Mínimos. Atributos reconocibles son la barba larga, el emblema de la orden, junto con la palabra “Charitas” que se la bajaron del cielo los ángeles. Colocado en 1866 por los consortes Don Jaime Torán y Carmona y Doña Teresa Fabiá y Planells. 39.43606, -0.46393

PictographWaypoint Altitude 169 ft
Photo ofPanel cerámico de San Cristóbal Photo ofPanel cerámico de San Cristóbal

Panel cerámico de San Cristóbal

San Cristóbal Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle San Cristóbal, 19. En el primer piso del edificio, desplazado a la derecha al lado del balcón. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1884 aprox. Iconografía del San Cristóbal Aparece en primer término el Santo con el niño Jesús al hombro, sus atributos suelen ser la palmera, el propio tamaño del santo y que se le representa con el niño Jesús a cuestas. San Cristóbal, es reconocido por el nombre “el que lleva a Cristo”, suele ser representado con un bastón y portando a Cristo en los hombros. Cuenta la historia que Cristóbal se convirtió en gigante y que estaba sirviendo al demonio hasta que se dio cuenta que podía ahuyentarlo con un crucifijo y se puso al servicio de Cristo para guiar a los viajeros y que pudieran atravesar un trecho de un río muy peligroso. Un día un niño lo llamó para que le ayudará a cruzar el río hasta la otra orilla, al llegar el niño le revela que él es Cristo y como prueba le dice que hunda el bastón para que a la mañana siguiente haya florecido y dé frutos, hecho que se hace realidad. A partir de este momento Cristóbal predica el cristianismo hasta que es encarcelado, dentro de la cárcel convierte a dos cortesanas y finalmente muere decapitado. En el mismo edificio, desplazado hacia la izquierda hay un panel del Sagrado corazón de Jesús del siglo XIX que no se encuentra en el Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano.

PictographWaypoint Altitude 171 ft
Photo ofPanel cerámico del Sagrado corazón de Jesús Photo ofPanel cerámico del Sagrado corazón de Jesús

Panel cerámico del Sagrado corazón de Jesús

Sagrado corazón de Jesús Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle San Cristóbal, 19. En el primer nivel del edifico, a la izquierda del balcón. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1890 aprox. Iconografía del Sagrado Corazón de Jesús Aparece Cristo de medio cuerpo con vestiduras rosadas y un manto azul, una mano levantada enseñando sus llagas y la otra en el pecho. En el pecho aparece un corazón llameante con corona de espinas, de estas llamas surge una pequeña cruz. El culto al Sagrado Corazón de Jesús es muy importante en la ciudad de Valencia, ligado en su origen a las monjas Agustinas del convento de Santa Úrsula.

PictographWaypoint Altitude 175 ft
Photo ofPanel cerámico de la Virgen de los Desamparados Photo ofPanel cerámico de la Virgen de los Desamparados

Panel cerámico de la Virgen de los Desamparados

Virgen de los Desamparados Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle San Cristóbal, 8. En el primer nivel entre los balcones, totalmente centrado en la fachada. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1821 aprox. Iconografía de la Virgen de los Desamparados. La Virgen en primer término coronada y enjoyada, en su mano derecha lleva el atributo de las azucenas y en la izquierda al niño Jesús con la cruz en la mano, en alusión al calvario que sufrirá en un futuro. Debajo del manto dos niños desamparados que juegan con las joyas del vestido de la Virgen, típico de la iconografía de la Virgen de los Desamparados. Paisaje de nubes y columnas clásicas, sencillo y desdibujado. Atributos; azucenas y niños desamparados.

PictographWaypoint Altitude 171 ft
Photo ofPanel cerámico de la Purísima Concepción Photo ofPanel cerámico de la Purísima Concepción

Panel cerámico de la Purísima Concepción

La Purísima Concepción Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle Santa Ana, 7B. En el primer nivel entre los balcones de la vivienda. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1854 aprox. Iconografía de la Purísima Concepción entre San Francisco de Asís y San Pascual Bailón. En el centro aparece la Virgen con túnica blanca y manto azul, sobre una media luna y parte del globo terráqueo, rodeada de querubines. A su derecha se encuentra San Francisco de Asís, con la vara y los estigmas que le dio Jesucristo en manos costado y pies. Aún resulta extraño verlo vestido con el hábito del mismo color que el manto de la Virgen. A su izquierda San Pascual Bailón, con el bastón y el sombrero, atributos representativos del santo.

PictographWaypoint Altitude 168 ft
Photo ofPanel cerámico de la Sagrada Familia Photo ofPanel cerámico de la Sagrada Familia

Panel cerámico de la Sagrada Familia

Sagrada Familia Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle Santa Ana, 13. En la planta baja sobre la puerta de la cochera. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1780 – 1785 aprox. Iconografía de Santa Ana y la Sagrada Familia. En la escena hallamos a seis personajes, en el centro están la virgen sentada, portando en sus rodillas al niño Jesús, a su derecha, aparece Santa Ana, madre de la Virgen que lleva en su brazo un libro y está en actitud de dialogar con su hija, tras de sí estaría San José con la vara floreada. A la izquierda de la Virgen estaría su padre, Joaquín con un bastón en la mano. Tanto Santa Ana como Joaquín, aparecen en los evangelios apócrifos, donde hablan de su vida y de la concepción de María. Detrás de Joaquín se encuentra Santa Isabel prima de la Virgen, madre se San Juan Bautista. Los dos hombres presentan una vestimenta muy similar, túnica morada con mantón dorado, mientras las mujeres a excepción de la Virgen visten de verde. Podríamos hablar de un séptimo personaje en la escena, el espíritu santo que baña de luz a la Virgen, al niño Jesús y a Santa Ana. Por ello se habla de que podría tratarse de otra iconografía, en vez de una sagrada Familia, debido a que la misma calle lleva su nombre, este panel podría tratar de indicar que se trata de Santa Ana rodeada de su familia.

PictographWaypoint Altitude 168 ft
Photo ofPanel cerámico de la Virgen de los Desamparados Photo ofPanel cerámico de la Virgen de los Desamparados

Panel cerámico de la Virgen de los Desamparados

Virgen de los Desamparados Panel cerámico religioso/ritual. Situada en la calle Santa Ana, 23. En el primer nivel desplazada totalmente a la derecha de la fachada. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1840 – 1850 aprox. Iconografía de la Virgen de los Desamparados. La Virgen en primer y único término con el niño Jesús en brazos, ocupa todo el panel, la única decoración que aparece es el cortinaje que cierra la escena. La Virgen viste con manto azul, enjoyada y con la corona, haciendo alusión a que es una reina, en su mano derecha lleva la azucena y en el brazo izquierdo al niño Jesús con la cruz de clavos, ambos presentan un haz de luz, como seres puros. En el manto se cobijan dos niños desamparados. Atributos como la azucena, la cruz con clavos y los niños inocentes son muy representativos de esta tipología.

PictographWaypoint Altitude 181 ft
Photo ofPanel cerámico de San Jaime Photo ofPanel cerámico de San Jaime

Panel cerámico de San Jaime

San Jaime/Santiago Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la plaza de San Jaime, 15. En el primer nivel entre el balcón y la ventana, en un nicho que presenta la vivienda. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1815 – 1830 aprox. Iconografía de San Jaime/Santiago Aparece en el centro de la composición el santo a lomos de un caballo blanco, vestido de peregrino con la esclavina con conchas. Debajo del caballo hay dos personajes que representan a los infieles contra los que él debe de luchar. A la derecha se ve un castillo. Este santo tiene dos denominaciones, San Jaime y San Santiago el Mayor, hermano de San Juan Evangelista, e hijo de Zebedeo y Salomé. Fue captado por Jesús a orillas del mar Galilea. Después de que Jesús ascienda Santiago anunció su nueva fe por Samaria y Judea, convirtiéndose en víctima de Herodes Agripa, quien finalmente lo decapita. Suele ser representado como de tres maneras; apóstol, caballero y peregrino. Aunque con el tiempo estas tipologías se entremezclan. Con la reconquista de la península se crea la tipología de Matamoros, montado en un caballo blanco que pisotea a los infieles, mientras blande una espada en el aire.

PictographWaypoint Altitude 190 ft
Photo ofPanel cerámico de San Gregorio Photo ofPanel cerámico de San Gregorio

Panel cerámico de San Gregorio

San Gregorio Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle Albal, 6. En el primer nivel entre el balcón y la ventana de la vivienda. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1780 aprox. Iconografía de San Gregorio Se trata de un joven sin barba de pie en un exterior, presenta vestimentas religiosas y con la mitra, por lo que podemos deducir que es un santo obispo. En su mano izquierda porta un libro abierto y un báculo. Según la iconografía de San Gregorio, también denominado Gregorio Magno, fue un papa y doctor de la iglesia, escribió obras como los Diálogos y los Comentarios al libro de Job. Después del Concilio de Trento se le considero patrón de las cofradías dedicadas a aliviar los sufrimientos de las almas del purgatorio, por lo que será representado con las vestiduras reales del papa, la tira, cruz pontificial y la paloma, aunque al ser doctor de la iglesia también puede aparecer un libro y una maqueta de la iglesia. Fue abad Benedictino en un monasterio que él mismo construyó. Después se convertirá en papa, es uno de los cuatro doctores de la iglesia, junto con San Ambrosio, San Jerónimo y San Agustín.

PictographWaypoint Altitude 187 ft
Photo ofPanel cerámico de la Virgen de la Soledad Photo ofPanel cerámico de la Virgen de la Soledad

Panel cerámico de la Virgen de la Soledad

Virgen de la Soledad Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle Calvario, 40. Primer nivel de la vivienda, sobre el dintel de la puerta de acceso. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1860 – 1870 aprox. Iconografía de la Virgen de la soledad o Virgen de las Siete espadas. En primer y único termino está la virgen con túnica blanca y manto de estructura cónica tapando su cabeza, las manos entrelazadas, en el pecho está el corazón atravesado por siete espadas, en representación de los siete dolores que padeció; la profecía de Simeón, la huida a Egipto, la pérdida del niño Jesús en el templo, el encuentro de María con Jesús en el viacrucis, la crucifixión de Jesús, el descendimiento de la Cruz y el entierro de Jesús. Detrás de ella a su derecha aparece el monte calvario con las tres cruces, y a su izquierda está Jerusalén, representada con casas con techumbre a dos aguas como los de Valencia en el siglo XIX.

PictographWaypoint Altitude 183 ft
Photo ofPanel cerámico de San Francisco de Asís Photo ofPanel cerámico de San Francisco de Asís

Panel cerámico de San Francisco de Asís

San Francisco de Asís Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle Calvario, 50. En el dintel de la puerta de entrada a la vivienda, en este caso se trata de un antiguo horno. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1850 aprox. Iconografía de la visión de San Francisco de Asís. Aparece en el centro de la composición el santo de rodillas, vistiendo el hábito de la orden de los Franciscanos de la cual es fundador, delante de él aparece Cristo crucificado. Detrás de él se ve un convento a lo lejos. Se relata la entrega de las cinco llagas de Cristo al santo. Nacido en la localidad de Asís, hijo de comerciantes. No será hasta pasados los veinticinco años de edad cuando se produzca su conversión. Un día se encontró a un leproso al que corrió a abrazar, superando así su repulsión, continuó su camino como penitente. Adoptará el mandato evangélico fundando así más tarde la orden de los Hermanos Menores, viajarían a Roma para que el papa Inocencio III aprobara la primera Regla de la Orden. El santo quería llevar su amor por Cristo hasta tal extremo que quiso ser martirizado como él, pero tras varios intentos fallidos, un día rezando en el monte Alvernia, tuvo la visión de Cristo crucificado bajo la forma de serafín, recibiendo así las llagas en manos, pies y costado. Murió dos años más tarde, canonizado en 1128 y trasladado a la iglesia que lleva su nombre. Atributos que lleva con él; el libro, la cruz y las llagas en manos, pies y costado.

PictographWaypoint Altitude 169 ft
Photo ofPanel cerámico de San Pascual Bailón Photo ofPanel cerámico de San Pascual Bailón

Panel cerámico de San Pascual Bailón

San Pascual Bailón Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle San Miguel, 19. En el primer nivel de la vivienda sobre la puerta de acceso. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1860 -1870 aprox. Iconografía de San Pascual Bailón. Aparece en la composición hacia la derecha el santo de rodillas vistiendo los hábitos de la orden franciscana, mirando como dos querubines bajan del cielo un ostensorio, uno de los atributos de este santo, además del bastón, el sombrero y la oveja. Al fondo se ve una pequeña iglesia en alusión a su vida como religioso. Nacido en Zaragoza, desde pequeño hasta los dieciséis años fue pastor, de ahí los atributos de la oveja y el bastón. Pasó a servir a Dios después de que se le apareciera San Francisco y Santa Clara, entrando en la orden de los Franciscanos descalzos hasta su muerte.

PictographWaypoint Altitude 167 ft
Photo ofPanel cerámico de San Roque Photo ofPanel cerámico de San Roque

Panel cerámico de San Roque

San Roque Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle San Miguel, 21. En el dintel de la puerta de acceso. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1780 aprox. Iconografía de San Roque. San Roque se encuentra de pie, sin zapatos portando en su mano izquierda el bordón con gancho, sombrero con conchas de peregrino, estas conchas aparecen en el sombrero y la esclavina. Con la mano derecha se levanta la túnica para enseñar la llaga. A su derecha está el ángel que lo curo y a la izquierda el perro, uno de sus atributos. San Roque, hijo de un mercader, deja la buena vida y se vuelve ermitaño, peregrinando gran parte de su vida, cuenta la leyenda que de regreso de una peregrinación se encontró con una enferma de peste, para huir de ella se adentró en el bosque donde fue alimentado por el perro de un hombre que le robaba pan todos los días para llevárselo a Roque. Tiene que volver a casa para cumplir con una tradición, pero su familia al no reconocerlo lo denuncia como espía y lo encarcelan, donde muere más tarde. Es el patrón de los enfermos de peste. Representado con un perro a su lado y con vestimentas de peregrino, el zurrón, la calabaza y la concha de Santiago.

PictographWaypoint Altitude 171 ft
Photo ofPanel cerámico de la Purísima con los franciscanos Photo ofPanel cerámico de la Purísima con los franciscanos

Panel cerámico de la Purísima con los franciscanos

Purísima con los franciscanos Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle San Francisco, 10. Entre la planta baja y el primer nivel, desplazado a la derecha de la fachada. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1810 – 1820 aprox. Iconografía de La Purísima Concepción con San Pascual Bailón y el Beato Andrés Hibernón. En el centro aparece la Purísima Concepción, vestida con túnica blanca, presenta el haz solar, la serpiente y la luna bajo sus pies, atributos de esta iconografía. A su derecha está representado San Pascual Bailón, aunque es difícil de identificar debido a que faltan varios de sus atributos, aparece el ostensorio encima del santo y viste el hábito franciscano. A la izquierda de la Purísima está el Beato Andrés Hibernón, atributos como el remiendo en su hábito lo identifica. Corresponde con la visión de la Purísima a ojos de los franciscanos, aunque por la composición formal recuerda, según Inocencio V. Pérez Guillén, a una sacra conversazione.

PictographWaypoint Altitude 170 ft
Photo ofPanel cerámico de los Santos de la Pedra Photo ofPanel cerámico de los Santos de la Pedra

Panel cerámico de los Santos de la Pedra

San Abdón y San Senén; Santos de la Pedra Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle Santos Patronos, 10. En la planta baja de la vivienda, desplazado hacia la izquierda junto a la ventana. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1770 – 1775 aprox. Iconografía de los Santos de la Pedra, Abdón y Senén. En la composición encontramos a dos personajes con vestiduras a la romana con corona, el personaje de la derecha lleva entre sus manos un racimo de uvas, mientras que el personaje de la izquierda lleva trigo. Son los santos protectores de la vid y el trigo. Abdón y Senén eran virreyes según la Leyenda Dorada que enterraban a los mártires, cuando el emperador Decio se enteró, mandó que los apresaran y los arrojó a los osos y leones del circo, pero las fieras no les hicieron anda, finalmente los decapitó. Sus atributos son la palma, la espada y las cadenas.

PictographWaypoint Altitude 166 ft
Photo ofPanel cerámico de la Santa Trinidad Photo ofPanel cerámico de la Santa Trinidad

Panel cerámico de la Santa Trinidad

Santa Trinidad Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle Virgen del Olivar, 33B. En el primer nivel de la vivienda entre dos ventanas. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1800 – 1810 aprox. Iconografía de La Santa Trinidad La Santa Trinidad se representa con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Vemos en la composición en la parte superior derecha al Espíritu Santo, una paloma blanca, debajo encontramos a Cristo portando la cruz a cuestas símbolo del martirio y a izquierda a Dios padre, con un triángulo sobre la cabeza que alude a la misma trinidad. Se habla de que son un mismo Dios representado de tres maneras diferentes. Hay más de una representación de la trinidad: La trinidad tricéfala, un ser de tres cabezas o una cabeza con tres rostros, aunque es prohibida por el papa Urbano VIII. El Trono de Gracia, donde Dios Padre se encuentra frente a su Hijo crucificado y la paloma planeando por encima de ellos. Después podemos encontrar símbolos no personificados que simbolicen la Trinidad, como el triángulo equilátero.

PictographWaypoint Altitude 165 ft
Photo ofPanel cerámico de la Virgen del Rosario Photo ofPanel cerámico de la Virgen del Rosario

Panel cerámico de la Virgen del Rosario

Virgen del Rosario Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle Santo Domingo, 6. En el primer nivel, centrado en el balcón del edificio de tres plantas Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1860 – 1870 aprox. Iconografía de la Virgen del Rosario. Aparece en el centro de la composición la Virgen coronada con el niño Jesús en brazos, ambos vestidos de blanco, aunque la Virgen lleva su habitual manto azul. A su derecha aparece Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los Dominicos, con el báculo rematado por una cruz flordelisada y el rosario que fue entregado por la Virgen. A la izquierda de la Virgen aparece Santa Catalina de Siena, recibiendo el rosario, viste el hábito de las dominicas y presenta otros atributos como el lirio, el libro y la corona de espinas.

Comments

    You can or this trail