Activity

Ruta paneles cerámicos 01

Download

Trail photos

Photo ofRuta paneles cerámicos 01 Photo ofRuta paneles cerámicos 01 Photo ofRuta paneles cerámicos 01

Author

Trail stats

Distance
1.2 mi
Elevation gain
10 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
10 ft
Max elevation
182 ft
TrailRank 
34
Min elevation
154 ft
Trail type
Loop
Coordinates
52
Uploaded
August 15, 2022
Be the first to clap
Share

near Torrent, Valencia (España)

Viewed 101 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofRuta paneles cerámicos 01 Photo ofRuta paneles cerámicos 01 Photo ofRuta paneles cerámicos 01

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 176 ft
Photo ofPanel cerámico de la Purísima Concepción Photo ofPanel cerámico de la Purísima Concepción

Panel cerámico de la Purísima Concepción

La Purísima Concepción Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle Ramón y Cajal, 23. En el primer nivel a la derecha del balcón. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1820 – 1830 aprox. Iconografía de La Inmaculada Concepción. Aparece la Inmaculada Concepción en el centro vestida con una túnica blanca y un manto azul, debajo de ella uno de sus atributos la media luna. Arriba aparece la Trinidad, Dios padre, hijo y Espíritu Santo, también aparecen cabezas que querubines, el sol y la luna como el principio y el fin. En Valencia a partir de la visión del jesuita Martín Aberro, se codificará una iconografía con una importante proyección en el levante español. Ordena al pintor Juan de Juanes que la pinte según esa visión. La imagen recoge los dos iconos, los objetos de la tota pulcra y la imagen de la apocalíptica con el haz solar y la luna a los pies. El tema se puede completar con otra iconografía como lo es su coronación por parte del padre y el hijo.

PictographWaypoint Altitude 168 ft
Photo ofPanel cerámico de la Virgen de las Angustias Photo ofPanel cerámico de la Virgen de las Angustias

Panel cerámico de la Virgen de las Angustias

Virgen de las Angustias Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle Virgen de las Angustias, 33. En el primer nivel de la vivienda. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1880 – 1890 aprox. Aparece en el centro de la composición la Virgen vestida con túnica morada y mantón azul, coronada como la reina de los cielos, presenta una espada en el pecho y en sus rodillas yace Cristo muerto, después de haber sido martirizado y crucificado. Hay otra iconografía de la Virgen de los dolores mostrando los siete dolores que sufrió, en este caso solo refleja uno, cuando María recibe el cuerpo de Jesús.

PictographWaypoint Altitude 169 ft
Photo ofPanel cerámico de San José Photo ofPanel cerámico de San José

Panel cerámico de San José

San José Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle Ramón y Cajal, 48. En el tercer nivel, en el centro de la balaustrada. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado a finales del siglo XIX. Iconografía de San José con el Niño Jesús. La composición se crea a partir de un escenario clásico, un arco de medio punto que descansa sobre columnas dóricas con el fuste liso y basamento. En el centro un pedestal entre oculto por las nubes de alrededor, encontramos aquí a un santo con un niño en brazos, el hombre con túnica morada y manto amarillo es San José, quien lleva en sus brazos al niño Jesús que solo lleva puesto un paño. Ambos en actitud cariñosa se encuentran rodeados de querubines y arriba un último personaje, el Espíritu Santo. San José es el padre putativo de Jesús, y marido de María, a la cual pensó en repudiar cuando se enteró del embarazo de esta, pero el ángel San Gabriel se le apareció en sueños haciéndole cambiar de parecer, al igual que será otro ángel el que le avise de la matanza de los inocentes por orden de Herodes y de que escape hacia Egipto con María y Jesús. Los atributos iconográficos son la vara floreada, que Dios hizo que floreciera eligiéndolo, así como marido de María, y los útiles de carpintero.

PictographWaypoint Altitude 171 ft
Photo ofPanel cerámico del Santo Cristo Salvador Photo ofPanel cerámico del Santo Cristo Salvador

Panel cerámico del Santo Cristo Salvador

Santo Cristo del Salvador Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle Santísimo Cristo, 13. En el primer nivel, desplazado a la izquierda al lado del balcón. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1820 – 1830 aprox. Iconografía de Santo Cristo Salvador. En la composición vemos a Cristo en el centro crucificado, con la corona de espinas y vestido solamente con el paño de pureza. Es un Cristo con tres clavos, diferentes a las pinturas de grandes artistas como Pacheco y Zurbarán que pintaran a Cristo con cuatro clavos. A cada lado de Cristo hay tres velas, típica de la pintura de Cristo Salvador de Valencia.

PictographWaypoint Altitude 162 ft
Photo ofPanel cerámico de la Sagrada Familia Photo ofPanel cerámico de la Sagrada Familia

Panel cerámico de la Sagrada Familia

Sagrada Familia Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle San José, 23. En el primer nivel a la izquierda del balcón. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1864 aprox. Iconografía de la Sagrada Familia En la composición aparecen cuatro personajes, en el centro Jesús niño vestido con una túnica blanca dándole la mano a la Virgen María a la izquierda, con su manto azul y a San José a la derecha con la vara floreada. El cuatro personaje es la paloma, en alusión al Espíritu Santo. Típica iconografía de la Sagrada Familia.

PictographWaypoint Altitude 163 ft
Photo ofPanel cerámico de San José Photo ofPanel cerámico de San José

Panel cerámico de San José

San José Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle San José, 19. En el nivel bajo de la vivienda, a la derecha de la puerta de entrada. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado a finales del siglo XIX. Iconografía de San José con el niño Jesús. En el centro de la composición aparece San José, semi-arrodillado en las nubes, vestido con túnica morada y manto amarillo con la vara floreada y el niño Jesús en sus brazos medio envuelto en un manto verde oliva. Encima encontramos al Espíritu Santo en forma de paloma de la que salen haces de luz hacia el santo y el niño. San José es el padre putativo de Jesús y marido de María, a la cual pensó en repudiar cuando se enteró del embarazo de esta, pero el ángel San Gabriel se le apareció en sueños haciéndole cambiar de parecer, al igual que será otro ángel el que le avise de la matanza de los inocentes por orden de Herodes y de que escape hacia Egipto con María y Jesús. Los atributos iconográficos son la vara floreada, que Dios hizo que floreciera eligiéndolo, así como marido de María, y los útiles de carpintero.

PictographWaypoint Altitude 164 ft
Photo ofPanel cerámico de Santa Bárbara Photo ofPanel cerámico de Santa Bárbara

Panel cerámico de Santa Bárbara

Santa Bárbara Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle Santa Bárbara, 5-7. Entre los balcones de las viviendas. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1850 – 1860 aprox. Iconografía de Santa Bárbara. En el centro de la composición aparece Santa Bárbara con ropajes romanos, en su mano derecha levanta un cáliz dorado y en la izquierda lleva la palma del martirio y la espada. El escenario es exterior, detrás de ella podemos ver una torre y por el cielo dos cabezas aladas de querubines. Hija del sátrapa Dióscuro, nació en Nicomedia a la orilla del mar de Mármara. Su padre la encerró en una torre con dos ventanas para alejarla del proselitismo cristiano. Pero gracias a un sacerdote que se hacía pasar por médico encontró la forma de recibir las enseñanzas cristianas y como modo de expresión pidió que se perforase la pared de la torre para crear una tercera ventana como símbolo de la Santísima Trinidad. Dióscuro al ver que su hija se había convertido la amenazó con la espada, pero Bárbara escapó y se refugió en un peñón, pero un pastor la denunció, el cual fue castigado por su traición y sus ovejas se convirtieron en langostas. Como castigo fue azotada, le desgarraron la piel con un peine de hierro, fue quemada con hierros candentes y le arrancaron los pechos con tenazas. Finalmente, su padre la llevó a la cima de la montaña y le cortó la cabeza, quien fue fulminado por un rayo como castigo. Es la protectora de los rayos y la muerte súbita. Sus atributos son la torre, la espada, la corona y la palma del martirio.

PictographWaypoint Altitude 167 ft
Photo ofPanel cerámico de Santo Tomás de Aquino Photo ofPanel cerámico de Santo Tomás de Aquino

Panel cerámico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle Gómez Ferrer, 61. En el primer nivel entre los balcones de la vivienda. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1890 – 1900 aprox. Iconografía de Santo Tomás de Aquino como Doctor. Santo Tomás aparece sentado en una pequeña mesa, lleva puesto el hábito de la orden de predicadores, aparece con un libro y una pluma, detrás del libro hay una calavera en alusión a la vida y la muerte, detrás de él a su izquierda aparece un Cristo crucificado. Delante del santo se aparece una paloma blanca, en representación del Espíritu Santo. Santo Tomás era de un linaje noble, con título de conde de Aquino. Ingresa en la Orden de los Predicadores y es enviado a París, fue secuestrado por sus hermanos para apartarlo de la vida eclesiástica y lo encerraron durante dos años, pero salió indemne y lo premiaron con el cíngulo de la castidad. Estudió teología y filosofía y ejerció de profesor, redactó obras importantes como “Summa Theologica”, entre otras. Una de las veces que se encontraba rezando cuenta la historia que el Cristo crucificado le habló. Le concedieron el arzobispado de Nápoles, pero lo rechazó. Murió a los 49 años y fue canonizado y convertido en Doctor de la iglesia. Sus atributos son el libro, la pluma y el Cristo crucificado.

PictographWaypoint Altitude 174 ft
Photo ofPanel cerámico de la Virgen de la Cerca Photo ofPanel cerámico de la Virgen de la Cerca

Panel cerámico de la Virgen de la Cerca

Virgen de la Cerca Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle Santo Tomás, 8. Primer nivel de la vivienda entre la ventana y el balcón. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1880 aprox. Iconografía de la Virgen entronizada. En el centro situamos a la Virgen sentada en el trono portando la corona, en alusión a la reina de los cielos, vestida con túnica blanca y mantón azul. Sostiene al niño Jesús, vestido de dorado, en su regazo, mientras que en su mano izquierda lleva un fruto, una pera. A los lados se muestran dos ángeles con túnicas de color morado, en actitud de adoración.

PictographWaypoint Altitude 170 ft
Photo ofPanel cerámico de la Virgen de los Desamparados Photo ofPanel cerámico de la Virgen de los Desamparados Photo ofPanel cerámico de la Virgen de los Desamparados

Panel cerámico de la Virgen de los Desamparados

Virgen de los Desamparados Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle Maestro Giner, 20. Trasladada al interior del Colegio San José y Santa Ana, RR. Trinitarias. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en el siglo XVIII. Iconografía de la Virgen de los Desamparados La Virgen en primer término con el niño Jesús en brazos, ocupa casi todo el panel, aparece subida a un pedestal con cuatro jarrones floreados, dicho pedestal está sobre una nube con un ángel debajo sujetándolo. La Virgen viste con manto azul, enjoyada y con la corona, haciendo alusión a una reina, en su mano derecha lleva la azucena y en el brazo izquierdo al niño Jesús con la cruz de clavos. En el manto se cobijan dos niños desamparados. Atributos como la azucena, la cruz con clavos y los niños inocentes son muy representativos de esta tipología. Uno de los paneles más exquisitos del conjunto de Torrent, gran tamaño y muy bien conservado. Aparece una firma; Dasí.

PictographWaypoint Altitude 170 ft
Photo ofPanel cerámico de San Juan de Ribera Photo ofPanel cerámico de San Juan de Ribera

Panel cerámico de San Juan de Ribera

San Juan de Ribera Panel cerámico religioso/ritual. Situado en la calle Maestro Giner, 33. En el tercer nivel del edificio, centrado en un frontón. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado a principio del siglo XIX. Iconografía de San Juan de Ribera. Aparece el santo de medio cuerpo en actitud de oración, representado anciano y con habito eclesiástico. Nacido en la ciudad de Sevilla, entró en la vida clerical muy joven, pasando a ser obispo de Badajoz y más tarde arzobispo de Valencia. Se le fue concedido el título de Patriarca de Antioquía. Interesado por la enseñanza teológica, hizo que estuviera bien valorada en la universidad. Reformó numerosas órdenes religiosas y fundó numerosos conventos. Nombrado virrey y capitán de la ciudad de Valencia.

PictographWaypoint Altitude 170 ft
Photo ofPanel cerámico Virgen del Rosario Photo ofPanel cerámico Virgen del Rosario

Panel cerámico Virgen del Rosario

Virgen del Rosario Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle Bellido, 12. En el primer nivel centrado entre el segundo y tercer balcón de la fachada. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado en 1886 aprox. Iconografía de la Virgen del Rosario. En la composición aparece la Virgen en el centro con el niño Jesús en su brazo izquierdo, y en el brazo derecho lleva un rosario que besa un angelito que se encuentra bajo el manto de la Virgen, al otro lado otro angelito portando un canasto de rosas. A los pies de la Virgen se encuentra un último angelito que deja un jarrón gigante con flores, a su lado, el escudo de los dominicos con un orbe azul y un perro con una espada en la boca como símbolo de Santo Domingo el fundador de la orden. Atributos; los más importante son el rosario y el escudo de la orden, quienes difunden el culto a la Virgen del Rosario

PictographWaypoint Altitude 171 ft
Photo ofPanel cerámico de San Marcos Photo ofPanel cerámico de San Marcos Photo ofPanel cerámico de San Marcos

Panel cerámico de San Marcos

San Marcos Panel cerámico religioso/ritual Situado en la calle San Marco, 12. En el primer nivel de la vivienda, desplazado a la derecha junto a la ventana. Presenta un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Datado entre 1820 – 1830. Iconografía de San Marcos En el centro de la composición aparece el santo sentado en una piedra, con un libro y una pluma en sus manos, aparece en medio de la naturaleza con un león a su derecha. Viste con una túnica morada y un manto azul, representado anciano y con barba. Se trata de uno de los cuatro evangelistas; San Marcos, San Lucas, San Mateo y San Juan. De origen judío, fue el discípulo favorito de San Pedro, quien lo envió a Egipto donde reinaba Nerón y fue acusado por hacer magia y arrestado el día de la Pascua, mientras estaba encarcelado se le apareció Cristo. El pueblo lo arrastró por las calles y lo golpearon hasta matarlo, pues no llegó al lugar de su lapidación con vida. Fue enterrado por los cristianos en una cueva excavada en la roca. Uno de sus atributos principales y por el que más se le conoce es el león, debido a una cita de Isaías “Voz del que clama en el desierto”, proclamado un “bautismo de conversión para perdón de los pecados”, según los Bestiarios medievales, el rugido del león hacia volver a la vida al cachorro muerto, por ello el león simboliza la resurrección. También está el libro como atributo.

Comments

    You can or this trail