Activity

Ruta Histórica de Fuenlabrada (2019)

Download

Trail photos

Photo ofRuta Histórica de Fuenlabrada (2019) Photo ofRuta Histórica de Fuenlabrada (2019) Photo ofRuta Histórica de Fuenlabrada (2019)

Author

Trail stats

Distance
1.05 mi
Elevation gain
0 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
23 ft
Max elevation
2,196 ft
TrailRank 
32
Min elevation
2,163 ft
Trail type
One Way
Coordinates
118
Uploaded
March 23, 2019
Be the first to clap
Share

near Fuenlabrada, Madrid (España)

Viewed 3406 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofRuta Histórica de Fuenlabrada (2019) Photo ofRuta Histórica de Fuenlabrada (2019) Photo ofRuta Histórica de Fuenlabrada (2019)

Itinerary description

El objetivo de esta ruta es recuperar y aprender sobre la Historia de Fuenlabrada mientras se practica senderismo urbano. Al mismo tiempo, pone en valor el Casco Antiguo de la ciudad, conociendo los comercios locales y el Patrimonio Histórico. Durante la visita se puede contemplar elementos antiguos como argollas para el amarre de caballos, casas tradicionales, antiguo empedrado y diferentes estilos arquitectónicos.

La ruta histórica planteada consta de 1,7 kilómetros y se tarda en completar una media hora si el ritmo es moderado y unos 60 minutos si se hace paradas en cada punto explicativo. El nivel de dificultad es bajo.

A lo largo del recorrido hay establecimientos para comprar agua o refrescos en temporada de verano, e incluso bares y restaurantes. Transcurre por 6 plazas con bancos y algunas de ellas con sombras, además de calles con poco tráfico (exceptuando la calle Leganés) y un 50% de la ruta propuesta es calzada peatonal (calle de la Lechuga, calle de la Plaza, calle de la Fuente).

Las zonas más complicadas para transitar son: la calle de las Navas hacia la calle Leganés, calle de los Mártires de Fuenlabrada, y el entorno de la Fuente de los Cuatro Caños, debido a la estrechez de las aceras.

En un futuro se podría oficializar la ruta a través de un guía acreditado en la que muestre fotografías antiguas de cada punto al grupo interesado. Puedes descargar esta Ruta en PDF y seguirla con el movil, incluye el mapa y la historia de los puntos señalados:

Datos técnicos de la Ruta Histórica:
- Distancia: 1,7 kilómetros (1.700 metros)
- Tiempo: 30 minutos (ritmo moderado), 60 (con paradas en los puntos explicativos)
- Dificultad: bajo (ausencia de elevaciones y escalones, aunque tramos con aceras estrechas)
- Transportes: el principal núcleo es la estación de Fuenlabrada, ofrece conexiones con: C-5 de Cercanías Madrid, línea 12 de Metro de Madrid, lineas 2, 3, 4 y 6 de la EMT Fuenlabrada; y 468, 471, 496, 497 y 498 de autobuses interurbanos. Además, cerca de la calle de la Lechuga, se encuentra dos paradas de las líneas 1, 4 y 6 de la EMTF; y 468, 471, 491, 492, 497, 498 y 596 de interurbanos.

Calles por donde transcurre la ruta histórica:
Comienza la ruta en la salida de la estación de Fuenlabrada Central hacia el casco antiguo, transcurre por la calle de la Vía, calle de la Arena, calle del Norte, calle de las Navas, Plaza Cruz de Luisa, calle Leganés, calle de la Lechuga, Plaza del Tesillo, calle de la Plaza, Plaza de España, calle de la Iglesia, Plaza de Francisco Escolar, calle de la Fuente, Plaza del Dr. José Fernández Ocaña, calle Mártires de Fuenlabrada, Plaza de los Cuatro Caños, calle de las Navas, travesía de la Arena, calle de Batres y calle del Norte.

View more external

Waypoints

PictographTrain stop Altitude 2,196 ft
Photo of1) Estación de Fuenlabrada

1) Estación de Fuenlabrada

El 20 de junio de 1876, se inaugura el tramo Madrid - Torrijos, por lo que a partir de entonces Fuenlabrada tendrá la primera estación férrea. Unos años después, a finales del siglo XIX, se organizan los primeros trenes chárter para las Fiestas Patronales de Fuenlabrada desde Madrid. En sus inmediaciones se ubicaba la empresa de Vías y Construcciones con trabajadores alemanes que se se alojaban en las 'Casitas del Cerro'. En abril de 1986, se remodela toda la zona para convertirla en intercambiador. En los inicios del siglo XXI, se realizan obras para la llegada del Metrosur, línea que se inaugura el 11 de abril del 2003.

PictographWaypoint Altitude 2,186 ft

2) Antiguo pósito municipal

Levantado en el siglo XVI, fue uno de los edificios con más transcendencia económica y social que haya tenido Fuenlabrada en los siglos pasados. Estaba compuesto por granos de diferentes cereales que recolectaban los antiguos agricultores fuenlabreños, capital monetarios y las creces (intereses). Era similar a un banco en el que coges un préstamo (en este caso kilos de cereales) y tienes que devolverlo con unos intereses. El edificio era municipal, por lo tanto, reglamentado y supervisado por el Real Concejo de Castilla. Fuenlabrada debía pagarle a la vez un porcentaje a la Corona por tener el pósito. Desde finales del siglo XVIII se solicitó en numerosas ocasiones el capital excedente por el Ayuntamiento para aplicarlo en la traída de agua al pueblo. El 22 de junio de 1810 se acuerda utilizar sus fondos para mantener a las tropas francesas debido al agotamientos de otros recursos. En los siguientes años, el pósito quedará completamente arruinado provocando su total desaparición. El 6 de febrero de 1855, el Ayuntamiento de Fuenlabrada acuerda cumplir una orden del gobernador en la que se exige que se adapte la casa del Pósito a dos escuelas de niños y niñas, y dos viviendas para los maestros.

PictographMonument Altitude 2,188 ft
Photo of3) Casa de Dionisio Aguado

3) Casa de Dionisio Aguado

Tras el comienzo de la Guerra de la Independencia en Madrid el 2 de Mayo de 1808, el ilustre guitarrista Dionisio Aguado y García (8 de abril de 1784 - 20 diciembre 1849), decide retirarse con su madre a una casita que se ubicaba al final de la calle de las Navas. Los fuenlabreños le conocían y en numerosas ocasiones le agradecen su presencia en el pueblo. En alguna ocasión, Dionisio Aguado hizo todo lo posible para revocar órdenes de ataques franceses a Fuenlabrada. Una de esas veces, se entrevistó con el general francés en Leganés ofreciendo la entrega de los verdaderos culpables de los asesinatos de los franceses en Fuenlabrada a cambio de revocar la orden terrible que iba a ejecutar. Al acabar la guerra, se dirige a Madrid donde morirá el 20 de diciembre de 1849.

PictographFountain Altitude 2,188 ft
Photo of4) Fuente de Cruz de Luisa

4) Fuente de Cruz de Luisa

A principios del siglo XVIII, el Ayuntamiento de Fuenlabrada planeaba traer las aguas de la fuente de Fregacedos a este punto del pueblo, pero debido a la falta de dinero se decidirá traer las aguas de la fuente de Valdeserrano a otro punto al sur de Fuenlabrada en el siglo XIX. Es una fuente que se construyó en 1951 tras la guerra civil dentro del plan de abastecimiento de agua al pueblo de Fuenlabrada por Regiones Devastadas, sustituyendo a otra construida entre 1869 y 1873. Está compuesta de un pilón poligonal de bordes pétreos, emergiendo los caños de una pilastra que culmina en un pétreo fuste de piedra de cuyos vértices sobresalen sendos brazos ondulados y de traza barroca.

PictographMonument Altitude 2,188 ft

5) Antigua casa-cuartel de la Guardia Civil

Construida por Regiones Devastadas tras la guerra civil para mejorar la seguridad en el pueblo. Costó 3.900.000 pesetas e incluía un patio de carruajes. Posteriormente, en la democracia, fue un hogar de los pensionistas y actualmente el centro 8 de Marzo.

PictographRuins Altitude 2,185 ft

6) Restos del antiguo empedrado de la calle de la Lechuga

A finales de Febrero del 2019 tras durante las obras de la Plaza del Tesillo, aparece el antiguo empedrado de la calle de la Lechuga. Tras proponer en Memorias de Fuenlabrada la conservación de una parte de este vestigio, el Ayuntamiento de Fuenlabrada decide recolocar el empedrado junto a la nueva parte peatonal, atendiendo nuestra petición. El empedrado es de los años 70 y colocado siendo alcalde de Fuenlabrada, el médico Don José Ocaña Fernández.

PictographWaypoint Altitude 2,185 ft

7) Plaza del Tesillo

Su importancia en la historia fue las afueras del pueblo hasta a mediados del siglo XX.

PictographWaypoint Altitude 2,182 ft

8) Explosión accidental de un polvorín en 1937

El 14 de diciembre de 1937, en plena guerra civil, se produce un accidente de un disparo fortuito en uno de los tres polvorines que tenía Fuenlabrada. Este polvorín, ubicado en la actual calle de la Plaza, hizo que destruyera aún más el pueblo debido a la onda expansiva. Los fuenlabreños huyeron al campo pensando que era un ataque de aviación.

PictographMonument Altitude 2,182 ft
Photo of9) Casa de Don José el Médico Photo of9) Casa de Don José el Médico

9) Casa de Don José el Médico

En la calle de la Plaza 26, se ubica la casa en que tradicionalmente estuvo el médico Don José Fernández Ocaña. Destaca su fachada neomudéjar con su alero en hiladas escalonadas y el rico tratamiento en dinteles, huecos enrejados en planta baja y balcones en planta primera sobre ménsulas que reproducen la tectónica del alero. Data de antes de la guerra civil.

PictographWaypoint Altitude 2,175 ft

10) Plaza de España

Es la principal plaza del casco antiguo y la de mayor importancia históricamente hablando. Data de al menos el siglo XV, tras situarse en ella la antigua casa consistorial de Fuenlabrada, actual antiguo ayuntamiento. En 1576 se reunió aquí a los vecinos para contestar las Relaciones Topográficas de Felipe II sobre diferentes aspectos sociales, económicos y topográficos de Fuenlabrada. A lo largo de su historia, ha recibido diferentes nomenclaturas como Plaza de la Villa, Plaza Pública o Plaza Real.

PictographMonument Altitude 2,175 ft
Photo of11) Antiguo Ayuntamiento de Fuenlabrada

11) Antiguo Ayuntamiento de Fuenlabrada

Tendría su origen en el siglo XV debido a que en 1480 las Cortes de Toledo ordenó a todas sus villas construir una casa consistorial, aunque es probable que Fuenlabrada ya contase con esta institución años antes. El 12 de julio de 1790 se inaugura la remodelación del conjunto utilizando parte de los restos de la antigua casa consistorial. Hacia 1868 amenaza ruina y el Ayuntamiento pide recursos a Isabel II, no llegarán los primeros fondos hasta los años 1877 y 1878. El nuevo Ayuntamiento se inaugurará el 27 de julio de 1879 con toques clasicistas que a día de hoy perduran. Tras la guerra civil, Rita Fernández Queimadelos, la primera arquitecta de España, redacta un proyecto de remodelación del conjunto que no llega a ejecutarse. Regiones Devastadas ampliará y mejorará las instalaciones. A finales del siglo XX, se traslada el Ayuntamiento al centro de la ciudad y se destina este espacio como un centro de ocio juvenil.

PictographMonument Altitude 2,173 ft
Photo of12) Casa de los Sauquillo y otras viviendas tradicionales Photo of12) Casa de los Sauquillo y otras viviendas tradicionales

12) Casa de los Sauquillo y otras viviendas tradicionales

Estas viviendas se ubican en la Plaza de Francisco Escolar. La Casa de los Sauquillo es un edificio de a mediados del siglo XX, en la que destaca su fachada morada, y que en la actualidad es un centro de la Mujer. A su lado, hay un edificio construido cerca del 1900, cuya fachada destaca los recercados planos y revocados de los huecos adintelados y en balconada y el cuerpo superior abuhardillado bajo la cubierta.

PictographReligious site Altitude 2,170 ft
Photo of13) Iglesia de San Esteban Protomártir Photo of13) Iglesia de San Esteban Protomártir Photo of13) Iglesia de San Esteban Protomártir

13) Iglesia de San Esteban Protomártir

De origen en el siglo XV, es el edificio más antiguo de Fuenlabrada ya que se mantiene su ábside de a mediados del siglo XVI. En 1427 se recibe un visita al templo para inventariar los objetos eclesiásticos y los altares que tenía. En la primera mitad del siglo XVI se mejora el edificio y se levanta el actual ábside. En el siglo XVII se produce grandes cambios: se añade un coro y se reforma los pilares, entre 1645 y 1655, Sebastián de Benavente realiza los altares laterales (actualmente BIC de la Comunidad de Madrid), se compra una campana y en 1671 se finaliza la gran reforma. Unos 36 años más tarde, en 1707 se levanta el retablo mayor de José Benito de Churriguera, uno de los retablos churriguerescos de la Comunidad de Madrid. El lienzo es atribuido a la escuela de Claudio Coello. En 1769 se derrumba la fachada principal con el campanario y en 1776 se terminan las obras de reconstrucción. Sobre 1834 se realiza el tabernáculo. Tras la guerra civil fue reconstruida por Regiones Devastadas inaugurándose el nuevo templo el 12 de mayo de 1950.

PictographFountain Altitude 2,166 ft

14) Fuente del Botón

Adosada a la Iglesia de San Esteban, fue construida por Regiones Devastadas dentro del plan de abastecimiento de agua al pueblo de Fuenlabrada en 1951.

PictographWaypoint Altitude 2,165 ft

15) Plaza del Dr. José Fernández Ocaña

Antiguamente se llamaba Plaza de Matute. Es una plaza de reciente construcción dedicada al medico y alcalde de Fuenlabrada, José Fernández Ocaña. En su lateral se ubica la Casa de la Cultura, donde antiguamente estaba situado el 'hospitalillo' desde el siglo XVI.

PictographWaypoint Altitude 2,168 ft
Photo of16) Calle de Don Adrían

16) Calle de Don Adrían

Es una callejuela que conecta la Plaza de España con el entorno de la Fuente de los Cuatro Caños. Está dedicada a Don Adrián Andrade de Vargas, natural de Fuenlabrada y sucesor de la Casa Andrade de Vargas. Hasta la década de los 70, existía en esta calle la Casa de los Vargas cuya fachada tenía el escudo de este linaje.

PictographFountain Altitude 2,176 ft
Photo of17) Fuente de los Cuatro Caños

17) Fuente de los Cuatro Caños

El 15 de noviembre de 1859 consta como la inauguración de la Fuente de los Cuatro Caños, ubicada en la actual Plaza de la Fuente de los Cuatro Caños, fue construida ante la insuficiencia de la fuente de la plaza Honda (siglo XIX). A comienzos de 1890 se empedró la plaza donde se ubica esta fuente. Es la fuente más representativa del pueblo de Fuenlabrada, en su cercanía transcurre los tradicionales encierros de las Fiestas Patronales en honor al Stmo. Cristo de la Misericordia.

PictographMonument Altitude 2,182 ft

18) Colonia de Regiones Devastadas

En el triángulo formado por las calles de la Arena, de la Lechuga y de las Navas se sitúa una manzana que en su origen fue una colonia construida entre 1947 y 1949; creada tras la guerra civil. A día de hoy quedan algunas viviendas originales. La barriada fue destinada al realojamiento de braceros y labradores de Fuenlabrada, se desarrolla alineando a los bordes de la calle un tipo básico consistente en un pequeño pabellón de una planta cubierto a dos aguas por teja cerámica curva y agrupado por medianeras laterales. Cada unidad aglutinaba dos viviendas por un porche común bajo arco rebajado. Las fachadas destacan por su sencillez estética con escasa ornamentación.

PictographMonument Altitude 2,179 ft

19) Edificio de la Telefónica

El edificio data de 1972, y años más tarde, en 1978 se reforma y se amplia. Su singularidad recae en una muestra de arquitectura funcional y austera desarrollada en dos fases. El primitivo edificio se constituía como una construcción de dos plantas e ladrillo visto de color blanco. Es similar al estilo de la Telefónica de Las Rozas de Madrid, obra del arquitecto Jaime López-Amor. El verdadero acierto y móvil de esta sinopsis lo constituye la ajustada intervención sobre el edificio preexistente con su ampliación y levantamiento de la tercera planta.

PictographMonument Altitude 2,179 ft

20) Antiguo colegio Ferrer i Guardia

Construido en 1973 bajo el nombre de colegio General Varela, fue uno de los primeros colegios de Fuenlabrada.

Comments

    You can or this trail