Activity

Ruta geológica Campo de Nijar

Download

Trail photos

Photo ofRuta geológica Campo de Nijar Photo ofRuta geológica Campo de Nijar Photo ofRuta geológica Campo de Nijar

Author

Trail stats

Distance
23.63 mi
Elevation gain
302 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
46 ft
Max elevation
408 ft
TrailRank 
51
Min elevation
93 ft
Trail type
One Way
Moving time
one hour 41 minutes
Time
5 hours 33 minutes
Coordinates
1054
Uploaded
May 12, 2024
Recorded
May 2024
Share

near Mazarulleque, Andalucía (España)

Viewed 3 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofRuta geológica Campo de Nijar Photo ofRuta geológica Campo de Nijar Photo ofRuta geológica Campo de Nijar

Itinerary description

Esta ruta está basada en el Geolodía 2024 de la provincia de Almería. Aporto los textos proporcionados por los organizadores a los cuales corresponde todo el mérito.
La actividad consiste en tres rutas pequeñas que se inician en tres puntos alejados por lo que necesitamos un vehículo con el que desplazarnos.
En el pasado esta zona era un brazo de mar que conectaba la bahía de Almería de aquella época por el SW con el resto del mediterráneo al NE. Las Sierras Alhamilla y Cabrera al N y la Sierra del Cabo de Gata eran los ejes de este canal. En este canal de agua vivían numerosos organismos condicionados por las fuertes corrientes de agua producidas en ambos sentidos por las mareas.
Las paradas nos permiten observar la falla de Carboneras. Esta falla ha dado lugar a la Rambla de Morales pues las corrientes de agua siempre "buscan" lugares deprimidos para discurrir por ellos. Esta rambla recoge agua y materiales de las sierras Cabrera y Alhamilla al norte y Cabo de Gata al Sur. La falla es de desgarre por lo que no debemos esperar ver un salto de falla horizontal cuando observemos los materiales de ambas orillas de la rambla.
En la rambla hay asentamientos de la era del cobre, la de los Millares: hay un antiguo asentamiento que un invernadero ha destrozado y una necrópolis (tumbas de barranquero) que se está excavando. El asentamiento se hizo porque en el pasado el clima era más húmedo y había una fuente que proporcionaba agua de forma constante. En el siglo XX aún manaba agua y se ven restos de una acequia que llevaba agua hasta un molino. Merece la pena acercarse a las conducciones de la acequia para ver que los tubos se conseguían tallando rocas a mano y luego encajando estas piezas en una labor extenuante y digna de antiguos egipcios.

Waypoints

PictographFlora Altitude 292 ft
Photo ofFlora

Flora

Estramonio. Planta silvestre bastante venenosa

PictographFlora Altitude 292 ft
Photo ofFlora

Flora

Amapola de flor amarilla

PictographRiver Altitude 114 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

Inicio Parada 1: Conglomerado paleo playas. Inclinados hacia la antigua playa La Cuenca de Níjar está rellena por sedimentos de edades comprendidas entre 13 m.a. hasta actuales, si bien, los materiales más abundantes son los depositados durante el Plioceno (entre 5 y 3 m.a.). Tras la desecación ocurrida en el Messiniense, la cuenca mediterránea se volvió a inundar procedente del océano Atlántico en el Plioceno inferior. La cuenca de Níjar tiene un registro muy completo de este periodo de tiempo. El levantamiento tectónico sufrido por esta región durante esta época hizo que la cuenca de Níjar pasase de estar inundada por un mar somero a ser continental. Gran cantidad de fósiles marinos, entre los que destacan las ostras y los balánidos, atestiguan el pasado marino de esta cuenca. En la primera parada se visitará un corte con gran cantidad de estos restos fósiles. Se trata de unas calcarenitas con abundantes ostreidos, algunos de los cuales han fosilizado en posición de vida, manteniendo unidas las dos valvas, si bien, la mayoría de ellas fueron removidas por las corrientes y oleaje formando capas ricas en estos bivalvos. Destaca entre éstas, una capa de más de un metro de espesor compuesta casi exclusivamente por valvas desarticuladas de ostreidos. La formación de esta capa podría estar causada por un evento de tormenta especialmente importante, o, quizás, por un tsunami que arrastrase y acumulase estos restos hasta cerca de la orilla. En las proximidades de este afloramiento, se encuentra la Falla de Carboneras, una de las fallas activas más importantes de la Península Ibérica, principalmente en el Plioceno, por lo que podría ser la causante de este posible tsunami. A medida que el levantamiento de la cuenca fue avanzando, fruto del empuje de la placa africana al sur de la Península Ibérica, el registro sedimentario fue modificándose, pasando de sedimentos marinos someros ricos en restos fósiles, a sedimentos de playa, para finalmente depositarse sedimentos continentales. Los sedimentos de playa en esta cuenca, aunque localmente son arenosos, están constituidos mayoritariamente por conglomerados. Esto quiere decir que las playas que se desarrollaron eran unas playas de gravas con cantos bien redondeados provenientes de la erosión de los relieves circundantes, principalmente Sierra Cabrera y Sierra Alhamilla. La rambla del Barranquete (parada 1) atraviesa una de estas paleoplayas, dejando en ambas márgenes unos taludes muy verticalizados compuestos por conglomerados. La estructura interna de estos materiales muestra una clara laminación ligeramente inclinada, dando lugar a la suave rampa que hay que descender para llegar al agua cuando nos bañamos en la playa. La presencia de fósiles en estas paleoplayas es escasa dado el grosor de sus cantos, lo que dificulta la fosilización, apareciendo sólo localmente algunos fragmentos de ostras y balánidos. Por encima de estas paleoplayas se depositaron los sedimentos continentales. Éstos consisten en limos, arenas y conglomerados de un color rojo intenso. Este color denota una fuerte oxidación de los materiales, resultado de unas condiciones climáticas cálidas y mucho más lluviosas durante su depósito.

PictographPhoto Altitude 111 ft
Photo ofRocas y fósiles Photo ofRocas y fósiles Photo ofRocas y fósiles

Rocas y fósiles

Ostreido y andesita con cristales hornblenda y color verdoso por su contenido en azufre oxidado

PictographPhoto Altitude 115 ft
Photo ofConglomerado

Conglomerado

Roca detrítica formada por cantos redondeados. Esto indica que las rocas originarias han sufrido un proceso erosivo muy energético, prueba de ello es la intensa erosión de cantos tan duros como los abundantes cuarzos

PictographPhoto Altitude 115 ft
Photo ofVisión conjunta de todos los estratos

Visión conjunta de todos los estratos

De abajo hacia arriba: A. Lumaquelas de ostreidos, probablemente tsunamitas. Formadas por la acumulación desordenada de ostreidos arrancados y depositados desordenadamente por una ola de tsunami. B. Calcarenitas marrones. Formadas por la acumulación de arenas cuando la cuenca era un poco más profunda. Con algunos restos de conchas C. Conglomerado grises plioceno. Formado por la acumulación de sedimentos cerca de la desembocadura de un río. D. En lo alto del tajo se ve un material rojo que es más moderno y formado en abanicos aluviales, en un ambiente oxidante continental

PictographPhoto Altitude 100 ft
Photo ofLas dos capas inferiores de la serie

Las dos capas inferiores de la serie

Dos capas. Lumaquela de ostreidos muertos y depositados caótico por tsunami y estrato superior amarronado originario de zona sumergida somera formada por areniscas bioclásticas

PictographPhoto Altitude 100 ft
Photo ofLumaquela de ostreidos

Lumaquela de ostreidos

Lumaquela

PictographRiver Altitude 100 ft
Photo ofDepósitos de terraza aluviales. Horizontales

Depósitos de terraza aluviales. Horizontales

Depósitos de terraza aluviales. Horizontales. Después de depositados, la erosión de la corriente del torrente ha creado esta terraza fluvial

PictographPhoto Altitude 105 ft
Photo ofTodas las capas

Todas las capas

Todas las capas

PictographPhoto Altitude 182 ft
Photo ofAndesita con hornblenda

Andesita con hornblenda

Parada 2. Andesita con hornblenda. La hornblenda cristaliza a mayor temperatura y se forma más lentamente en el interior del volcán. El resto de la roca está formado por cristales más pequeños típicos del vulcanismo. Roca muy frecuente en Níjar Más hacia el este en el antiguo brazo de mar que hoy es la Rambla de carboneras, es decir, más próximo a la apertura del estrecho hacia mar abierto, las corrientes mareales dominantes eran las corrientes que fluían hacia el oeste. El agua del Mediterráneo, empujada por la fuerza de la marea y acelerada por la reducida sección del estrecho, barría el fondo de éste generando acumulaciones de arenas y gravas bioclásticas en forma de dunas submarinas. En un espectacular afloramiento próximo a El Llano de Don Antonio se pueden reconocer dos unidades sedimentarias afectadas por estas corrientes hacia el oeste. La unidad inferior son unas calizas compuestas por una amalgama de restos fósiles de grandes balánidos mezclados con cantos heterométricos de roca volcánica y de margas. La abundancia de balánidos es asombrosa, y aún más lo es el hecho de que éstos sean virtualmente los únicos fósiles que ahí se preservan. La causa de esta anómala concentración de balánidos podría estar ligada a que estos organismos habrían crecido en las paredes del estrecho, alimentándose de los restos orgánicos que las corrientes le habrían proporcionado. Junto a éstos, hay clastos de margas y rocas volcánicas, que son las rocas que conforman las paredes de dicho estrecho en esta zona. La fuerza de la corriente habría arrastrado, fragmentado y acumulado dichos organismos formando grandes dunas de grava con sus restos. Por encima de la anterior unidad se depositó un sedimento de grava fina rica en fragmentos de briozoos, bivalvos y balánidos. Todos estos organismos viven filtrando el agua de mar para captar las pequeñas partículas de materia orgánica que ésta contiene, por lo que las zonas de fuertes corrientes, como los estrechos, son muy propicias para su desarrollo.

PictographRiver Altitude 184 ft
Photo ofDunas con laminación cruzada

Dunas con laminación cruzada

PictographRiver Altitude 218 ft
Photo ofDunas con laminación cruzada

Dunas con laminación cruzada

Dunas fósiles. El lado de la duna a barlovento buza hacia el este y esto indica que la corriente mareal que arrastraba arenas y que la formó venían desde este punto cardinal. Sabemos que las dunas submarinas, análogamente a las de los desiertos, eran móviles y el buzamiento nos permite deducir que se iban desplazando hacia el oeste

PictographPhoto Altitude 203 ft
Photo ofBellotas de mar o balanos

Bellotas de mar o balanos

Balanos. son crustáceos filtradores. Eran muy grandes y esto indica que las corrientes del brazo de mar eran intensas y que arrastraban muchos organismos que estos seres filtraban en grandes cantidades permitiéndoles crecer mucho

PictographPhoto Altitude 193 ft
Photo ofBellotas de mar o balanos Photo ofBellotas de mar o balanos

Bellotas de mar o balanos

Más balanos

PictographPhoto Altitude 184 ft
Photo ofDique neptúnico

Dique neptúnico

Cavidad de morfología diversa, excavada sobre la superficie de una discontinuidad estratigráfica y rellena por sedimento marino pelágico, cuya edad, al menos en parte, corresponde al intervalo temporal de la laguna estratigráfica.

PictographRiver Altitude 340 ft
Photo ofInicio tercera parada

Inicio tercera parada

Esta parte de la ruta discurre por la zona conocida como El Argamasón. La cuenca de Níjar, durante el Plioceno, conformaba una amplia bahía abierta al Mediterráneo por su margen sur, y rodeada el resto de su perímetro por los relieves de las sierras Alhamilla, Cabrera y Cabo de Gata. Sin embargo, esta bahía estaba, además, conectada con el Mediterráneo en su margen noreste por un estrecho de unos 10 km de longitud y entre 0,5 y 2 km de anchura. A este estrecho se le conoce como el Estrecho del Río Alías (parada 2), pues este río circula actualmente de manera aproximada por donde éste se situaba. Su formación se debió a la suma de varios factores. Por una parte la configuración tectónica de la zona, donde confluyen varias fallas importantes incluida la Falla de Carboneras, y por otra, la posible formación de un antiguo valle erosivo durante el Messiniense, fruto de la desecación de Mediterráneo en esa época. Pese a que el Mediterráneo, tanto en la actualidad como en el Plioceno, ha tenido oscilaciones mareales muy pequeñas, la configuración de estrecho existente en esta zona amplificó las corrientes de marea, lo que favoreció la formación de grandes dunas submarinas empujadas por esas corrientes. Las corrientes de marea suelen tener una doble componente de sentidos contrarios, la de subida y la de bajada. Sin embargo, según la configuración del lugar ,una de ellas puede ser la principal. En el caso de la parte occidental del estrecho del Río Alías, la componente de flujo hacia el oeste era la dominante, como se puede leer de su registro en la roca.

PictographRiver Altitude 336 ft
Photo ofDunas con laminación cruzada

Dunas con laminación cruzada

PictographRiver Altitude 339 ft
Photo ofDunas con laminación cruzada Photo ofDunas con laminación cruzada

Dunas con laminación cruzada

PictographPhoto Altitude 338 ft
Photo ofBurrows

Burrows

Son excavaciones de seres vivos que posteriormente se rellenaron con materiales. Estos materiales consolidan y adquieren gran dureza. Pasado el tiempo son más resistentes que los otros materiales que los albergan y por lo tanto pueden sobresalir en el relieve

PictographPhoto Altitude 351 ft
Photo ofDunas con laminación cruzada Photo ofDunas con laminación cruzada

Dunas con laminación cruzada

La laminación cruzada consiste en que diferentes capas de depósitos arenosos dunares presentan diferentes buzamientos. Entre estas capas puede haber un periodo erosivo. Los cambios de buzamiento se deben a variaciones en la dirección de las corrientes principales que transportan sedimentos.

PictographPanorama Altitude 380 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

Explicación de la geología

PictographIntersection Altitude 388 ft
Photo ofIntersección sendero Alto Alías

Intersección sendero Alto Alías

PictographRuins Altitude 388 ft
Photo ofMolino hidráulico de El Argamasón

Molino hidráulico de El Argamasón

PictographRuins Altitude 388 ft
Photo ofPlantas y paisaje Photo ofPlantas y paisaje

Plantas y paisaje

PictographRuins Altitude 392 ft
Photo ofMolino hidráulico de El Argamasón Photo ofMolino hidráulico de El Argamasón

Molino hidráulico de El Argamasón

Entrar con mucho cuidado y bajo la propia responsabilidad

Comments

    You can or this trail