Activity

Ruta familiar por el Borosa y la cerrada de Elias

Download

Trail photos

Photo ofRuta familiar por el Borosa y la cerrada de Elias Photo ofRuta familiar por el Borosa y la cerrada de Elias Photo ofRuta familiar por el Borosa y la cerrada de Elias

Author

Trail stats

Distance
6 mi
Elevation gain
1,027 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,027 ft
Max elevation
2,814 ft
TrailRank 
76 5
Min elevation
2,178 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 25 minutes
Coordinates
606
Uploaded
April 23, 2018
Recorded
April 2018
  • Rating

  •   5 2 Reviews
Be the first to clap
2 comments
Share

near El Zarzalar, Andalucía (España)

Viewed 1265 times, downloaded 80 times

Trail photos

Photo ofRuta familiar por el Borosa y la cerrada de Elias Photo ofRuta familiar por el Borosa y la cerrada de Elias Photo ofRuta familiar por el Borosa y la cerrada de Elias

Itinerary description

Este quizás sea el itinerario mas transitado de la sierra de Cazorla y Segura, y no es de extrañar pues se aúna su espectacular belleza con la gran facilidad de su ejecución -al menos el tramo que nosotros hemos hecho-. Incluso para los "menos campestres", aún a costa de perderse la preciosa cerrada de Elias, pueden continuar camino por la pista forestal. Yo la he usado para la vuelta, pues la cantidad de gente que había en la cerrada en trayectoria ascendente desaconsejaba desandarla.
Evidentemente, esta ruta se puede alargar todo lo que se quiera, pasando por la cascada de los Órganos y los túneles que dan acceso hasta las lagunas de Valdeazores y Negra, pero eso, con la correspondiente vuelta, incrementaría el kilometraje al doble, mas o menos, de lo que hemos realizado, con lo cual ya no es una ruta "para todos". Aunque en cuanto a desnivel no se incrementaría de forma considerable, si existe una zona de poco mas de 1 km donde hay que subir unos escalones formados por bloques de piedra, que le ponen algo de dificultad, aunque tampoco de forma importante.

En este precioso y corto paseo, aún mas bello dadas las extraordinarias condiciones pluviométricas que disfrutamos actualmente, también se puede disfrutar de formaciones geológicas como los pliegues -principalmente anticlinales- y toba (1) así como de una vegetación de ribera donde es frecuente el durillo (2), lentisco (3) y madroño (4).
De todo ello hemos podido disfrutar gracias a los conocimientos y ganas de enseñar de Angelines. ¡¡Gracias!!
(1) La toba se forma por la acción del agua rica en calcita. Los pequeños cristales se depositan en forma de una corteza calcárea sobre los vegetales presentes en la fuente, manantial o río. Son principalmente los musgos, tallos o cualquier otro vegetal que sirven de apoyo. La superposición de esas capas sucesivas forma la roca llamada toba.
Cuando el apoyo vegetal muere y desaparece, deja el sitio que antes ocupaba vacío y queda sobre la roca el negativo de ese vegetal que es el responsable de la porosidad de aspecto cavernoso de la toba.
(2) Viburnum tinus. Se distribuye por la región mediterránea siendo una planta de zonas sombrías y húmedas, propia de los encinares o de zonas donde han existido estos árboles. Se la conoce con multitud de nombres -Ahojillado, barbadija, barbahija, barbaija, barbaíja, barbalija, barbarija, barbarijo, barbeicha, cornejo macho, duraznilla, duraznillo, durazno, durillera, durillo, guiyombo, laurel de Alejandría, laurel de nudos, laurel de Orlando, laurel de poetas, laurel follado, laurel salvaje, lila del campo, orillera, sanguillo, sargatillo, sauquillo, tino, uvas de perro, vara de durillo, zapatillas.​ En Canarias se le denomina follao. En la Comunidad Valenciana se le conoce como marfull-. Los principios activos son la viburnina y los taninos. Los taninos pueden provocar molestias estomacales. Las hojas en infusión tienen propiedades febrífugas (baja la fiebre),........ Los frutos se han utilizado como purgantes contra el estreñimiento. La tintura de durillo se está utilizando últimamente en fitoterapia como un remedio contra la depresión.
https://es.wikipedia.org/wiki/Viburnum_tinus#cite_note-5
(3) El lentisco, entina o mata charneca (Pistacia lentiscus) es una especie de fanerógama del género Pistacia, perteneciente a la familia Anacardiaceae. Con un fuerte olor a resina, crece en los matorrales secos y pedregosos de la Europa mediterránea, norte de África y Oriente Próximo. De su látex se elabora una goma aromática llamada almáciga o mástique, usada en medicina odontológica y para hacer barnices. También se utiliza para aromatizar licores, así como árbol ornamental por su gran resistencia y buen aspecto todo el año.
Emparentada con el cornicabra pero se desarrolla a menos altitud que este.
Otras propiedades son:
Utilizado en problemas catarrales pulmonares, para la gota y el reumatismo.
Usado contra la diarrea, gonorrea y leucorrea.
Se ha recomendado el uso del mástique en lociones externas contra las heridas con hemorragias o picaduras de insectos.
Usado como anestésico para los dolores de muelas.​
https://es.wikipedia.org/wiki/Pistacia_lentiscus
Propiedades: Astringente, perfume, oleoso, cicatrizante, fortificante,
digestivo, aperitivo .Las hojas del lentisco tienen propiedades expectorantes. También se emplean para fortalecer los dientes y las encías
.http://multiplantas.com/propiedades-del-lentisco/
(4) Arbutus unedo, el madroño, es una especie de arbusto perteneciente al género Arbutus en la familia Ericaceae. Difundido por toda la región mediterránea, incluidas sus islas, el norte de África,​ y por toda la Península Ibérica (España y Portugal),​ el oeste de Francia y oeste de Irlanda,​ así como en Ucrania.
Crece asimismo en México, Cuba, América central y hasta la parte norte de América del Sur.Su hábitat natural son bosques mixtos de barrancos y desfiladeros fluviales, y en laderas en encinares o robledales, desde el nivel del mar hasta 800 a 1200 m de altitud.
Crece bien en suelos arenosos y bien drenados.
Se le da un uso ornamental pero quizás el uso comestible de sus frutos sea el más conocido: aunque de poco sabor, no les falta algo de dulzor. Se hacen con ellos mermeladas y confituras de madroño. Los frutos también pueden aprovecharse para obtener bebidas alcohólicas por fermentación y de ellos se extrae, por ejemplo, el «licor de madroño» alicantino. la madera obtenida de su tronco es de buena calidad. La corteza se ha utilizado en medicina natural como diurético, astringente y antiséptico urinario y renal.
Como anécdota de su difusión por la península diremos que hacia el año 400, cuando la Península Ibérica pertenecía al Imperio Romano, debido al aprecio que le tenía a esta el Papa Leon I el Magno mandó plantar cientos de madroños allí. Al ser considerado un árbol sagrado por la mitología griega por la cual tenía mucho interés, el Papa lo consideraba así. Pensaba que había que rendirle homenaje a los frutos que Dios nos dejaba en la tierra, y multiplicarlos para que la mayor cantidad de gente pudiese disfrutarlos.
Se diseñaron jardines con esta especie de árbol como protagonista, que más tarde desaparecerán con la invasión musulmana, ya que eran considerados cristiano al haberlos mandado plantar un Papa. Aun así la especie permaneció en los bosques. Estos jardines tenían como objetivo crear un lugar de paz y de homenaje a Dios al aire libre. El Papa consideraba que el jardín es la arquitectura del alma, y por ello quería crear espacios para que los cristianos purificasen sus almas paseando por aquellos jardines sagrados.
.https://es.wikipedia.org/wiki/Arbutus_unedo

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,471 ft
Photo ofAbrigo rocoso

Abrigo rocoso

PictographWaypoint Altitude 2,244 ft
Photo ofArroyo de las truchas y puente1 Photo ofArroyo de las truchas y puente1

Arroyo de las truchas y puente1

PictographWaypoint Altitude 2,616 ft
Photo ofCartel informativo, puente 6 y camino forestal Photo ofCartel informativo, puente 6 y camino forestal

Cartel informativo, puente 6 y camino forestal

PictographWaypoint Altitude 2,584 ft
Photo ofCascada --.

Cascada --.

PictographWaypoint Altitude 2,242 ft
Photo ofChorreras.. Photo ofChorreras.. Photo ofChorreras..

Chorreras..

PictographWaypoint Altitude 2,409 ft
Photo ofDurillo

Durillo

PictographWaypoint Altitude 2,330 ft
Photo ofEstratos

Estratos

PictographWaypoint Altitude 2,536 ft
Photo ofEstratos

Estratos

PictographWaypoint Altitude 2,503 ft
Photo ofFin de la pasarela

Fin de la pasarela

PictographWaypoint Altitude 2,230 ft
Photo ofFuente de los Astilleros

Fuente de los Astilleros

PictographWaypoint Altitude 2,456 ft
Photo ofBifurcación cerrada de Elias-Pista forestal. Photo ofBifurcación cerrada de Elias-Pista forestal. Photo ofBifurcación cerrada de Elias-Pista forestal.

Bifurcación cerrada de Elias-Pista forestal.

PictographWaypoint Altitude 2,436 ft
Photo ofLentisco

Lentisco

PictographWaypoint Altitude 2,448 ft
Photo ofMadroño

Madroño

PictographWaypoint Altitude 2,219 ft
Photo ofPanel indicador de ruta.

Panel indicador de ruta.

PictographWaypoint Altitude 2,214 ft
Photo ofZona de la Piscifactoria Photo ofZona de la Piscifactoria Photo ofZona de la Piscifactoria

Zona de la Piscifactoria

PictographWaypoint Altitude 2,202 ft
Photo ofPista y aparcamiento

Pista y aparcamiento

PictographWaypoint Altitude 2,450 ft
Photo ofPuente de los Caracolillos y estratos Photo ofPuente de los Caracolillos y estratos

Puente de los Caracolillos y estratos

PictographWaypoint Altitude 2,460 ft
Photo ofPuente 3.

Puente 3.

PictographWaypoint Altitude 2,541 ft
Photo ofPuente 4.

Puente 4.

PictographWaypoint Altitude 2,558 ft
Photo ofPuente 5, fuente e inicio de pasarela Photo ofPuente 5, fuente e inicio de pasarela Photo ofPuente 5, fuente e inicio de pasarela

Puente 5, fuente e inicio de pasarela

PictographWaypoint Altitude 2,225 ft
Photo ofToba Photo ofToba

Toba

Comments  (2)

  • Photo of Onepeter_ct
    Onepeter_ct Jul 15, 2022

    I have followed this trail  View more

    Bonita ruta.

  • Photo of josemmolina
    josemmolina Oct 4, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy bonita y sencilla. Apta para todos los públicos

You can or this trail