Activity

Ruta Embalse de Peñarroya

Download

Trail photos

Photo ofRuta Embalse de Peñarroya Photo ofRuta Embalse de Peñarroya Photo ofRuta Embalse de Peñarroya

Author

Trail stats

Distance
4.67 mi
Elevation gain
243 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
194 ft
Max elevation
2,539 ft
TrailRank 
46
Min elevation
2,412 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 22 minutes
Time
2 hours 59 minutes
Coordinates
1358
Uploaded
May 30, 2020
Recorded
May 2020
Be the first to clap
Share

near El Lobillo, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 793 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofRuta Embalse de Peñarroya Photo ofRuta Embalse de Peñarroya Photo ofRuta Embalse de Peñarroya

Itinerary description

Seguimos la ruta del mismo nombre para conocer este entorno
Especial interés tienen los Hitos (no encontré ninguno referencia sobre los mismos) y los Bombos tomelloseros, construcciones muy singulares y desconocidas para mí

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,445 ft
Photo ofEsparto Photo ofEsparto

Esparto

El esparto es una hierba perenne, de hasta 1 m de altura, que forma cepellones o macollas dispersas, conocidas como atochas o esparteras. En estos cepellones, los espartos u hojas van brotando hacia el centro de la planta, quedando las hojas viejas bajo esta. En primavera florece, forma sobre largos tallos, unas vistosas espigas, llamadas atochín. El esparto es una hierba perenne, de hasta 1 m de altura, que forma cepellones o macollas dispersas, conocidas como atochas o esparteras. En estos cepellones, los espartos u hojas van brotando hacia el centro de la planta, quedando las hojas viejas bajo esta. En primavera florece, forma sobre largos tallos, unas vistosas espigas, llamadas atochín

PictographPhoto Altitude 2,443 ft
Photo ofPresa y Castillo de Peñarroya Photo ofPresa y Castillo de Peñarroya

Presa y Castillo de Peñarroya

El castillo y el santuario de Peñarroya, junto a la presa del pantano del mismo nombre, es lugar de romería para las gentes de Argamasilla y La Solana, que comparten la patrona, la Virgen de Peñarroya. Este pantano posibilita una agricultura de regadío en la zona; sus aguas pertenecen al Guadiana que desaparece a 5 km del pueblo y vuelve a aparecer en Villarrubia de los Ojos. El castillo, fuerte musulmán, pasó a manos cristianas en 1215 a la Orden de San Juan. Conserva dos recintos amurallados, torre del homenaje, cuatro torreones y patio de armas, donde está la portada principal del santuario. Éste se halla en el frente septentrional. Contiene un retablo barroco y pinturas murales bastante deterioradas. En el camarín de la Virgen se hallan una completa decoración pictórica y copias de pinturas de Murillo y Rafael, En término de Argamasilla de Alba se llevó a cabo el proyecto y realización del Canal del Gran Priorato de San Juan, por Juan de Villanueva, que realizó en la antigua provincia de La Mancha —concretamente en el Gran Priorato— una serie de intervenciones referentes a arquitectura hidráulica y arquitectura fabril. De este proyecto, fechado en 1783, sólo quedan algunas zanjas, uno de los molinos de la época, en el sitio llamado de San Luis, y un puente de piedra llamado del Rey o de la Exclusa, atribuido a Villanueva y realizado hacia 1790, en el sitio denominado La Moraleja, que consta de un solo ojo y bóveda de cañón. Recientemente se han encontrado en el exterior una necrópolis de rito islámico y un campo de silos de cronología indeterminada https://www.ellugardelamancha.es/turismo/castillo-de-penarroya/ Castillo  Es de fábrica de mampostería y de sillería. En el exterior se encuentra un camino de acceso medieval, el humilladero y un foso. Por un pórtico se da entrada al patio de armas, que mide 67 x 43 metros y en él se hallan diversas dependencias adosadas al muro, entre ellas su antigua iglesia del siglo XII y un aljibe. Un pasillo interior o liza divide la muralla principal, y más alta, del antemuro, de 70 metros de longitud y que presenta tres torres intercaladas entre cortinas. Presenta una torre albarrana que es de planta rectangular aunque su forma es redondeada por el extremo frontal. La torre del homenaje es cuadrada, tiene una superficie de 113 m² y en ella se pueden ver tres plantas. Acoge en la actualidad las dependencias de la Cofradía de Nuestra Señora de Peñarroya, de Argamasilla de Alba, aunque antiguamente, es de suponer que constituiría las dependencias del señor del castillo o alcaide de la fortaleza. A la terraza se llegaba a través del adarve de la muralla y por medio de una puerta. ermita En el lado que da a la presa hay una entrada a la actual ermita, del siglo XVII de marcado estilo barroco decadente. En su interior se encuentran pinturas a ambos lados del altar mayor, destacando también el retablo churrigueresco, el camarín de la virgen, el coro y una extraordinaria talla del siglo XVII que primitivamente estuvo emplazada en el convento de los Mercedarios de Argamasilla de Alba. Anteriormente formaba parte de las dependencias de la fortaleza, existiendo una pequeña ermita a la vista del desfiladero, en el patio de armas, para el culto y las oraciones de los moradores.

PictographPanorama Altitude 2,440 ft
Photo of1

1

PictographPhoto Altitude 2,421 ft
Photo ofRomero Photo ofRomero Photo ofRomero

Romero

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Salvia_rosmarinus Salvia rosmarinus, conocida popularmente como romero, es una hierba leñosa perenne, con follaje siempreverde y flores blancas, rosas, púrpuras o azules, perteneciente a la familia Lamiaceae, nativa de la región mediterránea. Hasta el año 2017 la especie era conocida por el nombre científico Rosmarinus officinalis, ahora un sinónimo.

PictographPanorama Altitude 2,415 ft
Photo of1

1

PictographPhoto Altitude 2,422 ft
Photo ofTomillo Photo ofTomillo

Tomillo

PictographPhoto Altitude 2,448 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

Mirador

PictographPanorama Altitude 2,414 ft
Photo of1

1

PictographPanorama Altitude 2,420 ft
Photo of1 Photo of1

1

PictographPanorama Altitude 2,434 ft
Photo of1 Photo of1

1

PictographPhoto Altitude 2,460 ft
Photo ofCuevas de Maturras I Photo ofCuevas de Maturras I Photo ofCuevas de Maturras I

Cuevas de Maturras I

El paraje conocido como las «cuevas de Maturras», en el término de Argamasilla de Alba, está constituido por un grupo de pequeñas cavidades situadas en el margen derecho del Alto Guadiana, en una de las laderas del valle del Pantano de Peñarroya. Cuevas de Maturras El yacimiento fue dado a conocer por el profesor Jiménez en los años 80 (1) por la interesante industria lítica atribuida al Paleolítico Medio encontrada en estos abrigos naturales. Estudios arqueológicos posteriores han constatado la presencia de cerámica prehistórica  alrededor y dentro de los abrigos, además de un conjunto funerario de gran valor arqueológico. Los abrigos de Cueva Maturras, o Cuevas de Maturras como se las conoce en la zona, son tres cavidades interconectadas entre sí, con las entradas orientadas hacia el mediodía, en un frente de unos veinte metros. https://ruideratreasures.es/los-morteros-de-maturras/ https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://docplayer.es/34306260-El-enterramiento-multiple-del-abrigo-de-cueva-maturras-argamasilla-de-alba-ciudad-real.html&ved=2ahUKEwihh8Ce3tvpAhVi1uAKHbQjCAoQFjABegQIARAB&usg=AOvVaw2jPAUfbEGKfRJXjeNeOezx

PictographPhoto Altitude 2,461 ft
Photo ofCuevas de Maturras II Photo ofCuevas de Maturras II

Cuevas de Maturras II

El paraje conocido como las «cuevas de Maturras», en el término de Argamasilla de Alba, está constituido por un grupo de pequeñas cavidades situadas en el margen derecho del Alto Guadiana, en una de las laderas del valle del Pantano de Peñarroya. Cuevas de Maturras El yacimiento fue dado a conocer por el profesor Jiménez en los años 80 (1) por la interesante industria lítica atribuida al Paleolítico Medio encontrada en estos abrigos naturales. Estudios arqueológicos posteriores han constatado la presencia de cerámica prehistórica  alrededor y dentro de los abrigos, además de un conjunto funerario de gran valor arqueológico. Los abrigos de Cueva Maturras, o Cuevas de Maturras como se las conoce en la zona, son tres cavidades interconectadas entre sí, con las entradas orientadas hacia el mediodía, en un frente de unos veinte metros. https://ruideratreasures.es/los-morteros-de-maturras/ https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://docplayer.es/34306260-El-enterramiento-multiple-del-abrigo-de-cueva-maturras-argamasilla-de-alba-ciudad-real.html&ved=2ahUKEwihh8Ce3tvpAhVi1uAKHbQjCAoQFjABegQIARAB&usg=AOvVaw2jPAUfbEGKfRJXjeNeOezx

PictographPhoto Altitude 2,471 ft
Photo ofCuevas de Maturras III Photo ofCuevas de Maturras III Photo ofCuevas de Maturras III

Cuevas de Maturras III

El paraje conocido como las «cuevas de Maturras», en el término de Argamasilla de Alba, está constituido por un grupo de pequeñas cavidades situadas en el margen derecho del Alto Guadiana, en una de las laderas del valle del Pantano de Peñarroya. Cuevas de Maturras El yacimiento fue dado a conocer por el profesor Jiménez en los años 80 (1) por la interesante industria lítica atribuida al Paleolítico Medio encontrada en estos abrigos naturales. Estudios arqueológicos posteriores han constatado la presencia de cerámica prehistórica  alrededor y dentro de los abrigos, además de un conjunto funerario de gran valor arqueológico. Los abrigos de Cueva Maturras, o Cuevas de Maturras como se las conoce en la zona, son tres cavidades interconectadas entre sí, con las entradas orientadas hacia el mediodía, en un frente de unos veinte metros. https://ruideratreasures.es/los-morteros-de-maturras/ https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://docplayer.es/34306260-El-enterramiento-multiple-del-abrigo-de-cueva-maturras-argamasilla-de-alba-ciudad-real.html&ved=2ahUKEwihh8Ce3tvpAhVi1uAKHbQjCAoQFjABegQIARAB&usg=AOvVaw2jPAUfbEGKfRJXjeNeOezx

PictographPanorama Altitude 2,463 ft
Photo ofCuevas de Maturras

Cuevas de Maturras

El paraje conocido como las «cuevas de Maturras», en el término de Argamasilla de Alba, está constituido por un grupo de pequeñas cavidades situadas en el margen derecho del Alto Guadiana, en una de las laderas del valle del Pantano de Peñarroya. Cuevas de Maturras El yacimiento fue dado a conocer por el profesor Jiménez en los años 80 (1) por la interesante industria lítica atribuida al Paleolítico Medio encontrada en estos abrigos naturales. Estudios arqueológicos posteriores han constatado la presencia de cerámica prehistórica  alrededor y dentro de los abrigos, además de un conjunto funerario de gran valor arqueológico. Los abrigos de Cueva Maturras, o Cuevas de Maturras como se las conoce en la zona, son tres cavidades interconectadas entre sí, con las entradas orientadas hacia el mediodía, en un frente de unos veinte metros. https://ruideratreasures.es/los-morteros-de-maturras/ https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://docplayer.es/34306260-El-enterramiento-multiple-del-abrigo-de-cueva-maturras-argamasilla-de-alba-ciudad-real.html&ved=2ahUKEwihh8Ce3tvpAhVi1uAKHbQjCAoQFjABegQIARAB&usg=AOvVaw2jPAUfbEGKfRJXjeNeOezx

PictographPhoto Altitude 2,425 ft
Photo of1

1

PictographPhoto Altitude 2,472 ft
Photo ofHitos manchegos Photo ofHitos manchegos

Hitos manchegos

PictographPhoto Altitude 2,492 ft
Photo ofHitos manchegos

Hitos manchegos

PictographPhoto Altitude 2,528 ft
Photo ofHitos manchegos

Hitos manchegos

PictographPhoto Altitude 2,499 ft
Photo ofBombo

Bombo

https://www.cuadernosmanchegos.com/los-bombos-tomelloseros-1017.html Esta construcción arquitectónica define a una ciudad manchega donde ha sido ejemplo de conocimiento y saber hacer como Tomelloso, que se precia de tener el mayor número de ellos, no solamente en su término municipal, sino en otros limítrofes y podríamos decir que todos los bombos de las proximidades del término municipal de Tomelloso y de esos otros están construidos por tomelloseros. No es necesario explicar lo que es un bombo, pero por establecer diferencias con otro tipo de construcciones similares podemos definirla como una construcción realizada únicamente utilizando lastras de piedra caliza planas y de perímetro redondo-ovalado, obtenidas de la propia tierra de labor. El conjunto presenta una de forma redondeada, con una puerta de entrada estrecha y cerrada en su parte superior por el sistema de falsa bóveda a través de un cerramiento en disminución y una piedra final que cierra la falsa bóveda. No existe en estas construcciones ningún otro tipo de material: no existen, maderas, no existen restos vegetales, ni cuerdas, ni yeso no aglomerantes, ni argamasa alguna, simplemente piedra sobre piedra. ¿Cuáles fueron las razones de realizar este tipo de construcciones?. Es sencillo de explicar. La expansión del cultivo de la vid se produjo a partir de los primeros treinta años del siglo XIX. La rapidez de la evolución del cultivo hizo que los agricultores fueran ampliando sus superficies de viñedo, donde las distancias eran cada vez mayores y más lejanas y, en ausencia de otro tipo de edificaciones, y como era necesario estar varios días en la misma parcela para realizar las distintas operaciones de poda, vendimia y especialmente utilizar coomo refugio para evitar las temibles variantes de la climatología manchega, obligaron al  agricultor a determinar alguna solución y como siempre ha ocurrido en el medio rural lo más apropiado era aprovechar lo que la propia naturaleza proporcionaba: las lastras de costra caliza. Anteriormente a la construcción de bombos era frecuente encontrarnos con enormes montones de piedra amontonadas en hilera, que hemos llamado pedrizas o bien amontonados en enormes grupos a los que hemos llamado majanos, que comenzaron a aparecer en el momento que se iniciaron las plantaciones de viñedo y los arados profundizaban más en el terreno más que las labores de preparación de siembras de cereales, con la consiguiente aparición de un mayor número de piedras y que aún podemos ver en muchas parcelas, como consecuencia de su incremento por la entrada de maquinaría específica en los últimos años. Estas piedras indujeron a los viticultores en pensar utilizarlas y comenzaron a construirse los primeros bombos hacia 1830-1840. Hay que distinguir que los bombos no eran utilizados como habitáculo para vivir, ni para realizar un estancia estable, sino como simples refugios, para descanso del viticultor y de la mula, en su caso, donde le permitía descansar, preparar la comida y desligarse de los fuertes calores del verano o de los intensos fríos de invierno. Por lo tanto podemos considerar que los bombos son de paternidad tomellosera, pues la mayoría de los ejemplares existentes en las proximidades del término de Tomelloso, aunque se encentren ubicados fuera del término municipal están realizados sin duda por los propios tomelloseros. Es necesario indicar que los bombos se instauraban generalmente en parcelas de pequeñas superficies y de viticultores de tipo medio. No existen datos ni referencias sobre el número de bombos que pudieran haberse construido. Algunos autores estiman que pudieron construirse unos mil bombos, aunque también, según referencias de otras fuentes debían existir unos 600 en el año 2000. Mucho nos tememos que el número de bombos actuales sea menor de 400, por haber desaparecido muchos de ellos, especialmente los ubicados en el centro de las parcelas

PictographPhoto Altitude 2,481 ft
Photo ofPinar Photo ofPinar

Pinar

PictographPhoto Altitude 2,455 ft
Photo ofBombo Photo ofBombo Photo ofBombo

Bombo

Merece la pena acercarse para ver como está hecho https://www.cuadernosmanchegos.com/los-bombos-tomelloseros-1017.html Esta construcción arquitectónica define a una ciudad manchega donde ha sido ejemplo de conocimiento y saber hacer como Tomelloso, que se precia de tener el mayor número de ellos, no solamente en su término municipal, sino en otros limítrofes y podríamos decir que todos los bombos de las proximidades del término municipal de Tomelloso y de esos otros están construidos por tomelloseros. No es necesario explicar lo que es un bombo, pero por establecer diferencias con otro tipo de construcciones similares podemos definirla como una construcción realizada únicamente utilizando lastras de piedra caliza planas y de perímetro redondo-ovalado, obtenidas de la propia tierra de labor. El conjunto presenta una de forma redondeada, con una puerta de entrada estrecha y cerrada en su parte superior por el sistema de falsa bóveda a través de un cerramiento en disminución y una piedra final que cierra la falsa bóveda. No existe en estas construcciones ningún otro tipo de material: no existen, maderas, no existen restos vegetales, ni cuerdas, ni yeso no aglomerantes, ni argamasa alguna, simplemente piedra sobre piedra. ¿Cuáles fueron las razones de realizar este tipo de construcciones?. Es sencillo de explicar. La expansión del cultivo de la vid se produjo a partir de los primeros treinta años del siglo XIX. La rapidez de la evolución del cultivo hizo que los agricultores fueran ampliando sus superficies de viñedo, donde las distancias eran cada vez mayores y más lejanas y, en ausencia de otro tipo de edificaciones, y como era necesario estar varios días en la misma parcela para realizar las distintas operaciones de poda, vendimia y especialmente utilizar coomo refugio para evitar las temibles variantes de la climatología manchega, obligaron al  agricultor a determinar alguna solución y como siempre ha ocurrido en el medio rural lo más apropiado era aprovechar lo que la propia naturaleza proporcionaba: las lastras de costra caliza. Anteriormente a la construcción de bombos era frecuente encontrarnos con enormes montones de piedra amontonadas en hilera, que hemos llamado pedrizas o bien amontonados en enormes grupos a los que hemos llamado majanos, que comenzaron a aparecer en el momento que se iniciaron las plantaciones de viñedo y los arados profundizaban más en el terreno más que las labores de preparación de siembras de cereales, con la consiguiente aparición de un mayor número de piedras y que aún podemos ver en muchas parcelas, como consecuencia de su incremento por la entrada de maquinaría específica en los últimos años. Estas piedras indujeron a los viticultores en pensar utilizarlas y comenzaron a construirse los primeros bombos hacia 1830-1840. Hay que distinguir que los bombos no eran utilizados como habitáculo para vivir, ni para realizar un estancia estable, sino como simples refugios, para descanso del viticultor y de la mula, en su caso, donde le permitía descansar, preparar la comida y desligarse de los fuertes calores del verano o de los intensos fríos de invierno. Por lo tanto podemos considerar que los bombos son de paternidad tomellosera, pues la mayoría de los ejemplares existentes en las proximidades del término de Tomelloso, aunque se encentren ubicados fuera del término municipal están realizados sin duda por los propios tomelloseros. Es necesario indicar que los bombos se instauraban generalmente en parcelas de pequeñas superficies y de viticultores de tipo medio. No existen datos ni referencias sobre el número de bombos que pudieran haberse construido. Algunos autores estiman que pudieron construirse unos mil bombos, aunque también, según referencias de otras fuentes debían existir unos 600 en el año 2000. Mucho nos tememos que el número de bombos actuales sea menor de 400, por haber desaparecido muchos de ellos, especialmente los ubicados en el centro de las parcelas

PictographPhoto Altitude 2,481 ft
Photo of1

1

PictographPhoto Altitude 2,467 ft
Photo of1

1

Comments

    You can or this trail