Activity

Ruta Dobla de Oro- Monumentos Andalusies- Granada Turística

Download

Trail photos

Photo ofRuta Dobla de Oro- Monumentos Andalusies- Granada Turística Photo ofRuta Dobla de Oro- Monumentos Andalusies- Granada Turística Photo ofRuta Dobla de Oro- Monumentos Andalusies- Granada Turística

Author

Trail stats

Distance
4.16 mi
Elevation gain
361 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
361 ft
Max elevation
2,716 ft
TrailRank 
64 5
Min elevation
2,387 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 17 minutes
Coordinates
538
Uploaded
August 28, 2017
Recorded
August 2017
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Granada, Andalucía (España)

Viewed 8628 times, downloaded 151 times

Trail photos

Photo ofRuta Dobla de Oro- Monumentos Andalusies- Granada Turística Photo ofRuta Dobla de Oro- Monumentos Andalusies- Granada Turística Photo ofRuta Dobla de Oro- Monumentos Andalusies- Granada Turística

Itinerary description

UN PASEO POR LA HISTORIA ENTRE LA ALHAMBRA Y EL ALBAYZÍN

La Alhambra y el Albayzín están hoy más cerca. Las une la Dobla de Oro, un itinerario cultural y turístico promovido por el Patronato de la Alhambra y Generalife que trata de impulsar los estrechos vínculos entre el barrio más antiguo de la ciudad y el conjunto monumental, ambos declarados Patrimonio Mundial por la Unesco.

Desde la colina de la Sabika, desde la Alhambra, el Albayzín es un barrio blanco moteado por la verticalidad de los cipreses y los campanarios de las iglesias que antes fueron mezquitas. Desde el Albayzín, en cambio, la Alhambra es un tupido bosque sobre cuyas copas descuellan las murallas azafranadas de la Alcazaba, los Palacios Nazaríes y sus torres.

La Dobla de Oro, en el tipo de visita Monumentos Andalusíes, nos invita a sumergirnos en un paisaje cultural sin igual, un deslumbrante itinerario que nos permite conocer los grandes monumentos hispanomusulmanes de Granada, declarados Patrimonio Mundial por la Unesco, a la vez que paseamos por barrios encantadores, llenos de vida, tocados por la magia de la historia, la estética y el flamenco.

En esta ruta señalamos con waypoint otros puntos de interés por los que pasamos; pero solo describiremos los comprendidos en la Dobla de Oro. La visita a todos estos Monumentos Andalusíes es gratuita los domingos con un horario de 10 a 14 y de 17 a 20 h. en horario de verano.

La Dobla de Oro nos propone un paseo por el Albayzín a través de seis monumentos hispanomusulmanes enclavados en el barrio y la ciudad cristiana:

1.- PALACIO DE DAR AL-HORRA

El Palacio de Dar Al-Horra abre sus puertas en el Albaicín alto, origen de la Granada musulmana y sede de los reyes zirís, en una encrucijada de callejones estrechos y muros que esconden la intimidad de encantadores cármenes. Dar Al-Horra significa «Casa de la honesta», y fue la última residencia de la sultana reina Aixa, la esposa legítima del sultán Muley Haccen, ambos padres de Boabdil, el último rey de Granada. Fuera de la Alhambra, Dar Al-Horra es el más esclarecedor ejemplo de la arquitectura palatina, su estructura y decoración son las características del arte nazarí.

El edificio consta de un patio central con alberca en torno al cual se distribuyen las estancias y dos pórticos en los lados menores. La zona más interesante es la del pórtico norte, desde cuyo mirador se divisa una hermosa vista hacia el cerro de San Cristóbal y el poniente de la capital. Las inscripciones labradas en las yeserías del mirador refuerzan el carácter privado de la casa con palabras y frases de celebración como «Bendición», «Felicidad», «La salud es perpetua» y «La dicha continua». El palacio formaba parte de una gran finca con huertos y jardines, cedida por la reina Isabel la católica para fundar el Convento de Sta. Isabel la Real.

2.- CASAS DEL CHAPIZ

Es un conjunto de dos casas moriscas cuyos orígenes se remontan al siglo XIV. Su arquitectura y decoración presenta elementos cristianos y musulmanes, ambos edificios se comunican entre sí por un arco de escayola, debido a la reutilización de arcos y columnas de antiguas construcciones, se cree que formaba parte del palacio islámico Dar al-Bayda.

Se sitúan en el barrio del Albaicín en la confluencia de la cuesta del Chapiz con el camino del Sacromonte, habiendo sido declarado como bien de interés cultural (BIC). Debe su nombre a sus propietarios, los moriscos Lorenzo ‘el Chapiz’ y Hernando López ‘el Ferí’.

Desde 1932 es la sede de la escuela de Estudios Árabes cuya labor se centra en, por un lado, el estudio de la historia y los textos andalusíes y, por otro lado, en la arqueología y arquitectura islámicas. Fotografías: Escuela de Estudios Árabes.

3.- CASA HORNO DE ORO

La Casa Horno de Oro se encuentra situada en el barrio de Axares - de la salud o del Deleite –, llamado así en época musulmana por sus buenas condiciones climáticas y la belleza de sus casas. Construida a finales del siglo XV, las transformaciones del siglo XVI hicieron de ella un interesante ejemplo de casa morisca que integra elementos islámicos y castellanos. La sencillez de su fachada, como corresponde al carácter intimista de sus moradores, no permite imaginar la armonía arquitectónica que esconde dentro. Un patio rectangular con alberca centra el edificio, situándose en los lados menores las estancias. Las arquerías de tradición nazarí del patio sostienen una galería porticada realizada en época cristiana. La sala sur de planta alta conserva en la entrada el arco original de yesería y las tacas en las jambas, así como la espléndida armadura de madera policromada que la cubre.

4.- CASA DE ZAFRA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ALBAICÍN

En el corazón del barrio del Albaicín, entre callejuelas serpenteantes que bajan al Darro y con la silueta de la Alhambra siempre recortándose sobre el fondo, se levanta la casa nazarí de Zafra. Fue construida en el siglo XIV por alguna importante familia del reino en pleno barrio de los Axares o del Deleite, arrabal del Albaicín donde los aristócratas andalusíes levantaban sus casas y mansiones. Granada, último reducto islámico de la Península, acogió a lo largo del siglo XV a numerosos refugiados, conforme la conquista cristiana iba ganando terreno a los nazaríes. La densidad de población del Albaicín se vió prácticamente desbordada lo que provocó habitualmente la ampliación de las viviendas mediante la elevación de plantas en altura, tal y como sucedió en la Casa de Zafra.

Tras la conquista de Granada, Isabel la Católica cedió a su fiel secretario, Don Hernando de Zafra varios terrenos ocupados por casas palaciegas nazaríes, entre las que se encontraba la Casa de Zafra. Al fallecimiento de Don Hernando y su esposa por voluntad testamentaria se construyó sobre estas propiedades el convento Santa Catalina de Siena. La hoy conocida como Casa de Zafra se conservó casi intacta dentro de las dependencias del convento.

Siglos más tarde, la Casa de Zafra fue dada a conocer a finales del XIX por Almagro Cárdenas y el ilustre Rafael Gómez-Moreno, si bien no se puso en valor de manera pública hasta años más tarde, cuando en 1931 el conjunto del convento de Zafra, donde estaba integrada fue declarado monumento histórico-artístico. 1946 es la fecha en la que Gallego Burín, alcalde de Granada, adquiere la casa para el ayuntamiento de la ciudad, al conocer su precario estado de conservación. A partir de ese momento se han sucedido diversas restauraciones, siendo la última, llevada a cabo entre los años 2010 y 2012 la que vemos en la actualidad. En 1985, la casa pasó ser Bien de Interés Cultural, el más alto nivel jurídico de protección de un bien patrimonial.

Hoy la casa acoge el Centro de Interpretación del Albaicín, un ambicioso proyecto impulsado desde el Plan de Turismo de Granada con el que se pretende poner en valor la casa y convertirla en la puerta de entrada y carta de presentación del Albaicín, barrio declarado Patrimonio Mundial en 1994.

5.- BAÑUELO

El Hammam al-Yawza o Baño del Nogal es conocido desde finales del siglo XIX con el diminutivo de Bañuelo por ser de menor tamaño que los baños reales de la Alhambra.

Tradicionalmente se ha datado en el siglo XI, esto es, la etapa zirí. Para L. Torres Balbás la construcción del Bañuelo se enmarca en una segunda etapa constructiva de la dinastía zirí, correspondiente a los reinados de Badis y de Abd Allah (1038-1090), caracterizada por el uso del tapial hormigonado. Pero para otros investigadores el Bañuelo se edificó en el siglo XII, pues la técnica constructiva empleada, tapial hormigonado y ladrillo conformando machones y refuerzos en los vanos remiten a dicha centuria, a pesar de que sus estudios se centran en Murcia. Para L. Seco de Lucena Paredes el Bañuelo se construyó en época del rey zirí Badis y se integraba en el límite oriental del barrio de la qawraya castrense, que quedaba intramuros de la al-Qasaba al-Qadima o Alcazaba Vieja. Posteriormente, en el reinado de Badis, se construyó la Bab al-Difaf, que enlazaría con el resto de la muralla de la qawraya que había quedado extramuros de la Alcazaba Vieja. A partir de este momento del siglo XI se comenzó a poblar la parte oriental de la madina de Granada en la margen derecha del Darro, de tal forma que comenzará a surgir el barrio de Ajsaris. Este nuevo núcleo fue cercado por una muralla que partía de la torre norte de la Bab al-Difaf, discurría por la margen del río hacia el este, en la Cuesta de la Victoria ascendía hacia el norte, formando un ángulo recto, hasta enlazar en la Bab al-Bunud, la Puerta de los Estandartes.

Sea como sea, el Hammam al-Yawza se construyó muy próximo a una serie de edificaciones que se han adscrito al período zirí, como es el caso de la Bab al-Difaf. Su localización en una importante vía pública y junto a una puerta es algo característico de los baños andalusíes, además de ser una zona bastante poblada, e incluso tal vez en el flanco este del baño se adosaban una serie de tiendas que se abrían a la calle Bañuelo, lo que pone de manifiesto la importancia urbana de ese entorno. A decir de M. Gómez-Moreno González, quien confundía la Bab al-Difaf con el qantarat al-qadi Ibn Tawba (Puente del Cadí), junto al desaparecido estribo norte de la Bab al-Difaf hubo otra puerta, que fue conocida en la Edad Moderna como Puerta de Guadix Baja, según este mismo autor, el Bañuelo también fue conocido como el Baño de la Puerta de Guadix ya en tiempos modernos.

6.- CORRAL DEL CARBÓN

La alhóndiga de los mercaderes. Fue depósito de grano, almacén y albergue de viajeros.

La Alhóndiga Yidida o Corral del Carbón, nombre que recibió tras la conquista castellana por hospedarse en él los comerciantes del carbón, se construye a principios del siglo XIV y es el único edificio de este tipo que se conserva íntegramente en España. Está situado en la antigua zona de la medina de Granada, núcleo principal de la ciudad, cercano a la Alcaicería – mercado de la seda- y a la mezquita mayor. Las alhóndigas eran edificios públicos destinados a albergar a los comerciantes y sus productos, así como a guardar cereales provenientes del campo para ser subastados. Lo más monumental del edificio lo constituye su magnífica portada, formada por un gran arco de herradura y decorada con una inscripción de alabanza a Allah, junto a motivos vegetales y geométricos. A través de un doble zaguán se entra en un amplio patio rodeado de tres pisos de galerías donde se encuentran las diversas dependencias. En el centro del patio, un pilar de dos caños recibe, según recoge la tradición, agua de los dos ríos principales de Granada, el Darro y el Genil.

Descripciones extraídas de las páginas del Patronato de la Alhambra y de la Agencia Albaizín Granada en:
http://www.alhambra-patronato.es
http://www.albaicin-granada.com

Otras rutas turísticas por Granada:

Ruta de los Pilares de Granada:
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=15883199

Ruta de los Aljibes de Granada:
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=15928835

Ruta Turística de LAS PUERTAS DE GRANADA:
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=19399822

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,438 ft

Jardines el Triunfo

PictographWaypoint Altitude 2,416 ft

Plaza de la Libertad

PictographCastle Altitude 2,532 ft
Photo ofPuerta Monaita Photo ofPuerta Monaita Photo ofPuerta Monaita

Puerta Monaita

PictographCastle Altitude 2,631 ft
Photo ofPalacio Dar Al Horra Photo ofPalacio Dar Al Horra Photo ofPalacio Dar Al Horra

Palacio Dar Al Horra

PictographPanorama Altitude 2,602 ft
Photo ofPalacio Dar Al Horra. Mirador Photo ofPalacio Dar Al Horra. Mirador Photo ofPalacio Dar Al Horra. Mirador

Palacio Dar Al Horra. Mirador

PictographPanorama Altitude 2,609 ft
Photo ofPalacio Dar Al Horra. Mirador Photo ofPalacio Dar Al Horra. Mirador Photo ofPalacio Dar Al Horra. Mirador

Palacio Dar Al Horra. Mirador

PictographMonument Altitude 2,640 ft
Photo ofAljibe del Rey Photo ofAljibe del Rey Photo ofAljibe del Rey

Aljibe del Rey

PictographProvisioning Altitude 2,681 ft
Photo ofCafetería Casa Pasteles Photo ofCafetería Casa Pasteles

Cafetería Casa Pasteles

PictographWaypoint Altitude 2,686 ft
Photo ofAljibe de Polo Photo ofAljibe de Polo

Aljibe de Polo

PictographReligious site Altitude 2,650 ft
Photo ofIglesia del Salvador Photo ofIglesia del Salvador Photo ofIglesia del Salvador

Iglesia del Salvador

PictographWaypoint Altitude 2,703 ft
Photo ofAljibe de la Plaza del Salvador Photo ofAljibe de la Plaza del Salvador

Aljibe de la Plaza del Salvador

PictographWaypoint Altitude 2,608 ft
Photo ofAljibe del Peso de la Harina Photo ofAljibe del Peso de la Harina Photo ofAljibe del Peso de la Harina

Aljibe del Peso de la Harina

Photo ofCasa de Los Chapíz Photo ofCasa de Los Chapíz Photo ofCasa de Los Chapíz

Casa de Los Chapíz

Photo ofCasa de Los Chapíz. Patio interior Photo ofCasa de Los Chapíz. Patio interior Photo ofCasa de Los Chapíz. Patio interior

Casa de Los Chapíz. Patio interior

Photo ofCasa de Los Chapíz. Patio exterior Photo ofCasa de Los Chapíz. Patio exterior Photo ofCasa de Los Chapíz. Patio exterior

Casa de Los Chapíz. Patio exterior

PictographPanorama Altitude 2,550 ft
Photo ofPanorámicas de la Alhambra Photo ofPanorámicas de la Alhambra Photo ofPanorámicas de la Alhambra

Panorámicas de la Alhambra

Casa de Los Chapíz. Jardines

PictographMonument Altitude 2,547 ft
Photo ofCarmen de La Victoria Photo ofCarmen de La Victoria

Carmen de La Victoria

Photo ofCasa Morisca Horno de Oro Photo ofCasa Morisca Horno de Oro Photo ofCasa Morisca Horno de Oro

Casa Morisca Horno de Oro

Photo ofCasa Morisca Horno de Oro Photo ofCasa Morisca Horno de Oro Photo ofCasa Morisca Horno de Oro

Casa Morisca Horno de Oro

PictographWaypoint Altitude 2,549 ft
Photo ofPaseo de Los Tristes Photo ofPaseo de Los Tristes

Paseo de Los Tristes

PictographMonument Altitude 2,480 ft
Photo ofCasa de Las Chirimias Photo ofCasa de Las Chirimias Photo ofCasa de Las Chirimias

Casa de Las Chirimias

PictographMonument Altitude 2,481 ft
Photo ofCasa de Castril. Museo Arqueológico de Granada Photo ofCasa de Castril. Museo Arqueológico de Granada Photo ofCasa de Castril. Museo Arqueológico de Granada

Casa de Castril. Museo Arqueológico de Granada

PictographReligious site Altitude 2,476 ft
Photo ofIglesia de San Pedro y San Pablo Photo ofIglesia de San Pedro y San Pablo

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Photo ofCasa de Zafra Photo ofCasa de Zafra Photo ofCasa de Zafra

Casa de Zafra

Photo ofCasa de Zafra Photo ofCasa de Zafra Photo ofCasa de Zafra

Casa de Zafra

Photo ofCasa de Zafra. Patio interior

Casa de Zafra. Patio interior

Photo ofBaños árabes el Bañuelo Photo ofBaños árabes el Bañuelo Photo ofBaños árabes el Bañuelo

Baños árabes el Bañuelo

PictographThermal waters Altitude 2,495 ft
Photo ofBanos árabes El Bañuelo Photo ofBanos árabes El Bañuelo Photo ofBanos árabes El Bañuelo

Banos árabes El Bañuelo

PictographRuins Altitude 2,486 ft
Photo ofPuerta de Los Tableros Photo ofPuerta de Los Tableros

Puerta de Los Tableros

PictographMonument Altitude 2,478 ft
Photo ofPalacio Sefardí de Los Olvidados Photo ofPalacio Sefardí de Los Olvidados Photo ofPalacio Sefardí de Los Olvidados

Palacio Sefardí de Los Olvidados

PictographMonument Altitude 2,467 ft
Photo ofCasa de Los Pisa. Photo ofCasa de Los Pisa.

Casa de Los Pisa.

PictographFountain Altitude 2,456 ft
Photo ofPilar del Toro

Pilar del Toro

PictographWaypoint Altitude 2,453 ft

Plaza Nueva. Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

PictographWaypoint Altitude 2,477 ft
Photo ofPlaza Isabel La Católica Photo ofPlaza Isabel La Católica Photo ofPlaza Isabel La Católica

Plaza Isabel La Católica

Photo ofCorral del Carbón Photo ofCorral del Carbón Photo ofCorral del Carbón

Corral del Carbón

PictographWaypoint Altitude 2,463 ft
Photo ofAlcaiceria Photo ofAlcaiceria Photo ofAlcaiceria

Alcaiceria

PictographReligious site Altitude 2,504 ft
Photo ofCatedral de Granada Photo ofCatedral de Granada Photo ofCatedral de Granada

Catedral de Granada

PictographMonument Altitude 2,508 ft
Photo ofLonja de Mercaderes. Capilla Real de Granada. Palacio de la Madraza Photo ofLonja de Mercaderes. Capilla Real de Granada. Palacio de la Madraza Photo ofLonja de Mercaderes. Capilla Real de Granada. Palacio de la Madraza

Lonja de Mercaderes. Capilla Real de Granada. Palacio de la Madraza

Comments  (2)

  • Jesus Ramirez 22 Sep 10, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Gran Rut

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Sep 10, 2023

    Jesús Ramírez, gracias por el comentario y la valoración

You can or this trail