Activity

Ruta Do Rego Dos Muíños R3/ Concejo de Cabanas de Bergantiños

Download

Trail photos

Photo ofRuta Do Rego Dos Muíños R3/ Concejo de Cabanas de Bergantiños Photo ofRuta Do Rego Dos Muíños R3/ Concejo de Cabanas de Bergantiños Photo ofRuta Do Rego Dos Muíños R3/ Concejo de Cabanas de Bergantiños

Author

Trail stats

Distance
4.78 mi
Elevation gain
692 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
692 ft
Max elevation
670 ft
TrailRank 
34
Min elevation
8 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 25 minutes
Time
one hour 50 minutes
Coordinates
1264
Uploaded
July 4, 2022
Recorded
July 2022
Share

near A Telleira, Galicia (España)

Viewed 61 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofRuta Do Rego Dos Muíños R3/ Concejo de Cabanas de Bergantiños Photo ofRuta Do Rego Dos Muíños R3/ Concejo de Cabanas de Bergantiños Photo ofRuta Do Rego Dos Muíños R3/ Concejo de Cabanas de Bergantiños

Itinerary description

Transcribo los paneles informativos de la ruta, paseo cómodo y muy interesante con traca final en el Castro a Cidá de Borneiro. La vuelta la realizamos deshaciendo nuestros pasos.

PANEL 1: RUTA DO REGO DOS MUÍÑOS (R-3)
Percorrido lineal
Lugar de partida: Aparcadoiro do Lodeiro (inicio da Senda do Anllóns)
Lugar de chegada: Castro A Cidá de Borneiro

Esta ruta comienza en Lodeiro (Canduas), principio y final de la Senda do Anllóns, y finaliza en el castro A Cidá de Borneiro.
En el pasado, el regadío de Os Muíños u O Roncaduiro fue un importante recurso económico utilizado por los habitantes de la rotonda (Canduas y Borneiro). Como vestigio, a lo largo de sus 3 km de longitud, aún se conserva un conjunto etnográfico único formado por 24 molinos. Desde las laderas del castro A Cidá de Borneiro hasta las orillas de la cala de A Insua, el agua del río desciende de cascada en cascada con la fuerza suficiente para mover las ruedas de estos bellos ejemplos de arquitectura del pan. El ruido (ronquidos) que provoca el fluir de las aguas sirvió para bautizar a este arroyo de Cabanes.

Los molinos son construcciones de piedra en las que el grano (maíz o trigo) se muele mediante un mecanismo giratorio impulsado por la fuerza del agua. En la actualidad, con la transformación de la agricultura gallega, la mayoría de ellos están abandonados. Sin embargo, todavía se conservan algunas preparaciones para realizar su antigua función de trituración.
1. Muíño de Taboído
2. Muíño Novo
3. Muíño da Cancela
4. Muíño do Ferreiro
5. Muíño dos Corteduiros
6. Muíño da Brañeira
7. Muíño de Tras dos Ríos
8. Muíño do Mouzo
9. Muíño das Bellotas
10. Muíño do Loureiro
11. Muíño do Marroco
12. Muíño Vello
13. Muíño de Jorge e Plaia
14. Muíño do Leiro
15. Muíño do Vidreiro
16. Muíño de Generosa
17. Muíño do Chaparro
18. Muíño da Cotareda ou Daniel
19. Muíño de Motas da Fontefría
20. Muíño de Agustín e Miranda
21. Muíño de Rei
22. Muíño de Paolo e Romixa
23. Muíño do Alcalde e Benito
24. Muíño de Benito

PANEL 2: XAQUÍN LORENZO FERNÁNDEZ E OS MUÍÑOS DO RONCADUIRO.

Coincidiendo con el inicio de las excavaciones arqueológicas en el castro A Cidá de Borneiro en los años 30, un joven del Seminario de Estudios Gallegos llamado Xaquín Lorenzo Fernández, ?Xocas?, aprovechó su estancia en Cabana de Bergantiños para recopilar documentación que más tarde saldría a la luz con el título de Apuntes Etnográficos de la parroquia de Borneiro. En ellos, junto a la descripción de muchos elementos etnográficos de Bornira, realiza un estudio de las arquitecturas del pan de los molinos de O Roncadoiro. Estas son sus palabras:

• El agua, al salir de un molino, ya entra en el balde de otro, aprovechando todos los lugares para instalar estos. Como consecuencia de esta inclinación del cauce, el agua arrastra mucha fuerza y ​​ha introducido en estos molinos el uso de una pieza característica: la pala. Tras un breve canal, el agua entra en el balde, que tiene una inclinación de unos 60º (fig. 18). El cubo puede ser de madera o piedra. En el primer caso, se utiliza un tronco de árbol; se parte por la mitad, se socava cada uno de ellos, y se vuelven a unir ceñiéndolos con correas de hierro. Si son de piedra, se hacen dos canales que luego se unen, asegurándolos con grapas de hierro. En ambos casos, el balde lleva en su inicio una reja de hierro, llamada gradisenla, para impedir el paso a las hojas y garabatos que trae el agua y que podría actuar el trillón o el grifo.
Cuando el molino esté parado, cubra la salida de agua con la pala, para evitar que la rueda se rompa con su fuerza (fig. 19). Todos los molinos de Borneiro son de heredero, no habiendo ninguno que esté destinado a moler el grano del pueblo por medio de pago.
Su diseño varía ligeramente del de otros sitios. La capa y el pie van al aire y, para evitar que si se le esparce la harina, se saca unas tablas alrededor haciendo una caja para contenerla. La abundancia de piedra pizarra hace que también se utilice en las cubiertas de los molinos; vigas sostienen una serie de losas que la protegen de la intemperie [...]?

PANEL 3: PATRIMONIO, NATUREZA E TRADICIÓN ORAL NO REGO DOS MUÍÑOS

La cruz de giro de Roncadoiro ya no está. Afortunadamente, se conoce su existencia y forma gracias a un dibujo y texto del escritor y político Daniel R. Castelao incluido en el volumen As cruces de pedra na Galiza: que es un movimiento antiguo, quizás rehecho posteriormente. ¿Por su condición de piedra giratoria, el pueblo le concede virtudes milagrosas? En esta parroquia de Cabanes hay dos rotondas más: una en la carretera de Borneiro, otra en Vilaseco.

2. CRUCES GRABADOS EN LAS PUERTAS DE LOS MOLINOS

A veces, los marcos de las puertas de los molinos presentan cruces grabadas en la piedra. Su función era impedir la entrada del diablo y también protegerlo de todo mal. Estos símbolos cristianizaron y protegieron al molino y al molinero.

3. TREVISCO (Daphne gnidium)

Arbusto con efecto purgante y tóxico en sus hojas y corteza. El fruto es una hermosa baya roja también venenosa. Los vecinos de Borneiro recogían trufas de O Roncaduiro para matar los piojos de las vacas. Este arbusto también se usaba en rituales para sacar el mal del aire.

4. CANCIONES POPULARES

En las Notas Etnográficas de la parroquia de Borneiro, el etnógrafo ourensano Xaquín Lorenzo, Xocas, recogió cantos de la importante tradición oral de Cabanes que surgieron en torno a los molinos como lugares de encuentro donde los vecinos aprovechaban la espera para moler, contar historias, bailar la muiñeira o cantar :

El molino no es un molino,
que es la capilla de los ratones,
donde se dieron los besos
y con muchos abrazos.

Muy molino, muy molino,
tirame la harina,
que la hija del molinero
tiene un suelo del que se enamora.

Fui al molino con Paula,
Fui al molino con ella;
Fui al molino con Paula,
Fui en paz y vi en guerra.

En el molino donde muele
también muy dama;
el grande viene a ti, cariño,
el grano que no roe viene a él.

PUNTO FINAL:CASTRO A CIDÁ DE BORNEIRO

Castro A Cidá de Borneiro. Se trata de un asentamiento prerromano habitado entre el siglo VI a.C. y yo d.c. Es el único recinto fortificado excavado en la Costa da Morte. Ha excavado las tres cuartas partes de su recinto principal y en la croa ofrece un total de 36 construcciones repartidas por toda la ladera. Está rodeada por un foso y dos murallas defensivas en todo su perímetro, excepto en el lado este donde sólo hay una debido a la pendiente del terreno y al río que actúan como defensas naturales. Los edificios, con predominio de la planta redondeada, son todos de tipo doméstico, excepto los existentes en el barrio exterior o Barrio de Extramuros que tienen forma ovalada y tuvieron una posible función industrial de almacenamiento y fundición de metales.

AVISO: Las rutas aquí descritas así como los tracks para GPS, son meramente orientativas. Queda bajo la responsabilidad de quién las realice, las medidas de seguridad apropiadas para cada itinerario, que dependerán de las condiciones climatológicas, así como la preparación tanto técnica como física del que la lleve a cabo. Quede bien claro que todo lo indicado (track y comentarios) es meramente a nivel informativo sin ánimo de lucro, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna, ante cualquier percance que pudiera sufrir quien por voluntad propia o inducida realice la ruta.

Comments

    You can or this trail