Activity

Ruta dels Llavaners de la Vall de Segó

Download

Trail photos

Photo ofRuta dels Llavaners de la Vall de Segó Photo ofRuta dels Llavaners de la Vall de Segó Photo ofRuta dels Llavaners de la Vall de Segó

Author

Trail stats

Distance
5.05 mi
Elevation gain
72 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
72 ft
Max elevation
360 ft
TrailRank 
57
Min elevation
82 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 9 minutes
Coordinates
776
Uploaded
December 29, 2021
Recorded
December 2021
Be the first to clap
Share

near Quartell, Valencia (España)

Viewed 409 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofRuta dels Llavaners de la Vall de Segó Photo ofRuta dels Llavaners de la Vall de Segó Photo ofRuta dels Llavaners de la Vall de Segó

Itinerary description

Tras la conquista de Jaume I, los núcleos existentes (15) en la Vall de Segó se denominaron «Llogarets»: Benicalaf, Benavites, la Alquería de Rugama, l'Arap, la Alquería Blanca, Quartell, Quart de les Valls, Santa Coloma, Benifairó de les Valls, Els Frares, La Garrofera, Quémalo, Faura, Rubau y Almorig. Algunos de estos enclaves se despoblaron y otros en cambio se agruparon en los 5 pueblos actuales.
Antes de la llegada de agua corriente a las casas el "llavaner” o lavadero, era donde las mujeres lavaban sus ropas y utensilios caseros. La vida social de los pueblos, de esas épocas pasadas, giraba sobre el entorno del lavadero, donde aparte de lavar se comentaba tanto lo bueno como lo malo. En pocas palabras se lavaban todos los trapos sucios habidos y por haber. De hecho hay una asignación garantizada de 1/4 de la fila de cada pueblo para lavaderos, abrevaderos y fuentes públicas llamada "Recotxa".
En esta ruta partiendo de la Font de Quart, que los alimentaba, visitaremos los lavaderos públicos de los cinco pueblos, así como algunos otros, amen de los Sistars y molinos que salgan a nuestro paso.
Aparcamos en el parking del clausurado manantial y vamos junto a la acequia madre hasta el Sistar del Setí y el Molí de la Font.
Aquí tomamos una senda para salir al Camí del Setí por el que llegamos al Lavadero de Quart. Atravesamos el pueblo y por el camino viejo de Quart alcanzamos Benifairo donde visitamos su lavadero y otros dos pequeños antes de cruzar a Faura para ver el suyo.
Salimos por el camino que lleva al Sistar de Faura donde nos incorporamos a la Ruta del Agua que seguimos hasta el Molí Nou. En este tramo pasamos por los Molinos de Baix y Dalt y el lavadero de Quartell.
Cruzamos este pueblo para ir hasta Benavites donde visitaremos su Torre y su lavadero.
Salimos por el Camí de Almenara para cruzar el Barranco de L'Arquet y seguir hasta el Molí de Pere donde visitamos su pequeño lavadero. Por el Camí de Sogorb cruzamos el barranco de L'Arquet nuevamente para retomar la Ruta del Agua en el Molí de l'Arap.
Visitamos este molino rodeado de grandes olmos y el cercano Sistar.
Regresamos a la Font de Quart para acabar este relajado paseo entre campos de aguacates, mandarinos y naranjos, donde hemos visitado los 5 lavaderos públicos así como algunos otros en rincones escondidos. También hemos marcado el de Almenara, que también utiliza el agua de la Font de Quart.

Waypoints

PictographIntersection Altitude 162 ft
Photo ofSistar del Setí Photo ofSistar del Setí

Sistar del Setí

Es la primera división de la acequia madre, derivando la acequia del Setí.

PictographIntersection Altitude 164 ft
Photo ofMolí de la Font Photo ofMolí de la Font

Molí de la Font

O de la Tía Sapa. Es el primer molino de la red. El conjunto está compuesto por el molino, la vivienda y los corrales. Es el mas grande con dos muelas, ya que por su situación es el que más caudal recibia al situarse entre el Sistar de Setí y el Sistar de la Font.

PictographFountain Altitude 169 ft
Photo ofLlavaner de Quart Photo ofLlavaner de Quart Photo ofLlavaner de Quart

Llavaner de Quart

En la parte este del municipio se levanta desde 1912 este antiguo lavadero. Restaurado en el año 2001, está construido con piedra caliza. Lo forman: dos filas de losas de piedra de rodeno y una cubierta de madera con techado a dos vertientes de teja tradicional.

PictographIntersection Altitude 173 ft
Photo ofLlavaner El Portal Photo ofLlavaner El Portal

Llavaner El Portal

Junto a esta pared se encontraba este lavadero ahora desaparecido, pero buceando en la Red, se pueden encontrar dos fotografías de diferentes épocas.

PictographRisk Altitude 157 ft
Photo ofCarretera

Carretera

La cruzamos y seguimos la acequia. Este tramo es el unico problemático por la estrechez. Podemos evitarlo cruzando por la cercana rotonda.

PictographIntersection Altitude 153 ft

Camí Vell de Quart

Vamos a la izquierda hacia Benifairo.

PictographLake Altitude 133 ft
Photo ofBalsa Photo ofBalsa

Balsa

Sirve para regular el riego por goteo y como descanso de algunos patos.

PictographIntersection Altitude 131 ft
Photo ofCarrer Nou

Carrer Nou

Lo tomamos hacia la izquierda.

PictographRiver Altitude 202 ft
Photo ofLlavaner la Morereta Photo ofLlavaner la Morereta Photo ofLlavaner la Morereta

Llavaner la Morereta

El mas pequeño de todos, son dos losas de rodeno colocadas en la acequia.

PictographRuins Altitude 178 ft
Photo ofPalau de Benifairo Photo ofPalau de Benifairo Photo ofPalau de Benifairo

Palau de Benifairo

La Casa - Palacio de los Vives de Cañamás se trataba de la típica casa fuerte que servía de residencia a los titulares del señorío, y fue mandada construir por Joan Lluís Vives de Cañamás a comienzos del siglo XVII, cuando, tras ser embajador de Felipe III en Génova, encargó al arquitecto italiano Andrea Lurago y a otros artistas de dicho país la construcción de un palacio al estilo de los genoveses. Hoy sólo queda parte del edificio. Enfrente está la iglesia barroca.

PictographIntersection Altitude 259 ft
Photo ofCasa Guarner Photo ofCasa Guarner Photo ofCasa Guarner

Casa Guarner

Lluís Guarner (València, 1902-1986) mantuvo como segunda residencia la vivienda en Benifairó de les Valls, herencia materna. La construcción del edificio se puede datar en la segunda década del siglo XIX por el estilo de la cerámica arquitectónica presente en la cocina, fachada y escaleras interiores. El edificio responde al modelo de una típica “casa pairal”, muy presente en el Camp de Morvedre, que cumplía la doble función de residencial familiar y centro de almacén y distribución de los productos agrícolas trabajados por la familia.

PictographFountain Altitude 206 ft
Photo ofLlavaner de Benifairo Photo ofLlavaner de Benifairo Photo ofLlavaner de Benifairo

Llavaner de Benifairo

Tiene forma de U. Está en un callejón sin salida y sin señalización.

PictographRiver Altitude 141 ft
Photo ofLlavaner Les Pedres Blaves Photo ofLlavaner Les Pedres Blaves Photo ofLlavaner Les Pedres Blaves

Llavaner Les Pedres Blaves

En la parte trasera de las casas, ya saliendo a los campos.

PictographIntersection Altitude 219 ft
Photo ofFrontera

Frontera

El único aspecto que indica que cambiamos de municipio es el cambio de firme de la calle.

PictographIntersection Altitude 161 ft

Desvio a la izquierda

Seguimos junto al barranco de la Canaleta.

PictographFountain Altitude 96 ft
Photo ofLlavaner de Faura Photo ofLlavaner de Faura Photo ofLlavaner de Faura

Llavaner de Faura

Construido en los años 50 del siglo pasado. Hoy reconvertido en espacio cultural. Al lado se construyó el matadero.

PictographRiver Altitude 92 ft
Photo ofSistar de Faura Photo ofSistar de Faura Photo ofSistar de Faura

Sistar de Faura

Divide la Fila de Faura en dos acequias, una hacia el núcleo urbano y otro hacia Alquería Blanca y los antiguos lugares. Poco antes hemos cruzado el barranco del Tabalet.

PictographRuins Altitude 98 ft
Photo ofMolí de Baix Photo ofMolí de Baix Photo ofMolí de Baix

Molí de Baix

Molino de dos muelas que funcionaba con las filas de Faura i llogarets. Utilizaba la energía hidráulica y eléctrica. Conserva parte de la maquinaria, pero en mal estado y con el edificio en ruina inminente.

PictographRuins Altitude 128 ft
Photo ofMolí de Dalt Photo ofMolí de Dalt Photo ofMolí de Dalt

Molí de Dalt

Formaba parte de las antiguas propietades del Conde de Faura. Está sujeto a arrendamiento histórico con la família Cueco. Conserva la maquinaria en buen estado, pero algo deteriorado el edificio. Utilizaba el agua de las filas de Faura i llogarets. Este molino trabajó unicamente con la fuerza del agua hasta que dejó de funcionar en 1950.

PictographIntersection Altitude 136 ft
Photo ofSistar de Benifairo Photo ofSistar de Benifairo

Sistar de Benifairo

Está bajo la carretera y separa las aguas de Benifairo y Faura en dos acequias diferentes.

PictographFountain Altitude 175 ft
Photo ofLlavaner de Quartell Photo ofLlavaner de Quartell Photo ofLlavaner de Quartell

Llavaner de Quartell

Hoy estaba abierto dentro hay fotos de los otros lavaderos.

PictographMuseum Altitude 155 ft
Photo ofMolí Nou

Molí Nou

También conocido como molí Doblons. Es el mejor conservado gracias al cuidado de la família propietaria para evitar su deterioro. Fue adquirido por el ayuntamiento de Quartell en 2001 y restaurado. Era un molino de harina, y al final trabajaba el arroz. Se situa en el casco urbano y es atravesado por la Acequia del Mig. Conserva toda la estructura y la maquinaria originales y ahora es un Museo.

PictographMonument Altitude 275 ft
Photo ofTorre de Benavites Photo ofTorre de Benavites Photo ofTorre de Benavites

Torre de Benavites

También conocida como Torre de la Señoría o Casa del Marqués de Bélgica. Antes de su restauración daba al patio de la Casa Palacio y a la calle Mayor. No tiene un estilo definido, pero en la que se aprecia una gran influencia italiana. Es el edificio más emblemático de Benavites y de la Vall de Segó. Resulta difícil su datación pero no se puede descartar que en su origen fuera una atalaya musulmana, una torre con carácter defensivo y comunicativo situada a medio camino entre las poblaciones fortificadas de Almenara al norte, y Sagunto al sur.

PictographFountain Altitude 221 ft
Photo ofLlavaner de Benavites Photo ofLlavaner de Benavites Photo ofLlavaner de Benavites

Llavaner de Benavites

Fue construido en 1907, tenía adosado un matadero que se inauguró en 1912 y funcionó hasta los años sesenta del siglo pasado.

PictographIntersection Altitude 106 ft

Desvio a la izquierda

Vamos hacia el Molí de Pere que ya se ve.

PictographIntersection Altitude 153 ft
Photo ofLlavaner del Molí de Pere Photo ofLlavaner del Molí de Pere Photo ofLlavaner del Molí de Pere

Llavaner del Molí de Pere

Molino arrocero, de construcción más reciente, está localizado junto al acueducto del Barranc de l’Arquet, sobre la acequia de Almenara. Ha funcionado hasta hace aproximadamente 2 décadas. Delante tiene el pequeño lavadero.

PictographIntersection Altitude 155 ft
Photo ofSistar de L'Arap Photo ofSistar de L'Arap Photo ofSistar de L'Arap

Sistar de L'Arap

Divide la acequia Benavites-Almenara en las acequias de Benavites y de Almenara. También se conoce como Sistar de Benavites.

PictographRuins Altitude 149 ft
Photo ofMolí de L'Arap Photo ofMolí de L'Arap Photo ofMolí de L'Arap

Molí de L'Arap

De una sola muela, se dedicaba a moler trigo. Parece que también se dedicó a moler yeso, ya que conserva un horno para cocer la piedra. El estado de conservación de este molino es muy precario, de ruina inminente, aunque su maquinaria se conserva al completo en su interior. Utilizaba el agua de la acequia Benavites - Almenara y tiene unos magníficos olmos al lado.

PictographFountain Altitude 171 ft
Photo ofFont de Quart Photo ofFont de Quart Photo ofFont de Quart

Font de Quart

Es un manantial de agua dulce que ha sido convertido en área recreativa para el disfrute de vecinos y visitantes, rincón que dispone de un pequeño lago cuyas aguas parecen ser de origen subterráneo -del llamado manantial ‘L’Ullal del Poble’-, venidas muy probablemente desde la cercana Sierra de Espadán y filtraciones del río Palancia. Según se menciona en la entrada, podemos ver que el caudal medio es de 25.000 m3 por minuto -que puede verse mermado si no hay lluvias-, con una extensión de riego de 10.000 hanegadas. Ahora está cerrado el acceso por problemas con el mantenimiento del arbolado.

PictographFountain Altitude 73 ft
Photo ofLlavaner de Almenara Photo ofLlavaner de Almenara Photo ofLlavaner de Almenara

Llavaner de Almenara

Este lavadero se construyó en su actual localización en el año 1763, encontrándose anteriormente donde ahora se halla el abrevadero, a los pies de la colina del antiguo convento. Utiliza las aguas de la acequia mayor de Almenara, perteneciente a la red hidráulica de la Font de Quart de les Valls.

Comments

    You can or this trail