Activity

Ruta de Peña de Rondán (Villar del Olmo)

Download

Trail photos

Photo ofRuta de Peña de Rondán (Villar del Olmo) Photo ofRuta de Peña de Rondán (Villar del Olmo) Photo ofRuta de Peña de Rondán (Villar del Olmo)

Author

Trail stats

Distance
2.62 mi
Elevation gain
535 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
535 ft
Max elevation
2,762 ft
TrailRank 
37
Min elevation
2,203 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 20 minutes
Coordinates
208
Uploaded
February 22, 2021
Recorded
February 2021
Share

near Villar del Olmo, Madrid (España)

Viewed 375 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofRuta de Peña de Rondán (Villar del Olmo) Photo ofRuta de Peña de Rondán (Villar del Olmo) Photo ofRuta de Peña de Rondán (Villar del Olmo)

Itinerary description

Resumen
Ruta circular con niños, con pendiente al inicio pero que se hace muy amena. Aunque se ven las cuevas desde abajo, la ruta no incluye el acceso a ellas. Escasa sombra, por lo que no se recomienda en épocas de demasiado calor. Perfectamente señalizada con hitos que contienen códigos QR para acceder a más información, parte de la cual ilustro aquí mismo.

La ruta más corta de la zona pero sin duda la más divertida de todas. Una ruta para disfrutar de una subida a la Peña Rondán donde se podrá disfrutar de unas vistas impresionantes a las cuevas que la conforman y que convencionalmente se conocen como el Agujero, la Sima, la Cocina Matarragas, las Gateras, etc.

Tras dichas vistas, seguiremos la ruta hasta llegar a un punto con unas vistas privilegiadas del Palacio de Goyeneche tras la llanura Villareña.

A unos cientos de metros tendrán la oportunidad de visitar una calera en muy buen estado de conservación en mitad de campos de cultivo, encinas y un paisaje que se abre hasta llegar por último al Mirador del Monte del Señor, desde donde se pueden contemplar dicho monte, unas bonitas vistas del Casco Antiguo y la mayor parte de la Ruta de Tren de los 40 días que pasa por Villar del Olmo.

Descripción
Iniciamos la ruta en la plaza del ayuntamiento, junto a la iglesia del pueblo:


Foto: Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, en la plaza de Ayto



Dirección noreste recorremos la calle hasta la fuente de San Isidro, junto a un Chopo singular.


Foto: Fuente de San Isidro


Fuente de San Isidro
Villar del Olmo ha sido, tradicionalmente, un importante paso para el ganado que atravesaba las tierras castellanas por sus vías pecuarias. Un punto neurálgico que se explica por la abundancia de manantiales que surcan su término municipal. De hecho, el segundo cuestionario de Relaciones de Felipe II, del año 1579, ya describe el pueblo como “abundoso de aguas de arroyos y fuentes que ay en él y su término”.
Pero no será hasta 1893 cuando las autoridades de la provincia de Madrid decidiesen construir una fuente en el Arroyo de la Vega para mejorar las condiciones de higiene del lugar, ya que se producían encharcamientos permanentes que impedían, en muchas ocasiones, el paso de las caballerizas. Finalmente, fue nueve años después, en 1902 cuando se erigió el complejo formado por una fuente, un abrevadero y un lavadero que se convirtió en el único punto de abastecimiento de agua para los vecinos hasta la llegada del agua corriente al pueblo.
El coste de la obra ascendió a dos mil quinientas treinta pesetas y cuatro céntimos, dedicándose a San Isidro que era el patrono de Villar del Olmo en aquella época.
Sin embargo, no fue hasta los años 40 del siglo XX cuando se construiría con fábrica de ladrillo enfoscado el reciento que cierra el lavadero, protegiéndolo con un tejado y conservando su estado hasta el día de hoy. Pese a ello, en los años 90, la Dirección General de Arquitectura de la Comunidad de Madrid rehabilitó el conjunto, adecuándose el entorno en 2006 gracias a las ayudas del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola.



Aquí comienza la subida y a los pocos metros encontramos el primer hito de la ruta, indicando que es zona de paso de varias de ellas. Por momentos la pendiente es elevada, pero se hace entretenida.


Foto: Inicio de subida



El siguiente hito es el mirador de la Peña Rondán.


Foto: Mirador de la Peña Rondán


Mirador de la Peña Rondán
Fue precisamente al abrigo de las cuevas formadas por la erosión del agua en la roca caliza donde habitaron los primeros villareños. Desde pretiles calizos, como la Peña Rondán, los primitivos habitantes controlaban el arroyo de la Vega durante la Edad del Bronce.
Hoy en día, los asentamientos en la línea del pretil, como covachas y cuevas que pudieron verse ocupadas y ser lugares de hábitat en épocas prehistóricas, han desaparecido o se han visto cubiertas por toneladas de piedras y tierra. Es muy probable que algunas de las que observamos ahora, pudieron servir de refugio y hábitat más o menos estable en épocas postpaleolíticas, pero su ocupación en el transcurso de los siglos ha ido eliminando los sedimentos o estratos antiguos con la consiguiente desaparición de los testigos de la cultura material.
En la actualidad son visibles perfectamente una serie de cuevas en el pretil calizo del arroyo de la Vega en la zona llamada Peña Rondán que se corresponde, según otros mapas con el Tocador. Concretamente las llamadas la Siena y la Cuadra, que son de difícil acceso, aunque en ninguna de ellas se han detectado vestigios arqueológicos, signos, restos pictóricos o grabados de épocas prehistóricas. Es posible que parte de los bloques desprendidos formaran parte de las cuevas de hábitat antiguo.
Es en la colosal Peña Rondán donde se hace más visible cómo la acción del agua ha labrado a su antojo el suelo formando grutas y galerías que, antaño refugio de pastores, hoy sirven para el disfruta de los escaladores y como lugar de nidificación de algunas aves.
Es llamativo el bosquete de cornicabra, arbusto de la familia del pistacho, que en otoño adquiere un intenso color rojo, del que se puede disfrutar en la base de la peña y que supone un atractivo para el visitante que se adentra en este paraje cargado de simbolismo y tradición para los villareños.
Es aquí donde, cada 5 de febrero, las villareñas invitan a todo el pueblo a un almuerzo a base de barbacoas, tortillas y limonadas para celebrar la festividad de Santa Águeda, patrona de las mujeres. Una tradición que se ha recuperado en los últimos años y que atrae cada vez a más gente dispuesta a disfrutar de un día en la Naturaleza.



Más adelante giramos a la derecha en una especie de escalones naturales, perfectamente señalizado con otro hito.


Foto: Indicación de ruta


Tras la subida seguimos unos 100 metros paralelos a los campos de cultivo, aunque por momentos el camino parece esquivo, el track nos indica la dirección correcta. Llegaremos a otro hito que nos indica un lugar para divisar muy a lo lejos el Palacio de Goyeneche. Mejor usar prismáticos o una cámara con buen zoom.


Foto: Vistas al Palacio de Goyeneche


Vistas al Palacio de Goyeneche
En los primeros años del siglo XVIII, don Juan de Goyeneche funda Nuevo Baztán, a caballo entre los términos de Olmeda y Villar del Olmo. Fue especialmente importante la fábrica de tejidos y cuero, destinados al suministro del Ejército, así como una serie de fábricas de productos de lujo, como zapatos, sombreros, complementos de seda, colonias, confiterías, vidrios finos, etc.
La cercanía de los terrenos adquiridos por Goyeneche -se dice que, hasta entonces, el término de Villar llegaba hasta las puertas del mismísimo palacio- explica las vistas de las torres del complejo palaciego y de la iglesia adyacente de San Francisco Javier, patrón de los navarros.
Obra del arquitecto José de Churriguera, la iglesia parroquial está catalogada como Monumento Histórico Artístico desde 1941 y el conjunto monumental es está declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid desde el año 2000.



Un poco más adelante giramos hacia el sur, por un camino más transitado que nos llevará al siguiente hito, la calera del Llanillo, si bien esta construcción está semioculta en la vegetación y hay que salirse para observarla.


Foto: Calera del Llanillo


Calera del Llanillo
La producción de cal y de carbón es una de las pocas industrias documentadas en Villar del Olmo desde la antigüedad. Utilizadas desde la Edad Media, existen numerosas caleras en las que se obtiene óxido de calcio, o “cal viva” por calcinación de las calizas.
Generalmente, se trata de estructuras circulares excavadas y abiertas en la parte superior, con algunos orificios en la parte inferior, y cuyas paredes suelen conservar restos blanquecinos de la cal.
A un centenar de metros del chozo de Los Castaños, se sitúa la calera más conocida de Villar del Olmo, la del Llanillo. La calera forma parte de un paisaje dominado por suaves llanos en los que se entremezclan las tierras de labor con encinas y quejigos. Su situación en un doble cráter sobre una lona, posiblemente artificial, responde a la necesidad de proteger de las corrientes de viento el proceso de elaboración que podría verse afectado por el ritmo de la combustión. Una pequeña puerta con un arco de medio punto permite la introducción de leña o carbón.
Para obtener la cal, primeramente, se tapaba con barro la parte inferior para el calor no se fuese. La leña de chaparros y otros matojos se transportaba a la calera y se recogía la piedra caliza para una hornada, siendo la mejor la que no ha recibido nunca los rayos solares, la enterrada. Tras haber repasado el revestimiento de barro se rellena el combustible, o sea la leña que a su vez serviría de andamio para sujetar los bloques. Se tapaba la puerta lo más posible para conservar el calor, pero dejando el suficiente hueco para la leña. Dentro se dejaba una cámara con las piedras más pequeñas y así sucesivamente, cerrando la falsa bóveda con las más grandes y posteriormente se tapaba todo, ahora de mayor a menor.
Se encendía durante toda la noche y al día siguiente se iba echando leña durante todo el día y toda la noche, entre 900º y 1000º C. Al principio salía humo negro que se transformaba en blanco cuando estaba listo y se dejaba enfriar cuatro o cinco días. Se extraía la cal abriéndola bien con agua, dispuesta para ser usada en fachadas, encalados, morteros y enfoscados.
Una producción esencial para los vecinos del pueblo que encalaban sus viviendas, como se sigue haciendo hoy en día para que sirviese de desinfectante, pero también como protección barata y eficaz, ya que refleja la luz solar, dando más frescor al interior de la casa.
Muy cerca de la calera de El Llanillo, un pequeño horno de ladrillo elevado sobre el terreno es testimonio tardío de esta actividad que mantuvo su finalidad comercial hasta principios de los años 60 del pasado siglo, cuando, de forma generalizada, cesaron su actividad numerosos hornos de este tipo en la región, como El Blanquear, la primera fábrica de yesos de la localidad.



Continuamos camino y en unos 600 m. llegamos al siguiente cambio de dirección que coincide con unas buenas vistas desde el mirador de Monte del Señor.


Foto: Mirador del Monte del Señor


Mirador del Monte del Señor
Un mirador ubicado en el Llanillo de Villar del Olmo que nos ofrece unas vistas privilegiadas del casco urbano a nuestra derecha entre arboles haciendo una postal para el recuerdo.
Si continuamos nuestra vista hacia la izquierda podemos ver la ladera por la que transcurría la Vía del Tren de los Cuarenta Días desde la antigua estación cruzando el barranco de Valdelloso hasta por fin perderse por el Monte del Señor. Unas vistas únicas que nos recuerdan un trozo de historia reciente de Villar del Olmo.
El Monte del Señor es famoso por su biodiversidad y por la cantidad de flora que hay en su entorno. También, su frondosidad permite a la fauna autóctona habitar en tan bello paraje.



Tras esta parada, iniciamos el camino de regreso en pendiente de bajada por pista forestal, pasando por varios almendros en flor y por las ruinas de un antiguo caserío. Un poco más adelante pasamos por el punto de inicio de subida ya que la ruta es circular.


Foto: Almendros en flor


Finalizamos la ruta en el punto de inicio, y disfrutamos de buenos manjares en un conocido y estupendo restaurante del pueblo.





Si te ha gustado o parecido útil, déjame un comentario. ¡Gracias!


Dificultad de la ruta: IBPIndex (senderismo) 28



Estadísticas
Tiempo total : 2:20:51 h
Tiempo en movimiento: 1:34:18 h
Tiempo parado : 0:46:33 h
Velocidad media total: 1.83 Km/h
Velocidad media en movimiento: 2.73 Km/h
Velocidad máxima sostenida: 4.92 Km/h


Perfil de la ruta:




Buenas Prácticas en Wikiloc
    Asume siempre buena fe:
  • Si una ruta no es como esperabas, probablemente el autor no pudo o supo hacerlo mejor

  • Los dispositivos GPS a veces presentan errores de recepción de satélite que harán que una ruta sea menos fácil de seguir.

  • Si una ruta te decepciona, puedes escribir un comentario de forma cordial. Tanto el autor como personas interesadas en seguirla lo verán y agradecerán.

  • Si has tenido una experiencia positiva, una valoración de la ruta y un comentario de agradecimiento hacia el autor serán muy satisfactorios para él y muy útiles para futuros interesados en seguirla

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,219 ft
Photo ofInicio - Plaza del Ayto Photo ofInicio - Plaza del Ayto Photo ofInicio - Plaza del Ayto

Inicio - Plaza del Ayto

PictographWaypoint Altitude 2,216 ft
Photo ofFin de ruta

Fin de ruta

PictographPanorama Altitude 2,615 ft
Photo ofMirador de Peña Rondán Photo ofMirador de Peña Rondán Photo ofMirador de Peña Rondán

Mirador de Peña Rondán

PictographIntersection Altitude 2,690 ft
Photo ofGiro a la derecha Photo ofGiro a la derecha

Giro a la derecha

PictographPanorama Altitude 2,759 ft
Photo ofVistas al Palacio de Goyeneche Photo ofVistas al Palacio de Goyeneche Photo ofVistas al Palacio de Goyeneche

Vistas al Palacio de Goyeneche

PictographRuins Altitude 2,723 ft
Photo ofCalera del Llanillo

Calera del Llanillo

PictographPanorama Altitude 2,654 ft
Photo ofMirador del Monte del Señor Photo ofMirador del Monte del Señor Photo ofMirador del Monte del Señor

Mirador del Monte del Señor

Comments

    You can or this trail