Activity

Ruta de los procedentes de otras partes de España en el siglo XX: Los primeros pasos y el centro de la ciudad.

Download

Author

Trail stats

Distance
15.27 mi
Elevation gain
846 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
801 ft
Max elevation
599 ft
TrailRank 
1
Min elevation
0 ft
Trail type
One Way
Coordinates
186
Uploaded
April 29, 2017
Be the first to clap
37 comments
Share

near Sant Pere, Santa Caterina i La Ribera, Catalunya (España)

Viewed 37 times, downloaded 0 times

Waypoints

PictographTrain stop Altitude 66 ft

Estación de Francia

La Estación de Francia normalmente era el primer lugar al que se llegaba de Barcelona con el ferrocarril procedente de otras provincias del estado que venían para buscar una vida mejor y poder sobrevivir. Para tener el derecho de ser ciudadano de Barcelona y poder pasar el control de seguridad, se necesitaba un permiso o contrato de trabajo, si no tenías ese contrato laboral, el ''Grabao'' de la Guardia Urbana te retenía hasta el día siguiente y te enviaba de vuelta a la tierra de procedencia con el célebre tren conocido como el sevillano. Pasar este control suponía para los recién llegados un gran temor ya que podrían perder la oportunidad de rehacer su vida en la ciudad condal. Además habían otros que ya habían conseguido vivienda y trabajo en la ciudad y tenían que volver a su tierra de origen a por el resto de su familia, al volver a Barcelona no tenían la seguridad de que sus parientes pudieran ser aceptados en la capital catalana. Por lo que desde la localidad de Vilanova y la Geltrú hasta la ciudad condal, los inmigrantes se iban bajando con el tren en marcha o en algunos apeaderos ajenos a esta estación, para no llegar a la Estación de Francia y ser deportados.

PictographFauna Altitude 0 ft

Zoo de Barcelona

Muchas personas andaluzas, extremeñas, castellanas y de otros puntos del país, decidieron ir con sus hijos pequeños al Zoo como forma de pasar un día en familia y de distracción para los más pequeños.

El Somorrostro

El Pueblo Seco

El Pueblo Seco, se caracterizaba por ser un barrio poco comercial, con calles estrechas y casas humildes. Era muy frecuentado por personas nacidas en otros puntos de España.

El Raval

El Raval de los años 60 igual que a día de hoy se caracterizaba por sus calles estrechas, en los pisos no había agua corriente sino que en los rellanos de la escalera habían grifos y lavabos comunes. No había calefacción aunque utilizaban una estufa de petróleo. El piso de uno de los entrevistados además no tenía ventanas sino que sólo disponía de un balcón. La mayoría de las personas que residían en el Raval eran originarias de Barcelona. Las calles estaban empedradas y con gravilla por lo que no estaban asfaltadas. Los edificios no contaban con un timbre, existía un mecanismo con el que se llamaba a la puerta del portal y según el número de golpes se hacía mención a un piso u otro debido a que en cada planta habían solo dos viviendas. Había mucho comercio, sobre todo de pastelerías, panaderías y bares. Era muy típico el ir a los bares a jugar a las cartas sobre todo a un bar situado en la calle Cadenas según nos cuenta nuestro entrevistado procedente de Andalucía y residente en los años 60 en dicho lugar.

Antigua Cárcel de Mujeres

Lo que hoy es una plaza principal del Raval, anteriormente se encontraba la antigua Cárcel de Mujeres, muy conocida en todo el barrio. Hoy es la plaza de Folch i Torres.

Hospital de los Infecciosos

El Hospital de los Infecciosos, era el centro médico más importante y conocido en el centro de Barcelona o distrito de Ciutat Vella y el más frecuente por los residentes en esta área durante el siglo XX hoy se conoce como el Hospital del Mar.

PictographPhoto Altitude 0 ft

Las Ramblas

La Rambla, era uno de los lugares más comunes para dar un paseo tanto por parte de los locales como por los recién llegados a la ciudad, que vieron en esta calle un atractivo y una atmósfera completamente diferente y única. Los fines de semana la excusa perfecta para salir del barrio en el cual se residía era acercarse al centro para recorrer la conocida Rambla. Una de las anécdotas de nuestros entrevistados es que un día mientras paseaba por la Rambla se encontró con sus vecinas de cuando vivía en Ciudad Real, fue una gran coincidencia y muy gracioso.

PictographPhoto Altitude 62 ft

El Mercado de San José / La Boquería

El Mercado de San José, hoy conocido como la Boquería, era uno de los mercados de mejor calidad y precio. Allí se podían encontrar productos a muy buen precio, y una gran variedad de alimentos y artículos. Además todo lo que se ofrecía era producto fresco, el trato hacia el cliente era espléndido y lo frecuentaban mucho los andaluces y de otras autonomías. Casi todos los entrevistados, han mencionado este lugar como un espacio relevante en sus vidas desde que son habitantes de Barcelona.

PictographPhoto Altitude 0 ft

Plaza de España

En la Plaza de España había un Colomato de la SEAT, una especie de mercado en el cual se podía ir a comprar y hacían descuento a los que trabajaban en la SEAT. Así nos lo describe una señora nacida en la provincia de Cuenca que su marido trabajó en dicha empresa. En la misma plaza también era típico ir a ver las carreras de galgos ya que son muy comunes en Cuenca y se hacían de vez en cuando. Además había un cuartel muy conocido en toda la ciudad y la Plaza de Toros de las Arenas que ofrecía festejos taurinos. Finalmente en el mismo lugar tuvo presencia un hotel muy importante. Para algunos de los entrevistados, este lugar fue el primero que conocieron al llegar a la ciudad.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Puerto de Barcelona

El puerto de Barcelona siempre ha sido un lugar que muchos inmigrantes recuerdan debido a paseos en él o la cercanía de sus puestos de trabajo.

La Catedral

Es un lugar emblemático para todos los recién llegados a la ciudad. Todos la conocen y saben que es el símbolo del barrio gótico. Algunos trabajaban cerca de ella y la tienen como referencia y como un edificio que marcó sus vidas ya que a parte de su emblemática arquitectura, atraía a una gran cantidad de personas y eso daba la oportunidad de entablar nuevas amistades. También se podía dar la ocasión de conocer a algún famoso como por ejemplo a una de nuestras entrevistadas que conoció al actor que hacía de Mortadelo. Para algunos esta obra fue su primera imagen de Barcelona junto a la del barrio gótico que antiguamente era un espacio ideal para dar un paseo y de visita obligatoria debido a su belleza.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Vía Laietana

La vía Laietana es una de las principales avenidas del centro de Barcelona. En ella tienen lugar varios comercios y una de nuestras entrevistadas, estuvo allí trabajando durante una gran temporada igual que muchos otros procedentes de otros territorios del país. Para muchos por el hecho de tener su primer trabajo en esta calle, fue el primer contacto con la ciudad condal y las primeras experiencias como barcelonés principiante. La señora Rodríguez, originaria de Albacete, nos relata que esta calle, en una tienda de vinos ejerció su primer empleo en la capital catalana y allí empezó a conocer el entorno y a defenderse ante una gran ciudad.

PictographWaypoint Altitude 144 ft

Paseo de Gracia

El Paseo de Gracia era un lugar muy transitado por los protagonistas. Ya sea para dar un paseo o algunas mujeres para trabajar como limpiadoras domésticas en grandes casas en los aledaños de la lujosa avenida barcelonesa

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Barceloneta

La Barceloneta era un lugar muy frecuentado por nuestros protagonistas ya sea para comer en las marisquerías, ir a los chiringuitos, a los bares o a la playa.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

El Rompeolas

El Rompeolas estaba situado entre el puerto y el mar, era un paseo muy concurrido para caminar y pasar la mañana o la tarde. Allí se llegaba mediante las golondrinas o la paloma, las cuales partían del puerto a la altura de la estatua de Cristóbal Colón. Era muy típico en el día de la Palma en Semana Santa, acabar en este lugar para disfrutar de su ubicación, el ambiente y hacer algo diferente.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Fuente Mágica de Montjuïc

La fuente mágica era uno de los lugares que ofrecían espectáculos y muchos inmigrantes acudían para disfrutar de la exhibición en familia y divertirse.

PictographWaypoint Altitude 98 ft

Av Paralelo

La Av Paralelo ha sido una de las calles principales de la ciudad. Era muy característica por sus teatros, cervecerías, y por ser una de las zonas más animadas de Barcelona. Era muy frecuentado por los que residían en los barrios del Pueblo Seco y del Raval, pero también por personas que venían de todas partes de la ciudad condal. Uno de los principales motivos era por sus numerosos teatros y gran variedad de actuaciones que ofrecía y la población se veía atraída con el objetivo de pasar un buen momento.

PictographWaypoint Altitude 79 ft

Plaza Real

El ir a la Plaza Real a tomar algo en uno de sus bares era algo muy típico. Muchos residentes en Barcelona y nacidos en otras provincias tenían por costumbre el quedar en esta hermosa plaza para disfrutar de sus terrazas y sus bares junto a sus amigos o familiares.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Las Golondrinas y la Paloma

Para acceder al conocido Rompeolas, la forma más popular de llegar era mediante las Golondrinas, unas embarcaciones descubiertas que iban a través del puerto hasta el lugar de destino o también se podía escoger la Paloma que de lo contrario, era una embarcación totalmente cerrada. Muchos entrevistados han confesado que esta actividad la han realizado varias veces.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Parque de Atracciones de Montjuïc

El Parque de Atracciones de Montjuïc, fue escogido por muchos para llevar a sus hijos ya que para algunos era considerado mejor que el parque del Tibidabo, siendo su competencia más directa, debido a la diversión de las atracciones que ofrecía o las actuaciones que tenían lugar en este espacio. Una sevillana que fue entrevistada nos relata que una de sus mayores anécdotas de pequeña era acudir a este parque para disfrutar del día, montarse en las numerosas atracciones que albergaba y sobre todo los espectáculos o actuaciones que ofrecían grandes artistas del momento como Manolo Escobar, La Pantoja, Rafael, Los Pecos o Los Morancos. Una serie de eventos que mucha población de origen foráneo o de otras provincias aun sigue recordando ya que asistían con frecuencia. Muchos de los entrevistados han mencionado este parque sobre todo los de origen andaluz.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Plaza de Toros Monumental

La Plaza de Toros Monumental, era donde se realizaban los festejos taurinos y a ellos acudían muchos residentes en Barcelona que provenían de otros lugares de España. Después de los toros, a veces se solían hacer combates de lucha libre y algunos más astutos conseguían pasar colándose y sin pagar un duro.

PictographWaypoint Altitude 180 ft

Barrio de Gracia

En el barrio de Gracia, igual que en el de Sants, era muy característico la organización de ferias, acicalaban el barrio con muchos adornos y elementos festivos en las calles principales sobre todo. Además se contrataba a una orquesta que tocaba lo más actual y se describe como eventos muy divertidos. Los inmigrantes frecuentaban mucho este tipo de fiestas y mantienen muy buenos recuerdos ya que la gran mayoría disfrutaron al máximo.

PictographWaypoint Altitude 95 ft

Estación de Sants

Para muchos de los llegados a la ciudad en los años 80 y 90, este lugar fue muy relevante ya que fue la puerta de acceso a la ciudad. Una de las entrevistadas procedente de Castilla-La Mancha aclara que siempre que llegaba a Barcelona cuando volvía de su pueblo, sus amigos iban a buscarla por sorpresa y tiene muy buen recuerdo de aquellos momentos. Igual que ella, muchos son los que hoy en día utilizan esta estación para pasar las vacaciones en sus lugares de origen a través del ferrocarril y los servicios de alta velocidad con los que hoy cuenta esta estación. Algo que ha impactado ha sido el cambio y mejora de la estación durante los últimos años.

PictographWaypoint Altitude 95 ft

Barrio de Sants

En el barrio de Sants se organizaban ferias, adornaban las calles principales y además contaban con una orquesta que tocaba las canciones más populares del momento. Muchos de los inmigrantes frecuentaban aquellas fiestas y declaran que conservan muy buenos recuerdos al respecto.

PictographWaypoint Altitude 384 ft

Can Valero

El Can Valero, fue un local que se ubicaba en Montjuïc en el que hacían baile e iba mucha juventud, sobre todo andaluces. Allí igual que en otros espacios dedicados para fiestas los jóvenes pasaban un buen momento y se divertían.

PictographWaypoint Altitude 62 ft

El Molino

Era muy típico el acudir al Molino situado en la avenida Paralelo, para ver actuaciones de artistas tan célebres del momento como Johnson y Olga, Vidalia o Merche Mar.

PictographWaypoint Altitude 49 ft

Plaza del Pino

Hoy conocida como la Plaza del Pi era una zona también idónea para pasear y perderse por el conocido barrio gótico. Muchos optaban por este lugar para recorrerlo durante el fin de semana y contemplar su extraordinaria iglesia.

PictographWaypoint Altitude 52 ft

Plaza de Cataluña

La Plaza de Cataluña es el centro de la ciudad, y desde luego ha tenido repercusión en los originarios de otras provincias. Uno de los sucesos más importantes era en el día de la Palma, en Semana Santa, era típico llegar a la plaza y con la ropa recién estrenada hacerse fotos durante la jornada. Otro acontecimiento muy importante es que los jueves por la tarde las chicas del servicio doméstico, sobre todo andaluzas y gallegas, salían a pasear por la plaza. Muchos iban a este lugar para seducirlas o mantener una conversación amistosa con ellas. A las 9 de la noche tenían que volver al lugar en el cual trabajaban ya que eran internas y no podían sobre pasar esa hora.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Villa Olímpica

La Villa Olímpica fue uno de los resultados más notables de la celebración de los juegos olímpicos de verano de 1992 en Barcelona y muchos de los residentes procedentes de otros lugares del país lo consideran como el cambio más impactante que sufrió la ciudad durante aquel periodo ya que pasó de ser una ciudad de espaldas al mar y completamente industrializada a tener su paseo marítimo que será frecuentado por todos sus habitantes y las playas. Fue una de las medidas que se tomaron para acicalar la ciudad.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Montjuïc y El Castillo de Montjuïc

Montjuïc tuvo mucha relevancia para los inmigrantes de otras provincias debido a su parque de atracciones, sus fiestas en el Can Valero pero sobre todo el Castillo de Montjuïc. Para llegar a Barcelona y ser admitido en el control de seguridad, necesitabas un contrato de trabajo, si no disponías de este, el Grabao un temido cargo de la Guardia Urbana, te cogía y desviaba a este castillo donde te tenían retenido durante 24 horas. Si al pasar este margen de tiempo no demostrabas que tenías un contrato laboral, te montaban en el célebre tren conocido como el sevillano que partía hacia Andalucía.

PictographWaypoint Altitude 144 ft

Apeadero de Gracia

Muchos de los llegados a Barcelona en ferrocarril que no tenían contrato laboral y temían la Estación de Francia ya que debido al control de seguridad podían ser expulsados y devueltos de vuelta a su tierra de origen, se bajaban en este apeadero de Gracia, que era la parada previa a la estación antes mencionada. En este lugar no había tanta seguridad y el recién llegado podía introducirse en la ciudad sin la necesidad de pasar los controles. Los que se bajaban en este lugar tenían que salir a paso ligero hasta su vivienda o barraca por miedo a ser capturados e identificados como ilegales por lo que serían deportados.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Plaza Palacio

La Plaza Palacio, hoy conocida como Pla de Palau, fue protagonista de albergar un bar de cuyo nombre se desconoce al que iban muchos vecinos y procedentes de todos los barrios de Barcelona para ver el futbol debido a que en aquel entonces nadie tenía televisor. Para ver el partido había que pagar un duro a no ser que se consumiera. Fue uno de los remedios para poder ver en televisión la liga, la copa y la champions en directo.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Avenida de la Luz

Un lugar muy especial para ellos fue la Avenida de la Luz, unas galerías subterráneas que se ubicaban en el subsuelo de la Plaza de Cataluña. Allí era muy típico ir a los billares y sobre todo a los Futbolines Manolo, cuyo dueño era Manolo el Tuerto. Allí se hacían campeonatos de futbolines de ámbito regional, nacional y europeo. Gustaba mucho ir hacia allí y competir en los futbolines ya que siempre se coincidía con los mismos compañeros y se hacían muchas amistades o siempre se conocía a alguien nuevo mientras se competía en este juego. Además habían comercios y bares.

PictographWaypoint Altitude 118 ft

Sagrada Familia

La Sagrada Familia, es el monumento más conocido de toda la ciudad y a muchos de los llegados a Barcelona les fascina y es su monumento favorito. De hecho una entrevistada nos afirmó de que les gustaba mucho pasear por la gran obra de Gaudí debido a que nunca en sus vidas habían visto nada tan espectacular en ningún otro lado. Es la imagen que siempre tienen cuando abandonan la ciudad condal y es el edificio que hoy en día a ellos también les representa y con él se sienten identificados.

Comments  (37)

  • Julen Tudela Cobo Apr 29, 2017

    La Estación de Francia normalmente era el primer lugar al que se llegaba de Barcelona con el ferrocarril procedente de otras provincias del estado que venían para buscar una vida mejor y poder sobrevivir. Para tener el derecho de ser ciudadano de Barcelona y poder pasar el control de seguridad, se necesitaba un permiso o contrato de trabajo, si no tenías ese contrato laboral, el ''Grabao'' de la Guardia Urbana te retenía hasta el día siguiente y te enviaba de vuelta a la tierra de procedencia con el célebre tren conocido como el sevillano. Pasar este control suponía para los recién llegados un gran temor ya que podrían perder la oportunidad de rehacer su vida en la ciudad condal. Además habían otros que ya habían conseguido vivienda y trabajo en la ciudad y tenían que volver a su tierra de origen a por el resto de su familia, al volver a Barcelona no tenían la seguridad de que sus parientes pudieran ser aceptados en la capital catalana. Por lo que desde la localidad de Vilanova y la Geltrú hasta la ciudad condal, los inmigrantes se iban bajando con el tren en marcha o en algunos apeaderos ajenos a esta estación, para no llegar a la Estación de Francia y ser deportados. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483598

  • Julen Tudela Cobo Apr 29, 2017

    Muchas personas andaluzas, extremeñas, castellanas y de otros puntos del país, decidieron ir con sus hijos pequeños al Zoo como forma de pasar un día en familia y de distracción para los más pequeños. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483599

  • Julen Tudela Cobo Apr 29, 2017

    El Hospital de los Infecciosos, era el centro médico más importante y conocido en el centro de Barcelona o distrito de Ciutat Vella y el más frecuente por los residentes en esta área durante el siglo XX hoy se conoce como el Hospital del Mar. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483604

  • Julen Tudela Cobo Apr 29, 2017

    La Villa Olímpica fue uno de los resultados más notables de la celebración de los juegos olímpicos de verano de 1992 en Barcelona y muchos de los residentes procedentes de otros lugares del país lo consideran como el cambio más impactante que sufrió la ciudad durante aquel periodo ya que pasó de ser una ciudad de espaldas al mar y completamente industrializada a tener su paseo marítimo que será frecuentado por todos sus habitantes y las playas. Fue una de las medidas que se tomaron para acicalar la ciudad. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483627

  • Julen Tudela Cobo Apr 29, 2017

    El barrio del Somorrostro, estaba compuesto mayormente por personas procedentes de Andalucía, Extremadura y otros puntos de la geografía española. Había un conjunto de barracas, que tenían una placa que las identificaba. Cada barraca costaba una media de 3000 pesetas que equivalen a 18 euros en el día de hoy. La barriada se estructuraba por una Calle Mayor que era la calle principal y a continuación calles y callejones sin organización. Al principio de los años 50, el Somorrostro era un barrio de gente humilde y que venía a Barcelona a trabajar, uno podía dormir tranquilamente sin ningún problema ya que había un respeto mutuo entre todo el vecindario. A finales de los años 50 debido a la repoblación del pueblo gitano en este espacio, los problemas de convivencia empiezan a surgir causando el descontrol, los robos y violencia. En el barrio había una escuela que se llamaba los jesuitas, y la mayoría de los niños hacían presencia para aprender los conceptos básicos. También habían tiendas y bares ya que cada uno en su barraca podía organizar cualquier tipo de comercio. Disponían de luz, debido a que había un empalme en la conexión general pero no tenían agua y para conseguirla había que desplazarse hacia una fuente que abastecía al Somorrostro de agua potable. Tampoco contaban con lavabos, entonces hacían sus necesidades en un cubo y por la noche discretamente iban a la playa a través de los callejones y allí era donde lo vertían. Este barrio estaba situado en lo que hoy conocemos como la Villa Olímpica, estaba justo al lado del mar entre las vías del tren y la playa. Uno de los entrevistados declara que tenía tres barracas, una de ellas era un bar y las otras dos eran habitaciones de unos tres o cuatro metros cuadrados. Vivían ocho personas en estas otras dos barracas. Cocinaban con un hornillo de gas dentro de las habitaciones. Cuando llovía tenían que cubrirse con barreños ya que la lluvia traspasaba el techo. El interrogado formó parte del Somorrostro desde 1952 hasta 1960. Los residentes en la barriada no solían salir de ella debido a que hacían vida y podían trabajar en la misma ya que muchos disponían de sus empleos o negocios en las mismas barracas. Los niños eran los únicos que mayormente salían del Somorrostro debido a que los curas que eran los responsables de la escuela, organizaban excursiones a lugares como a Can Caralleu o a San José de la Montaña, para que jugaran al futbol o a otras actividades. Tenían la oportunidad de conocer otros sitios diferentes y ver a otro tipo de personas. Los curas presentaban actitudes de pederastia hacia los muchachos, les tocaban sus partes íntimas y a cambio les daban un trozo de queso americano que era más insípido y pegajoso que el barro. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483600

  • Julen Tudela Cobo Apr 29, 2017

    Si en algún momento se mencionaba que estos les habían tocado, les agredían o estiraban de las orejas bruscamente. Mayormente las primeras imágenes de los recién llegados era bajar las calles hacia el Somorrostro lo más deprisa posible y angustiados desde la Estación de Francia o el apeadero en el que arribaron para no ser capturados por las autoridades y ser deportados a su tierra de origen. Una vez conseguían llegar a su barraca en dicha barriada ya estaban presuntamente a salvo y tenían la oportunidad de rehacer sus vidas. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483600

  • Julen Tudela Cobo Apr 29, 2017

    La Barceloneta era un lugar muy frecuentado por nuestros protagonistas ya sea para comer en las marisquerías, ir a los chiringuitos, a los bares o a la playa. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483612

  • Julen Tudela Cobo Apr 29, 2017

    El Rompeolas estaba situado entre el puerto y el mar, era un paseo muy concurrido para caminar y pasar la mañana o la tarde. Allí se llegaba mediante las golondrinas o la paloma, las cuales partían del puerto a la altura de la estatua de Cristóbal Colón. Era muy típico en el día de la Palma en Semana Santa, acabar en este lugar para disfrutar de su ubicación, el ambiente y hacer algo diferente. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483613

  • Julen Tudela Cobo Apr 29, 2017

    La Plaza Palacio, hoy conocida como Pla de Palau, fue protagonista de albergar un bar de cuyo nombre se desconoce al que iban muchos vecinos y procedentes de todos los barrios de Barcelona para ver el futbol debido a que en aquel entonces nadie tenía televisor. Para ver el partido había que pagar un duro a no ser que se consumiera. Fue uno de los remedios para poder ver en televisión la liga, la copa y la champions en directo. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483630

  • Julen Tudela Cobo Apr 29, 2017

    El puerto de Barcelona siempre ha sido un lugar que muchos inmigrantes recuerdan debido a paseos en él o la cercanía de sus puestos de trabajo. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483608

  • Julen Tudela Cobo Apr 29, 2017

    Para acceder al conocido Rompeolas, la forma más popular de llegar era mediante las Golondrinas, unas embarcaciones descubiertas que iban a través del puerto hasta el lugar de destino o también se podía escoger la Paloma que de lo contrario, era una embarcación totalmente cerrada. Muchos entrevistados han confesado que esta actividad la han realizado varias veces. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483617

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    La Rambla, era uno de los lugares más comunes para dar un paseo tanto por parte de los locales como por los recién llegados a la ciudad, que vieron en esta calle un atractivo y una atmósfera completamente diferente y única. Los fines de semana la excusa perfecta para salir del barrio en el cual se residía era acercarse al centro para recorrer la conocida Rambla. Una de las anécdotas de nuestros entrevistados es que un día mientras paseaba por la Rambla se encontró con sus vecinas de cuando vivía en Ciudad Real, fue una gran coincidencia y muy gracioso. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483605

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    El ir a la Plaza Real a tomar algo en uno de sus bares era algo muy típico. Muchos residentes en Barcelona y nacidos en otras provincias tenían por costumbre el quedar en esta hermosa plaza para disfrutar de sus terrazas y sus bares junto a sus amigos o familiares. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483616

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    Hoy conocida como la Plaza del Pi era una zona también idónea para pasear y perderse por el conocido barrio gótico. Muchos optaban por este lugar para recorrerlo durante el fin de semana y contemplar su extraordinaria iglesia. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483625

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    Es un lugar emblemático para todos los recién llegados a la ciudad. Todos la conocen y saben que es el símbolo del barrio gótico. Algunos trabajaban cerca de ella y la tienen como referencia y como un edificio que marcó sus vidas ya que a parte de su emblemática arquitectura, atraía a una gran cantidad de personas y eso daba la oportunidad de entablar nuevas amistades. También se podía dar la ocasión de conocer a algún famoso como por ejemplo a una de nuestras entrevistadas que conoció al actor que hacía de Mortadelo. Para algunos esta obra fue su primera imagen de Barcelona junto a la del barrio gótico que antiguamente era un espacio ideal para dar un paseo y de visita obligatoria debido a su belleza. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483609

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    La vía Laietana es una de las principales avenidas del centro de Barcelona. En ella tienen lugar varios comercios y una de nuestras entrevistadas, estuvo allí trabajando durante una gran temporada igual que muchos otros procedentes de otros territorios del país. Para muchos por el hecho de tener su primer trabajo en esta calle, fue el primer contacto con la ciudad condal y las primeras experiencias como barcelonés principiante. La señora Rodríguez, originaria de Albacete, nos relata que esta calle, en una tienda de vinos ejerció su primer empleo en la capital catalana y allí empezó a conocer el entorno y a defenderse ante una gran ciudad. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483610

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    El Mercado de San José, hoy conocido como la Boquería, era uno de los mercados de mejor calidad y precio. Allí se podían encontrar productos a muy buen precio, y una gran variedad de alimentos y artículos. Además todo lo que se ofrecía era producto fresco, el trato hacia el cliente era espléndido y lo frecuentaban mucho los andaluces y de otras autonomías. Casi todos los entrevistados, han mencionado este lugar como un espacio relevante en sus vidas desde que son habitantes de Barcelona. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483606

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    El Raval de los años 60 igual que a día de hoy se caracterizaba por sus calles estrechas, en los pisos no había agua corriente sino que en los rellanos de la escalera habían grifos y lavabos comunes. No había calefacción aunque utilizaban una estufa de petróleo. El piso de uno de los entrevistados además no tenía ventanas sino que sólo disponía de un balcón. La mayoría de las personas que residían en el Raval eran originarias de Barcelona. Las calles estaban empedradas y con gravilla por lo que no estaban asfaltadas. Los edificios no contaban con un timbre, existía un mecanismo con el que se llamaba a la puerta del portal y según el número de golpes se hacía mención a un piso u otro debido a que en cada planta habían solo dos viviendas. Había mucho comercio, sobre todo de pastelerías, panaderías y bares. Era muy típico el ir a los bares a jugar a las cartas sobre todo a un bar situado en la calle Cadenas según nos cuenta nuestro entrevistado procedente de Andalucía y residente en los años 60 en dicho lugar. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483602

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    Lo que hoy es una plaza principal del Raval, anteriormente se encontraba la antigua Cárcel de Mujeres, muy conocida en todo el barrio. Hoy es la plaza de Folch i Torres. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483603

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    La Av Paralelo ha sido una de las calles principales de la ciudad. Era muy característica por sus teatros, cervecerías, y por ser una de las zonas más animadas de Barcelona. Era muy frecuentado por los que residían en los barrios del Pueblo Seco y del Raval, pero también por personas que venían de todas partes de la ciudad condal. Uno de los principales motivos era por sus numerosos teatros y gran variedad de actuaciones que ofrecía y la población se veía atraída con el objetivo de pasar un buen momento. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483615

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    El Pueblo Seco, se caracterizaba por ser un barrio poco comercial, con calles estrechas y casas humildes. Era muy frecuentado por personas nacidas en otros puntos de España. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483601

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    Era muy típico el acudir al Molino situado en la avenida Paralelo, para ver actuaciones de artistas tan célebres del momento como Johnson y Olga, Vidalia o Merche Mar. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483624

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    En la Plaza de España había un Colomato de la SEAT, una especie de mercado en el cual se podía ir a comprar y hacían descuento a los que trabajaban en la SEAT. Así nos lo describe una señora nacida en la provincia de Cuenca que su marido trabajó en dicha empresa. En la misma plaza también era típico ir a ver las carreras de galgos ya que son muy comunes en Cuenca y se hacían de vez en cuando. Además había un cuartel muy conocido en toda la ciudad y la Plaza de Toros de las Arenas que ofrecía festejos taurinos. Finalmente en el mismo lugar tuvo presencia un hotel muy importante. Para algunos de los entrevistados, este lugar fue el primero que conocieron al llegar a la ciudad. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483607

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    La fuente mágica era uno de los lugares que ofrecían espectáculos y muchos inmigrantes acudían para disfrutar de la exhibición en familia y divertirse. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483614

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    El Parque de Atracciones de Montjuïc, fue escogido por muchos para llevar a sus hijos ya que para algunos era considerado mejor que el parque del Tibidabo, siendo su competencia más directa, debido a la diversión de las atracciones que ofrecía o las actuaciones que tenían lugar en este espacio. Una sevillana que fue entrevistada nos relata que una de sus mayores anécdotas de pequeña era acudir a este parque para disfrutar del día, montarse en las numerosas atracciones que albergaba y sobre todo los espectáculos o actuaciones que ofrecían grandes artistas del momento como Manolo Escobar, La Pantoja, Rafael, Los Pecos o Los Morancos. Una serie de eventos que mucha población de origen foráneo o de otras provincias aun sigue recordando ya que asistían con frecuencia. Muchos de los entrevistados han mencionado este parque sobre todo los de origen andaluz. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483618

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    Montjuïc tuvo mucha relevancia para los inmigrantes de otras provincias debido a su parque de atracciones, sus fiestas en el Can Valero pero sobre todo el Castillo de Montjuïc. Para llegar a Barcelona y ser admitido en el control de seguridad, necesitabas un contrato de trabajo, si no disponías de este, el Grabao un temido cargo de la Guardia Urbana, te cogía y desviaba a este castillo donde te tenían retenido durante 24 horas. Si al pasar este margen de tiempo no demostrabas que tenías un contrato laboral, te montaban en el célebre tren conocido como el sevillano que partía hacia Andalucía. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483628

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    El Can Valero, fue un local que se ubicaba en Montjuïc en el que hacían baile e iba mucha juventud, sobre todo andaluces. Allí igual que en otros espacios dedicados para fiestas los jóvenes pasaban un buen momento y se divertían. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483623

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    Para muchos de los llegados a la ciudad en los años 80 y 90, este lugar fue muy relevante ya que fue la puerta de acceso a la ciudad. Una de las entrevistadas procedente de Castilla-La Mancha aclara que siempre que llegaba a Barcelona cuando volvía de su pueblo, sus amigos iban a buscarla por sorpresa y tiene muy buen recuerdo de aquellos momentos. Igual que ella, muchos son los que hoy en día utilizan esta estación para pasar las vacaciones en sus lugares de origen a través del ferrocarril y los servicios de alta velocidad con los que hoy cuenta esta estación. Algo que ha impactado ha sido el cambio y mejora de la estación durante los últimos años. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483621

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    En el barrio de Sants se organizaban ferias, adornaban las calles principales y además contaban con una orquesta que tocaba las canciones más populares del momento. Muchos de los inmigrantes frecuentaban aquellas fiestas y declaran que conservan muy buenos recuerdos al respecto. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483622

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    Un lugar muy especial para ellos fue la Avenida de la Luz, unas galerías subterráneas que se ubicaban en el subsuelo de la Plaza de Cataluña. Allí era muy típico ir a los billares y sobre todo a los Futbolines Manolo, cuyo dueño era Manolo el Tuerto. Allí se hacían campeonatos de futbolines de ámbito regional, nacional y europeo. Gustaba mucho ir hacia allí y competir en los futbolines ya que siempre se coincidía con los mismos compañeros y se hacían muchas amistades o siempre se conocía a alguien nuevo mientras se competía en este juego. Además habían comercios y bares. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483631

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    La Plaza de Cataluña es el centro de la ciudad, y desde luego ha tenido repercusión en los originarios de otras provincias. Uno de los sucesos más importantes era en el día de la Palma, en Semana Santa, era típico llegar a la plaza y con la ropa recién estrenada hacerse fotos durante la jornada. Otro acontecimiento muy importante es que los jueves por la tarde las chicas del servicio doméstico, sobre todo andaluzas y gallegas, salían a pasear por la plaza. Muchos iban a este lugar para seducirlas o mantener una conversación amistosa con ellas. A las 9 de la noche tenían que volver al lugar en el cual trabajaban ya que eran internas y no podían sobre pasar esa hora. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483626

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    El Paseo de Gracia era un lugar muy transitado por los protagonistas. Ya sea para dar un paseo o algunas mujeres para trabajar como limpiadoras domésticas en grandes casas en los aledaños de la lujosa avenida barcelonesa /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483611

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    Muchos de los llegados a Barcelona en ferrocarril que no tenían contrato laboral y temían la Estación de Francia ya que debido al control de seguridad podían ser expulsados y devueltos de vuelta a su tierra de origen, se bajaban en este apeadero de Gracia, que era la parada previa a la estación antes mencionada. En este lugar no había tanta seguridad y el recién llegado podía introducirse en la ciudad sin la necesidad de pasar los controles. Los que se bajaban en este lugar tenían que salir a paso ligero hasta su vivienda o barraca por miedo a ser capturados e identificados como ilegales por lo que serían deportados. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483629

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    En el barrio de Gracia, igual que en el de Sants, era muy característico la organización de ferias, acicalaban el barrio con muchos adornos y elementos festivos en las calles principales sobre todo. Además se contrataba a una orquesta que tocaba lo más actual y se describe como eventos muy divertidos. Los inmigrantes frecuentaban mucho este tipo de fiestas y mantienen muy buenos recuerdos ya que la gran mayoría disfrutaron al máximo. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483620

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    La Sagrada Familia, es el monumento más conocido de toda la ciudad y a muchos de los llegados a Barcelona les fascina y es su monumento favorito. De hecho una entrevistada nos afirmó de que les gustaba mucho pasear por la gran obra de Gaudí debido a que nunca en sus vidas habían visto nada tan espectacular en ningún otro lado. Es la imagen que siempre tienen cuando abandonan la ciudad condal y es el edificio que hoy en día a ellos también les representa y con él se sienten identificados. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483632

  • Julen Tudela Cobo Apr 30, 2017

    La Plaza de Toros Monumental, era donde se realizaban los festejos taurinos y a ellos acudían muchos residentes en Barcelona que provenían de otros lugares de España. Después de los toros, a veces se solían hacer combates de lucha libre y algunos más astutos conseguían pasar colándose y sin pagar un duro. /outdoor-trails/ruta-de-los-procedentes-de-otras-partes-de-espana-en-el-siglo-xx-los-primeros-pasos-y-el-centro-de--17483596#wp-17483619

  • Julen Tudela Cobo May 2, 2017

    La ruta de los procedentes de otras partes de España en el siglo XX: Los primeros pasos y el centro de la ciudad, es una ruta temática histórica que está dirigida a un público de entre 15 años y 65 años debido a su recorrido moderado en expansión. Mayormente a todas las personas que tengan cierto interés por la historia en especial la del siglo XX, como eran los barrios de los distritos céntricos de la ciudad entre los años 50 y 90 y qué lugares fueron los más importantes y concurridos para los llegados de otras provincias de nuestro país. En esta ruta tenemos el objetivo de mostrar algunos espacios que fueron de gran importancia para los procedentes de otros puntos del Estado y que escogieron Barcelona como su nuevo hogar. Se determinan unos espacios específicos que son de gran interés para el turista en los que se explican diversos relatos y anécdotas que tuvieron lugar en los mismos, desde el momento en que llegaron a la ciudad condal hasta las características de diversos barrios durante el periodo de tiempo antes mencionado. Se desarrolla en los distritos de Ciutat Vella, el Eixample, Sants - Montjuïc y una pequeña parte del distrito de Gràcia.

You can or this trail