Activity

Ruta de los Pilares. Granada Turística

Download

Trail photos

Photo ofRuta de los Pilares. Granada Turística Photo ofRuta de los Pilares. Granada Turística Photo ofRuta de los Pilares. Granada Turística

Author

Trail stats

Distance
8.77 mi
Elevation gain
3,146 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
3,146 ft
Max elevation
2,777 ft
TrailRank 
69 4.7
Min elevation
1,886 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 9 minutes
Coordinates
1144
Uploaded
December 23, 2016
Recorded
December 2016
  • Rating

  •   4.7 1 review
Be the first to clap
3 comments
Share

near Granada, Andalucía (España)

Viewed 5025 times, downloaded 121 times

Trail photos

Photo ofRuta de los Pilares. Granada Turística Photo ofRuta de los Pilares. Granada Turística Photo ofRuta de los Pilares. Granada Turística

Itinerary description

Ruta cultural por los Pilares más representativos de Granada. Debido al elevado número de Pilares de Granada hemos realizado una selección de 23:

PILAR DEL TRIUNFO DE LAS ANGUSTIAS

El pilar que encontramos en la confluencia de la Calle Elvira con la Cuesta de los Abarqueros, fue uno de los lugares de abastecimiento de agua más importantes de la ciudad, y se conoce desde hace siglos como el Pilar del Triunfo. Su nombre se debe a que en la reconstrucción que se hizo en el siglo XVII, se instaló sobre el pilar una gran pintura, “El Triunfo de las Angustias”. Esta pintura se encuentra hoy en día en la sede de la Cofradía de la Borriquilla.
El pilar es muy sencillo, se reduce a una gran pila rectangular realizada en mármol de Sierra Elvira, decorada con rectángulos y en el panel central se encuentra tallada una granada. Los dos caños de este pilar, que se hayan enfrentados entre sí, salen de unos bastos mascarones adosados a las paredes laterales de la pila.
Este Pilar del Triunfo de Las Angustias fue durante mucho tiempo centro de sociabilidad, de encuentro entre mujeres, donde los viajeros hacían un alto en el camino, y donde los aguadores recogían el agua en las garrafas que colocaban a lomos de sus burros para venderla en la ciudad.

ALJIBE Y PILAR DE SAN NICOLÁS

El Aljibe-Pilar de San Nicolás se encuentra en pleno corazón del Albayzín, frente al lateral de la Iglesia de San Nicolás, y es quizás por su privilegiada situación el aljibe más visitado y fotografiado de Granada.
Los aljibes del Albayzín eran abastecidos en su gran mayoría por las aguas provenientes de la acequia de Aynadamar. Los aljibes públicos era el sistema de abastecimiento de agua para consumo humano de la Granada islámica. No todos podían tener un aljibe dentro de su vivienda, por lo que las instituciones públicas se encargaban de construir y controlar los aljibes instalados en calles, plazas, y exteriores de las mezquitas, siendo 28 aljibes de carácter público los que se localizaban en la Antigua Alcazaba árabe.
El Aljibe de San Nicolás es de época cristiana y es uno de los aljibes de mayor capacidad de Granada. Hay referencias de su existencia en el siglo XVII. Se edificó sobre los restos de un aljibe existente durante la dominación musulmana, en el siglo XI, y que estaba adosada a la mezquita Azitini, que hoy ocupa la iglesia de San Nicolás.
La portada del aljibe de San Nicolás está orientada al sur, rematada por un frontón curvo realizado con ladrillo, con una hornacina que recuerda a las capillas y ermitas barrocas. En el lado opuesto tiene adosado un pilar de dos caños.
El cuerpo principal del aljibe consta de un gran nicho de casi 5 metros de largo, cubierto con bóveda de cañón. La cisterna del aljibe tiene una capacidad de 62 m3, siendo una de las mayores de Granada. La estructura actual de esta construcción data de los años cuarenta del siglo XX, cuando se conformó la plaza y el mirador de San Nicolás.

ALJIBE Y PILAR BIBALBONUD

En pleno Albaicín, entre la iglesia del Salvador y el convento de Santo Tomás de Villanueva (Convento de las Tomasas), se encuentra el aljibe de Bibalbonud o de la plaza del Abad.
Esta parte del Albaicín fue en época nazarí uno de los zocos más importantes de la Alcazaba Qadima, escenario de las primeras revueltas moriscas.
Aquí se encontraba la puerta que le da nombre al aljibe, que era la puerta de Bāb al-bunud, y que comunicaba, en tiempo de los árabes, el barrio de la Cauracha con los de Albayzin y Albaida.
La puerta de Bibalbonud era también llamada Puerta de los Estandartes o las banderolas, ya que en ella se colocaba el primer estandarte, cuando se elegía nuevo rey de Granada. De la puerta de Bibalbonud se conservan hoy en día restos de una de las torres de estribo, que están integrados en los muros del convento de Santo Tomás de Villanueva.
El aljibe de Bibalbonud se construyó en época nazarí, entre los siglos XIII – XIV, y como tantos otros aljibes del barrio del Albaicín, recoge las aguas de uno de los ramales de la acequia de Aynadamar, cuyo nacimiento está ubicado en Fuente Grande, cerca de Alfacar.
El aljibe de Bibalbonud tiene una planta en forma de “T”. Consta de dos naves, una de 4,31 x 1,87 metros, que está cubierta con una bóveda de cañón de 3,73 metros de alto. La otra nave es de 2,88 x 1,21 metros, y se encuentra cubierta con una bóveda rebajada de 3,33 metros de altura. En su interior aun conserva restos del enlucido original que es de color rojizo.
La boca de este aljibe albaicinero da hacia la calle Horno de San Agustín, mientras que por el otro lado, que da a la plaza del Abad, hay un pequeño pilar adosado que fue fruto de una restauración realizada en 1943. Este pilar de pequeño caudal está realizado en piedra de Sierra Elvira.

FUENTE DEL AVELLANO

Un lugar ampliamente valorado desde época árabe, porque sus aguas eran de excelente calidad, muy puras y saludables, y con propiedades curativas, ideales para hacer una buena digestión después de las copiosas comidas.
La Fuente del Avellano según algunos investigadores era la famosa fuente de las Lágrimas de los poetas árabes, cuyo naciente brota en la ladera de la Silla del Moro.
En torno a la fuente han nacido cuentos, leyendas e incluso una cofradía llamada del Avellano, presidida por Àngel Ganivet.
La Cofradía del Avellano era una reunión de amigos sin domicilio ni reglamento, semejante a una academia helénica, sentados en torno a una fuente de agua fresca, entre álamos y avellanos, según dejó escrito Nicolás María López, uno de sus componentes.
La Fuente del Avellano cuenta con un sencillo pilar, realizado en mármol de sierra Elvira que está adosado al aljibe, realizado de mampostería y semienterrado en la ladera.

PILAR DE LOS CARROS

En la ruta desde la Alhambra hacia el Generalifeestá este sencillo pilar de piedra, totalmente cuadrado y con dos caños en el frontal rematado por una cornisa recta.

PILAR REAL DE LA ALHAMBRA

En la plaza de acceso al Palacio de Carlos V en la fachada de la oficina de información municipal.
Está situado en la Casa de la Estafeta, explanada antes de la Calle Real de la Alhambra.

Este pequeño pilar de piedra de Sierra Elvira con pila abombada y el frontal con un mascarón que expulsa el agua pos la boca, encima la cornisa recta.

PILAR DE CARLOS V

Esta fuente fue realizada en 1545 por el italiano Nicolao da Corte, y por ella cobró 134 ducados. Posteriormente, en 1624 el escultor granadino Alonso de Mena hizo algunas modificaciones, tras las cuales esta fuente pasó a llamarse Pilar de las Cornetas.
La fuente sirve de muro de contención que enlaza la explanada superior de la puerta nazarí con la plazoleta del pilar. Su estructura ensalzaba la grandeza del Emperador. Sirvió como abrevadero para las caballerías de Carlos V.
El Pilar de Carlos V lo constituye una pila rectangular de más de 11 metros de largo por casi 2 metros de ancho y 0,95 de alto. Está íntegramente realizado en piedra de Elvira
El frontis está compuesto de dos cuerpos y un remate semicircular.
El primer cuerpo tiene tres calles centradas por mascarones que expulsan caños de agua por la boca.
El segundo cuerpo se limita a una calle central que alberga una gran cartela. A ambos lados de este cuerpo se colocan aletas rodeadas de decoración vegetal y en los extremos dos niños vierten agua por unas caracolas que apoyan sobre sus hombros.
El semicírculo superior encierra el escudo imperial con el águila bicéfala y el lema “Plus Oultre” (Más allá). Franqueándolo dos amorcillos sujetan sendos delfines y como remate aparece un pequeño querubín.
En el lienzo de muro sobre el que se apoya el pilar, fabricado de piedra de arenisca, destacan cuatro medallones tallados con personajes mitológicos. De izquierda a derecha se encuentran: Hércules matando a la Hidra de Lerna; las hermanas Frixo y Hele pasando el Helesponto sobre un carnero, Dafne perseguida por Apolo, y en último lugar Alejandro Magno a lomos de un caballo.

PILAR DE GOMÉREZ

Este Pilar se encuentra junto a la Puerta de las Granadas, conocida como puerta de los Gomérez hasta el siglo XVIII, recibe su nombre de las tres grandes frutas de granadas semidesgajadas y abiertas que coronan el frontón triangular de herencia clásica que remata el arco principal, y acompañan al escudo imperial de Carlos I de España y V de Alemania que se encuentra esculpido en el tímpano, junto con las figuras alegóricas de la Paz y la Abundancia, caridades que el gobierno de Carlos I prometió aportar a las nuevas tierras conquistadas a el al-Ándalus.
Este Pilar es un atractivo monumento en forma de mausoleo de mármol rojo y blanco, con un pilar en el centro con dos bocas para el agua que desciende desde la Fuente Imperial de la Alhambra.
Es del año 1835 tal como pone en una inscripción.

Es de los pocos que hay policromados, el frontal es de mármol color salmón y de ahí salen los dos sencillos caños,

PILAR DEL TORO

El Pilar del Toro fue la última obra de Diego de Siloé y data de mediados del siglo XVI.
Aunque actualmente ocupa uno de los ángulos de Plaza Nueva, frente a la Iglesia de Santa Ana, hasta 1940 se encontraba en el cruce de las calles Cárcel Baja y Elvira, junto a la bajada de la Calderería Nueva.
Este pilar está realizado en piedra de Sierra Elvira. Se encuentra apoyado sobre un muro liso y consta de una pila rectangular con un perfil redondeado en la parte inferior.
Su nombre hace referencia a la cabeza de toro que se encuentra en el centro del frontis. El toro, de cuyas narices salen sendos caños de agua, está escoltado por dos mancebos, uno a cada lado, que están sentados en el borde de la pila. Bajo la cabeza del toro aparecen figuras de animales marinos enfrentadas por las colas.
El frontis se remata por una cornisa triangular en cuyo centro destaca el escudo de la ciudad de Granada. Encima del escudo aparece una peana adornada con frutos sobre la que hubo una Virgen del Pilar.
Como curiosidad contar que el Pilar del Toro fue durante mucho tiempo conocido como el pilar de los Almireceros o Almizcleros.

PILAR DEL CONVENTO DE SANTA CATALINA DE ZAFRA

Pilón delante del Convento de Santa Catalina de Zafra en la Carrera del Darro, de mediados del siglo XVI.
Pilar sencillo de piedra de un sólo caño, con frontis y cornisa plana.

PILAR EN LAVADERO DE SANTA INÉS (ÁGREDA)

Este pequeño pilar data del siglo XVII y está realizado en mármol de Sierra Elvira. Se presenta sobre una pila de perfil ondulado y borde a bocel. En el frontis destacan dos bajorrelieve de jóvenes rostros con el cabello ondulado, grandes ojos y boca abierta del que salen sendos caños de agua. Los rostros están flanqueados por pilastras simples que sostienen una recta cornisa.
A la derecha del pilarejo se encuentra el convento de Santa Inés. El convento de Santa Inés da nombre a esta zona del barrio.
Como curiosidad contar que cerca del pilarejo de la casa de los Agreda, había un banco de piedra en el que San Juan de Dios solía descansar.

PILAR DE SAN GREGORIO

Las intrincadas calles del Albayzin se abren de vez en cuando para mostrarnos espacios llenos de historia y sabor. Esto ocurre alrededor del Pilar de San Gregorio, situado en la plaza del mismo nombre, al final de la calle Caldelería Nueva y al principio de la Cuesta de San Gregorio.
Tras la llegada de los Reyes Católicos en 1492, se procedió a una reforma urbanística que se mantuvo durante los siglos XVI y XVII. El espacio en el que se ubica el pilar, era un lugar público de reunión donde se fundían la muralla Zyri y la que bajaba del alto Albayzin, uniéndose en la puerta de Bib-Al-Hazarin o de los Estereros. La plaza tiene un trazado irregular y durante un tiempo fue mercado al aire libre.
El Pilar de San Gregorio es de estilo Renacentista, pero muy sencillo. Consta de un vaso de piedra rectangular, el frontal tiene dos caños y se remata con una pequeña cornisa. Está hecho en piedra de Sierra Elvira, aunque se encuentra muy desgastado. Se halla adosado a un muro de contención en mampostería, que a su vez sostiene el Callejón del Gato. Es del S.XVI, aunque no podemos concretar el año. Su situación, frente a la Iglesia de San Gregorio Bético, lo convirtió en un lugar de paso, por lo que era frecuente que también sirviera de abrevadero para los animales
.
REAVITUALLAMIENTO EN BODEGAS CASTAÑEDA.

PILAR DE DON PEDRO

El pilar de Don Pedro se encuentra hoy en día en la Plaza del Padre Suarez, adosado al muro oriental de Capitanía (Antiguo convento de San Francisco “Casa Grande”), de color granate y a escasos metros de la Casa de Los Tiros.
Este pilar del siglo XVI era propiedad de D. Pedro de Mendoza, y lo instaló en una de sus huertas que había por aquel entonces en el pago de Garaguí o Jarabuí, zona que corresponde aproximadamente con el Camino Ronda, Calle Cañaveral, y Calle Arabial.
El Pilar de Don Pedro tiene una pila rectangular con perfil ligeramente curvo, con remate recto.
El frontis es de un solo cuerpo, dividido en dos tableros remarcados y, en el centro de cada uno, un mascarón que expulsa el agua por la boca.
Los laterales del frontón triangular se enrollan en el centro dejando espacio al escudo heráldico, que es de linaje desconocido, pero emparentado con las familias Butrón y los Mendoza de Castilla.
El pilar se encuentra flanqueado por falsas pilastras en cuyos paños se encuentran los escudos de la ciudad.

PILAR DE LA CUESTA DEL REALEJO

En el encantador barrio del Realejo, y antes de afrontar su empinada cuesta escalonada, nos damos de bruces con un vetusto pilar de tres caños, que se encuentra a las espaldas del Convento de Santa Catalina.
El Pilar de La Cuesta del Realejo tiene una gastada pila rectangular realizada de piedra de Sierra Elvira con cinco piezas. Es ligeramente bulbosa, sin remate superior y con una pequeña base. En el frontis se distingue una primera franja lisa en la que se colocan los tres caños de agua.
La decoración es mínima, apenas un círculo que encierra el caño central, con una pequeña cartela en torno al caño donde se hace referencia a las Reales fábricas de salitres y pólvoras de Don Miguel Sabino Acosta.
La cartela está flanqueada por dos aletas en relieves. Coronando el frontis, se coloca un frontón triangular sobre una amplia cornisa y centrando el triángulo, una granada.
Protegiendo este pilar renacentista se encuentra en la parte superior derecha una composición de azulejos, con la imagen de la Virgen de la Misericordia, iluminada por farolillos típicos granadinos.
El Pilar de La Cuesta del Realejo encierra una antigua leyenda. Se cuenta que, antiguamente, se acercaban las jóvenes mozas a beber, lavarse y refrescarse, en esta fuente y en especial la Noche de San Juan, convencidas de que sus aguas milagrosas, frescas y dulces, las harían más bellas y lozanas, para encontrar un buen novio.

PILAR DEL CAMPO DEL PRINCIPE.

La tradición atribuye el nombre al hecho de haber muerto en el lugar, al caer del caballo, un príncipe cristiano o haberse depositado en una de las huertas cercanas el cadáver de un príncipe árabe.
Aquí también se ha dicho que fue expuesto el de Muley Hacén, traído en acémila, por orden del Zagal a testimoniar su muerte. En 1513 se hace una plaza para la celebración de "fiestas de justas y cañas de lo cual esta ciudad tiene mucha necesidad".
En 1518 se festejan las bodas de la duquesa de Sesa, hija del Gran Capitán. En los siglos XVII y XVIII será centro y escenario de alborotos populares promovidos por los oficiales sederos pidiendo y consiguiendo en marzo de 1648 la destitución del Corregidor.
En uno de sus accesos se coloca un pilar de dos caños.
Sencillo pilar de piedra, de pila rectangular y ligeramente abombada, en el frontis tiene dos mascarones que expulsan el agua por la boca y termina en una cornisa plana.

PILAR DE SAN CECILIO.

En la esquina con la Calle Escuela, cerca de la Iglesia de San Cecilio.
El pilar de piedra de estilo renacentista, se encuentra un poco deteriorado y cosido con grapas de hierro. Fue trasladado aquí en el siglo XX.
Es de 1891 según consta en una inscripción que hay labrada en la propia piedra que dice:
“El Ayuntamiento de Granada acordó construir este pilar en el mes de noviembre de 1891,siendo alcalde accidental D. Luis Sanson Granados”

PILAR DE LA TORRE DE SAN CECILIO.

Es del siglo XIX y de los pocos que hay policromados.
Se encuentra al pie de la torre de la Iglesia de San Cecilio en el barrio del Realejo.
Pilar rectangular de mármol blanco y pila abombada con dos sencillos caños enmarcados en un círculo, a ambos lados una franja de mármol color salmón así como un rombo que hay entre los caños, le da un toque de color acorde con el resto de la fachada, y termina en un frontón triangular de mármol color salmón sobre una cornisa.

PILAR DEL PASAJE DIEGO DE SILOÉ.

El pasaje Diego de Siloé nace en la Gran Vía y recorre la parte posterior de la Catedral, hasta la calle Cárcel Baja, desde el Siglo XVI hasta el Siglo XIX se llamó calle Angosta de la Botica, y allí tenía su casa Diego de Siloé, arquitecto y escultor renacentista y maestro de la Catedral Granadina.

PILAR DE LA PUERTA DEL PERDÓN.

En la Calle Cárcel Baja, a escasos metros de la puerta del Perdón, y adosado al muro oeste de la Catedral de Granada, se encuentra uno de los pilares de agua más utilizados de Granada.
Este pilar se construyó en 1667, como se indica en la cartela del frontón. Está construido en piedra de Sierra Elvira y mármol blanco de Macael.
El panel frontal del Pilar de la Puerta del Perdón, consta de un cuerpo dividido en tres calles, separadas por cuatro pilastras de base cuadrada, y de estilo dórico. Estas calles son sencillas, con placas de mármol blanco. En la parte inferior de cada uno de estas calles, se insertan los mascarones con sendos caños de agua.
En el panel central y sobre el mascarón se sitúa un bajorrelieve de un jarrón de azucenas, símbolo de la pureza de María. Este motivo está íntimamente relacionado con la catedral.
El frontis está rematado con dos formas alternas: El panel central termina en tres pirámides levantadas sobre cuerpos prismáticos y con bolas de piedra en el vértice. Los paneles laterales se encuentran coronados por bolas de piedra apoyadas sobre un cuerpo cúbico y otro piramidal. Sin duda este diseño con formas geométricas, cuerpos piramidales y bolas, es reflejo del estilo manierista que surgió tras la edificación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
La gran pila es rectangular y sigue el mismo patrón decorativo que el frontón, a base de líneas de placas rectas, alternando el cuadrado y el rectángulo. La pila tiene algunos remiendos a modo de grapas de hierro.

PILAR DE LA CALLE SAN JERÓNIMO

Enfrente del Colegio de San Bartolomé y Santiago.
La estructura de este pilar es muy sencilla. Está compuesto por una pila rectangular, sin adorno alguno, con borde recto y un frontis de la misma forma coronado por un frontón triangular con una granada con tallo e inhiesta como única decoración.
En el panel central tiene una cartela encima de otra más pequeña y circular (en ninguna de las dos cartelas hay nada escrito). A cada lado de la circular se ubican los dos mascarones que expulsan sendos caños de agua. Dos pilastras adosadas enmarcan el cuerpo central del pilar y soportan el frontón.
Es muy parecido, por no decir igual, al que hay en Compás de San Jerónimo, por lo que me hace pensar si no es una copia del anterior, pues este se ve más nuevo y en los espacios de las cartelas no hay nada escrito.

PILAR PÚBLICO DE SAN JERÓNIMO.

El pilar público de San Jerónimo ha estado ubicado en diferentes lugares, desde su construcción en el siglo XVI. Este sencillo pilar de dos surtidores, se encuentra en el exterior del monasterio, en un patio repleto de naranjos, de la Calle Gran Capitán, frente al Hotel Los Jerónimo y junto a una de las calles que nos introducen al Monasterio.
El pilar de San Jerónimo se compone de una única pila rectangular sin adornos, con un panel también rectangular, todo ello coronado por un frontis triangular, decorado con una granada entreabierta y con tallo.

PILAR DE SAN JUAN DE DIOS.

Situado enfrente del Hospital San Juan de Dios..
Bonito y sencillo pilar con un sólo caño que se encuentra en la Plaza de San Juan de Dios para saciar la sed de los viandantes.

PILAR DE BERTA WILHELMI, DE LA NORMAL O DEL TRIUNFO.

El Pilar de Berta Wilhelmi es, quizás, uno de los pilares por donde más personas pasan al día y beben la fresca agua que sale de sus caños. Sin embargo, muy pocas personas conocen su historia.
Si le dices a alguien que el punto de encuentro es junto al Pilar de Berta Wilhelmi, te mirarán con cara rara, pero si le comentas, “quedamos en el pilar que hay al final de la Gran Vía, frente a los Jardines del Triunfo” todos sabrán a que pilar te refieres.
Berta Wilhelmi fue una mujer adelantada a su tiempo, se preocupó de los problemas sociales de sus vecinos.
Fundó las primeras colonias infantiles en Granada. En 1912 creó una escuela mixta en Pinos Genil, y una biblioteca popular con el apoyo del Ayuntamiento. Berta era una apasionada de la apicultura y escribió varios libros sobre el tema. Además se implicó en la lucha contra el analfabetismo, la pobreza y la tuberculosis que sufrían las clases más desfavorecidas de Granada. Creó varios centros sanitarios antituberculosos, entre ellos el de Las Acacias, una pequeña casita en El Purche.
Tras la separación de su segundo marido, Berta Wilhelmi empezó a adentrarse en temas de oscurantismo y espiritismo. En 1934 muere, de un derrame cerebral que arrastra desde 1931.
En el Sanatorio de la Alfaguara, por ella fundado, se dice que ocurren apariciones de fantasmas, desapariciones y fenómenos extraños.
Cada vez que pases por delante de este pilar, adosado a la Escuela Normal de Magisterio, recuerda que Berta Wilhelmi hizo de la filantropía, la lucha por la igualdad su modus vivendi y que es un ejemplo para todos nosotros.


Agradecimientos a rinconesdegranada.com por las descripciones. Los desniveles acumulados indicados son erróneos.

Otras rutas turísticas por Granada:
Dobla de Oro- Monumentos Andalusies- Granada Turística:
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=19448497

Ruta de los Aljibes de Granada:
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=15928835

Ruta Turística de LAS PUERTAS DE GRANADA:
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=19399822

Waypoints

PictographFountain Altitude 2,426 ft
Photo ofPILAR DEL TRIUNFO DE LAS ANGUSTIAS Photo ofPILAR DEL TRIUNFO DE LAS ANGUSTIAS Photo ofPILAR DEL TRIUNFO DE LAS ANGUSTIAS

PILAR DEL TRIUNFO DE LAS ANGUSTIAS

PictographFountain Altitude 2,693 ft
Photo ofALJIBE Y PILAR DE SAN NICOLÁS Photo ofALJIBE Y PILAR DE SAN NICOLÁS Photo ofALJIBE Y PILAR DE SAN NICOLÁS

ALJIBE Y PILAR DE SAN NICOLÁS

PictographFountain Altitude 2,667 ft
Photo ofALJIBE Y PILAR BIBALBONUD Photo ofALJIBE Y PILAR BIBALBONUD Photo ofALJIBE Y PILAR BIBALBONUD

ALJIBE Y PILAR BIBALBONUD

PictographFountain Altitude 2,554 ft
Photo ofFUENTE DEL AVELLANO Photo ofFUENTE DEL AVELLANO Photo ofFUENTE DEL AVELLANO

FUENTE DEL AVELLANO

PictographFountain Altitude 2,718 ft
Photo ofPILAR DE LOS CARROS Photo ofPILAR DE LOS CARROS Photo ofPILAR DE LOS CARROS

PILAR DE LOS CARROS

PictographFountain Altitude 2,716 ft
Photo ofPILAR REAL DE LA ALHAMBRA Photo ofPILAR REAL DE LA ALHAMBRA Photo ofPILAR REAL DE LA ALHAMBRA

PILAR REAL DE LA ALHAMBRA

PictographFountain Altitude 2,674 ft
Photo ofPILAR DE CARLOS V Photo ofPILAR DE CARLOS V Photo ofPILAR DE CARLOS V

PILAR DE CARLOS V

PictographFountain Altitude 2,605 ft
Photo ofPILAR DE GOMÉREZ Photo ofPILAR DE GOMÉREZ Photo ofPILAR DE GOMÉREZ

PILAR DE GOMÉREZ

PictographFountain Altitude 2,475 ft
Photo ofPILAR DEL TORO Photo ofPILAR DEL TORO Photo ofPILAR DEL TORO

PILAR DEL TORO

PictographFountain Altitude 2,495 ft
Photo ofPILAR DEL CONVENTO DE SANTA CATALINA DE ZAFRA Photo ofPILAR DEL CONVENTO DE SANTA CATALINA DE ZAFRA Photo ofPILAR DEL CONVENTO DE SANTA CATALINA DE ZAFRA

PILAR DEL CONVENTO DE SANTA CATALINA DE ZAFRA

PictographFountain Altitude 2,539 ft
Photo ofPILAR EN LAVADERO DE SANTA INÉS (ÁGREDA) Photo ofPILAR EN LAVADERO DE SANTA INÉS (ÁGREDA) Photo ofPILAR EN LAVADERO DE SANTA INÉS (ÁGREDA)

PILAR EN LAVADERO DE SANTA INÉS (ÁGREDA)

PictographFountain Altitude 2,478 ft
Photo ofPILAR DE SAN GREGORIO Photo ofPILAR DE SAN GREGORIO Photo ofPILAR DE SAN GREGORIO

PILAR DE SAN GREGORIO

PictographProvisioning Altitude 2,457 ft
Photo ofBODEGAS CASTAÑEDA Photo ofBODEGAS CASTAÑEDA

BODEGAS CASTAÑEDA

PictographFountain Altitude 2,486 ft
Photo ofPILAR DE DON PEDRO Photo ofPILAR DE DON PEDRO Photo ofPILAR DE DON PEDRO

PILAR DE DON PEDRO

PictographFountain Altitude 2,452 ft
Photo ofPILAR DE LA CUESTA DEL REALEJO Photo ofPILAR DE LA CUESTA DEL REALEJO Photo ofPILAR DE LA CUESTA DEL REALEJO

PILAR DE LA CUESTA DEL REALEJO

PictographFountain Altitude 2,459 ft
Photo ofPILAR DEL CAMPO DEL PRINCIPE. Photo ofPILAR DEL CAMPO DEL PRINCIPE. Photo ofPILAR DEL CAMPO DEL PRINCIPE.

PILAR DEL CAMPO DEL PRINCIPE.

PictographFountain Altitude 2,491 ft
Photo ofPILAR DE SAN CECILIO. Photo ofPILAR DE SAN CECILIO. Photo ofPILAR DE SAN CECILIO.

PILAR DE SAN CECILIO.

PictographFountain Altitude 2,511 ft
Photo ofPILAR DE LA TORRE DE SAN CECILIO. Photo ofPILAR DE LA TORRE DE SAN CECILIO. Photo ofPILAR DE LA TORRE DE SAN CECILIO.

PILAR DE LA TORRE DE SAN CECILIO.

PictographFountain Altitude 2,558 ft
Photo ofPILAR DEL PASAJE DIEGO DE SILOÉ. Photo ofPILAR DEL PASAJE DIEGO DE SILOÉ.

PILAR DEL PASAJE DIEGO DE SILOÉ.

PictographFountain Altitude 2,481 ft
Photo ofPILAR DE LA PUERTA DEL PERDÓN. Photo ofPILAR DE LA PUERTA DEL PERDÓN. Photo ofPILAR DE LA PUERTA DEL PERDÓN.

PILAR DE LA PUERTA DEL PERDÓN.

PictographWaypoint Altitude 2,473 ft
Photo ofAGUADOR Photo ofAGUADOR Photo ofAGUADOR

AGUADOR

PictographFountain Altitude 2,414 ft
Photo ofPILAR DE LA CALLE SAN JERÓNIMO Photo ofPILAR DE LA CALLE SAN JERÓNIMO Photo ofPILAR DE LA CALLE SAN JERÓNIMO

PILAR DE LA CALLE SAN JERÓNIMO

PictographFountain Altitude 2,443 ft
Photo ofPILAR PÚBLICO DE SAN JERÓNIMO. Photo ofPILAR PÚBLICO DE SAN JERÓNIMO.

PILAR PÚBLICO DE SAN JERÓNIMO.

PictographFountain Altitude 2,422 ft
Photo ofPILAR DE SAN JUAN DE DIOS. Photo ofPILAR DE SAN JUAN DE DIOS. Photo ofPILAR DE SAN JUAN DE DIOS.

PILAR DE SAN JUAN DE DIOS.

PictographFountain Altitude 2,407 ft
Photo ofPILAR DE BERTA WILHELMI, DE LA NORMAL O DEL TRIUNFO. Photo ofPILAR DE BERTA WILHELMI, DE LA NORMAL O DEL TRIUNFO.

PILAR DE BERTA WILHELMI, DE LA NORMAL O DEL TRIUNFO.

Comments  (3)

  • Photo of pacowiki59
    pacowiki59 Nov 28, 2017

    I have followed this trail  verified  View more

    Un paseo para disfrutar de los rincones de Granada

  • Photo of Rafa navarro granada
    Rafa navarro granada Feb 23, 2018

    Hola, mi compañero de rutas ha realizado esta ruta de los pilares, y le ha incorporado algunos más. Por si le quieres echar un vistazo te indico el link https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pilares-de-granada-22834650
    Comentarte que la ha hecho partiendo de tu idea y de tu ruta.

    Un saludo
    rafa

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Feb 24, 2018

    Me parece muy buen trabajo. En Graná siempre hay pequeñas joyas por descubrir. Tendremos que visitar los pilares incorporados; excusa perfecta para volver a realizar la ruta. Una pequeña apreciación; convendría poner el nombre de cada pilar en los waypoint.

    Un saludo

You can or this trail