Activity

Ruta de las Murallas y Corralas.

Download

Trail photos

Photo ofRuta de las Murallas y Corralas. Photo ofRuta de las Murallas y Corralas. Photo ofRuta de las Murallas y Corralas.

Author

Trail stats

Distance
1.36 mi
Elevation gain
23 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
0 ft
Max elevation
2,448 ft
TrailRank 
47
Min elevation
2,308 ft
Trail type
One Way
Moving time
25 minutes
Time
one hour 36 minutes
Coordinates
316
Uploaded
January 25, 2018
Recorded
January 2018
Be the first to clap
Share

near Opera, Madrid (España)

Viewed 691 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofRuta de las Murallas y Corralas. Photo ofRuta de las Murallas y Corralas. Photo ofRuta de las Murallas y Corralas.

Itinerary description

De vez en cuando la vida te da oportunidades únicas de conocer rincones secretos que forman parte de la historia de nuestro Madrid. Hoy hemos tenido el inmenso placer y fortuna de conocer alguno de esos rincones realizando una Visita guiada por varios Alumnos de Ciclos Formativos Duales Guías y Turismo del Hotel Escuela de Hostelería de Madrid.
COMIENZO:
PLAZA DE ORIENTE:
Visita a los restos de la Muralla Islámica que se conserva en el Parking de la misma plaza.
PLAZA DE OPERA:
Visita a la réplica de la fuente del Peral, y a su maqueta, donde se observa la dimensión e importancia de dicha fuente en la antigüedad. (Se nos informa de la existencia de un Museo bajo la plaza denominado con el nombre de esta misma fuente donde se puede observar la fuente original y más restos de muralla)
En el Foster Hollywood también nos indican la existencia de más restos de muralla en los bajos del local.
CALLE ESCALINATA:
- Restos de la Muralla bajo edificio civil.
CALLE DEL BONETILLO:
- Cholocateria Belga a 1'50€ el chocolate, conserva la techumbre y paramentos verticales originales del edificio.
CAVA DE SAN MIGUEL Y CALLE CUCHILLEROS:
- Del mercado de San Miguel para abajo parte del Madrid más castizo, el soporte de la plaza mayor, cuevas de Luis Candela donde hemos tenido la oportunidad de escuchar unos Aleluyas dedicados a dicha bandolero. Restaurante el botín, (con premio récords de los ginnes x ser considerado el más antiguo del mundo.
CAVA BAJA:
- Visita a los restos de Muralla que se conservan en la Posada del Dragón, Posada del León de Oro una Corrala vecinal.
Importante saber que en dichos locales y corralas tienen la obligación de facilitar la entrada si alguien quiere conocerlos, por ser un patrimonio de todos.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,008 ft
Photo ofPalacio Real- Origen de la Palabra Madrid: Photo ofPalacio Real- Origen de la Palabra Madrid:

Palacio Real- Origen de la Palabra Madrid:

Algunos estudiosos afirman que la palabra Madrid procede directamente árabe, a partir de la palabra Mayra, que significa conducciones o canalizaciones de agua. Al añadir el sufijo iberorrománico it, que significa lugar de, tendríamos el vocablo mayrit. Según esta tesis, los primeros pobladores de Madrid habrían realizado una serie de canalizaciones de agua para el riego de sus huertos. Probablemente, estas canalizaciones se habrían realizado en el barranco donde se halla la calle de Segovia, cerca del viaducto. La tésis más aceptada hoy en día sobre el origen de la palabra Madrid sugiere que deriva de la lengua romance: matrich, que significa matriz, en el sentido de matriz de aguas o manantial. Los árabes, al conquistar esta tierra, mantuvieron la denominación de matrich, adaptándola a su fonética y transformándola en mayrit (pronunciado mashrit) y de aquí vendría la palabra Madrid. La evolución del topónimo, en este caso, sería: Del latín: Matric(em), de ahí al romance: matrich, de ahí al árabe andalusí: mayrit, y finalmente en castellano: Madrid. La abundancia de pozos y arroyuelos, hizo que en el primitivo blasón madrileño figurase esta leyenda: «Fui sobre agua edificada».

PictographPhoto Altitude 2,328 ft
Photo ofAtalaya islámica (Párking)

Atalaya islámica (Párking)

PictographPhoto Altitude 2,330 ft
Photo ofMaqueta fuentes del Peral

Maqueta fuentes del Peral

A diez metros bajo la plaza de Isabel II, la estación de Metro Ópera (L2, L5 y Ramal Norte) alberga la recreación museística de la histórica fuente de los Caños del Peral, el acueducto de Amaniel y la alcantarilla de Arenal El museo está situado en el segundo nivel de la estación, junto al acceso al andén de la línea 2 en dirección a Las Rosas y a las escaleras mecánicas que permiten el tránsito hacia la línea 5. La visita nos permite conocer la fuente que recogía el agua de manantial junto al arroyo del Arenal durante la segunda mitad del siglo XVI, y que tenía en origen 34 metros de longitud; la galería de abastecimiento en bóveda de cañón y la alcantarilla de la zona; y el acueducto que, salvando al barranco del arroyo del Arenal, surtió de agua al Palacio Real desde el siglo XVII hasta prácticamente el siglo XX. Paneles informativos y tres vídeos proyectados en un pequeño anfiteatro detallan el Madrid de la época y la historia del complejo, que en su día se encontraba en lo que hoy es la plaza de Isabel II. La fuente abastecía a la población madrileña a través de una distribución realizada por los aguadores, uno de los gremios más importantes de la villa, organizados en aguadores de cuba, de borriquillo, de cántaros y de vaso. Precio Entrada gratuita. Horarios Vie - Dom: 11.00 - 13.00 h. / 17.00 - 19.00 h. - Horario especial Semana Santa 2019 (del 10 al 16 de abril, inclusive): Lun - dom: 11:00 - 19:00 h

PictographPhoto Altitude 2,338 ft
Photo ofCalle escalinata

Calle escalinata

PictographPhoto Altitude 2,340 ft
Photo ofTorreón bajo enfoscado del edificio

Torreón bajo enfoscado del edificio

En la calle Escalinata, junto a la plaza de Isabel II, podemos ver una fachada medianera en la que sobresale una construcción cilíndrica. Esta casa, que tiene su entrada por la calle Espejo nº 12, oculta un torreón circular de piedra perteneciente a la muralla cristiana del siglo XII. Lo que queda de dicho torreón llega hasta más o menos la mitad del cilindro, por encima de la ventana más grande de la medianera, y a partir de ahí continúa adoptando una forma octogonal, ya en ladrillo. La casa se hizo apoyada contra la muralla, para ahorrar elementos sustentates, y quedó encerrada entre esta y otra casa hecha por el otro lado. Al derribar la casa de la calle Escalinata, en los años 40, la torre quedó a la vista. La muralla madrileña del siglo XII era una muralla almenada de piedra caliza blanca, relativamente similar a la muralla de Ávila, que pasaba junto a la actual plaza de Ópera, subía por Escalinata a San Miguel y Cuchilleros, continuaba por Cava Baja y Mancebos, y llegaba hasta la catedral de La Almudena.

PictographPhoto Altitude 2,397 ft
Photo ofChocolatería

Chocolatería

PictographPhoto Altitude 2,390 ft
Photo ofChocolatería Belga

Chocolatería Belga

PictographPhoto Altitude 2,390 ft
Photo ofSan Miguel

San Miguel

 la época medieval esta zona era mercado abierto, rodeado de puestos (cajones) dedicados a la compra-venta de los productos artesanales producidos por los gremios. En la época de José Bonaparte se mandó derribar la antigua iglesia parroquial de San Miguel de los Octoes. En su lugar quedó una plazuela en la que se proyecta construir el mercado que heredaría el nombre de la antigua parroquia. En 1809 era un mercado "al descubierto" especializado en la venta de pescado.[2]​ Fue construido el mercado cerrado entre 1913 y 1916 bajo la supervisión del arquitecto Alfonso Dubé y Díez, inspirado en otros mercados europeos realizados en hierro al estilo del de Las Halles de París. Sin embargo, su actividad comercial es muy anterior, ya que en su ubicación existía antes un mercado de comestibles al aire libre. En sus orígenes, el solar ocupado por el mercado fue el emplazamiento de la iglesia parroquial de San Miguel de los Octoes, lugar donde fue bautizado Lope de Vega. Si bien no se sabe si el edificio era el original, la parroquia ya existía a principios del siglo XIII, tal y como menciona el fuero de Madrid de 1202. Toda la zona, con el templo incluido, fue arrasada por un terrible incendio ocurrido en 1790. A pesar de ser rehabilitado, su estado siguió siendo preocupante, hasta tal punto que en el año 1804 Juan de Villanueva recomendó su demolición. La demolición se efectuó el 28 de noviembre de 1809 por orden del rey José I Bonaparte, dentro de su política de apertura de espacios en el casco urbano de Madrid. El solar se transformó en una plaza pública en la que se celebraba un mercado de productos perecederos, para lo que se disponían hileras de cajones de madera y tenderetes. El economista y en su día gobernador de Madrid, D. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España aseguraba en 1847 que el mercado callejero acogía ciento veintiocho cajones y ochenta y ocho tenderetes. Durante la segunda mitad del siglo XIX empezaron a abrirse paso las ideas higienistas y funcionalistas de urbanistas, médicos y científicos que buscaban remediar los problemas de la suciedad e insalubridad de los mercados callejeros. El periodista y escritor madrileño Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), maestro de los artículos de costumbres, reflejó en numerosos escritos la penosa situación de las plazas de entonces. Además, provocaban otro grave inconveniente al interferir con el creciente tráfico rodado y peatonal de la capital, ya que los mercados atraían a nuevos vendedores y compradores que se desparramaban por las calles contiguas. Ya en 1835 el arquitecto Joaquín Henri diseñó un proyecto, que aparecería en el Diario de Avisos de Madrid, del que sólo llegaron a construirse las portadas delanteras a fin de ocultar los cajones de los puestos de los mercados de la vista de los transeúntes. Sin embargo, no será hasta la década de 1870 cuando el ayuntamiento comienza a construir mercados cubiertos, de los que a finales de siglo ya existían cuatro, todos con estructura de hierro. Se trataba de los mercados de los Mostenses (construido en 1875), la Cebada (1875), Chamberí (1876) y la Paz (1882). A pesar de la construcción de estos nuevos mercados, seguía sin haber suficientes para atender la demanda de una ciudad en crecimiento, por lo que siguieron existiendo mercados al aire libre en las plazas públicas.

PictographPhoto Altitude 2,435 ft
Photo ofCava de San Miguel

Cava de San Miguel

PictographPhoto Altitude 2,443 ft
Photo ofArco de cuchilleros

Arco de cuchilleros

PictographPhoto Altitude 2,428 ft
Photo ofAleluyas de Luis Candelas

Aleluyas de Luis Candelas

Las aleluyas eran romances que cantaban los ciegos para ganarse el sustento. Normalmente, la gente compraba unos pliegos en los que venían las aleluyas, en verso, y unos dibujos alusivos.

PictographPhoto Altitude 2,384 ft
Photo ofPlaza puerta cerrada

Plaza puerta cerrada

El conjunto conserva el nombre de Puerta Cerrada por la que aquí se abría en la muralla cristiana de Madrid, durante la Edad Media y el Renacimiento y que fue derribada en el año 1569, con ocasión de la entrada en la ciudad de Isabel de Valois, esposa de Felipe II.2​

PictographPhoto Altitude 2,329 ft
Photo ofMuralla en corrala

Muralla en corrala

PictographPhoto Altitude 2,342 ft
Photo ofCorrala de vecinos y resto de Muralla

Corrala de vecinos y resto de Muralla

PictographPhoto Altitude 2,342 ft
Photo ofRestos de Muralla en Corrala de vecinos

Restos de Muralla en Corrala de vecinos

PictographPhoto Altitude 2,316 ft
Photo ofEntrada a la Posada del León

Entrada a la Posada del León

PictographPhoto Altitude 2,334 ft
Photo ofCava baja Photo ofCava baja

Cava baja

Un foso defensivo tras la Reconquista Durante la dominación árabe de Madrid, entre los siglos IX al XI, las Cavas eran usadas a modo de pasadizos para comunicar la villa medieval con el arrabal musulmán. Tras la Reconquista, sin embargo, se amplía la muralla que protege el corazón de la ciudad, y es entonces cuando ambas calles pasan a formar parte del nuevo tramo defensivo de la fortificación cristiana. Quién podría imaginar que la Cava Baja, tan vibrante y llena de vida como la conocemos actualmente, fuera antaño un foso de agua que rodeaba la murallapara evitar el paso enemigo. No hay que olvidar que esta parte de la ciudad es llana, con lo cual se encontraba expuesta. De ahí que en la nueva etapa cristiana de Madrid se decidiera rodear de agua la muralla como medida defensiva. Comienza la transformación En el siglo XV la Cava convertida en foso se deseca y comienza la construcción de las primeras casas adosadas a la muralla. Empieza también el trasiego de gente por estas calles, que eran conocidas como Cava Baja y Cava Alta de San Francisco, al ser utilizadas como camino de ida y vuelta a la Basílica de San Francisco el Grande. En 1835, el nombre se acorta y queda reducido a Cava Baja y Cava Alta, tal y como las conocemos hoy en día. Encrucijada y punto de encuentro Ya en el siglo XVI las Cavas son un punto estratégico para la ciudad, llenándose de tabernas y posadas que tenían su entrada en la Cava Baja y su fachada trasera en la Alta. Es a este punto donde acuden a comer y dormir los comerciantes que se desplazaban a Madrid procedentes de zonas cercanas como Guadalajara, Toledo y Segovia. Traían sus diligencias llenas de productos para vender en los mercados de La Cebada y San Miguel, y utilizaban esta zona para descansar tras el viaje.

PictographPhoto Altitude 2,348 ft
Photo ofCorrala en Posada del León Photo ofCorrala en Posada del León

Corrala en Posada del León

una encantadora posada madrileña del siglo XIX. Aunque el techo acristalado de la corrala roba todas las miradas, no hay que olvidar fijarse en el suelo, donde se conserva una parte de la muralla cristiana del siglo XII. ¿Podría ser más fascinante esta posada? Sí, y por varios motivos. Para empezar, su bodega acoge más de 300 vinos, algunos de los cuales están guardados como un tesoro junto a los restos de la muralla. En la actualidad, el antiguo patio de la corrala y la entrada para los carruajes se han reconvertido en un precioso comedor donde se sirve el menú Bajo Cero, concebido para saborear las delicias castellanas en forma de helado. ¿El primer plato? Un salmorejo con helado de parmesano y aceite de albahaca que reúne lo mejor del plato veraniego con este queso italiano.

PictographPhoto Altitude 2,367 ft
Photo ofJabonería Photo ofJabonería Photo ofJabonería

Jabonería

PictographPhoto Altitude 2,363 ft
Photo ofFacha de edificio de vecinos dentro restos de Muralla

Facha de edificio de vecinos dentro restos de Muralla

PictographPhoto Altitude 2,362 ft
Photo ofResto Muralla cristiana

Resto Muralla cristiana

PictographPhoto Altitude 2,352 ft
Photo ofCava baja

Cava baja

Comments

    You can or this trail