Activity

Atalaya

Download

Trail photos

Photo ofAtalaya Photo ofAtalaya Photo ofAtalaya

Author

Trail stats

Distance
8.51 mi
Elevation gain
774 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
774 ft
Max elevation
3,766 ft
TrailRank 
26
Min elevation
3,181 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 10 minutes
Coordinates
107
Uploaded
February 22, 2021
Recorded
February 2021
Be the first to clap
1 comment
Share

near Cogollos Vega, Andalucía (España)

Viewed 106 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofAtalaya Photo ofAtalaya Photo ofAtalaya

Itinerary description

Ruta de dificultad media, que transcurre en su mayoría por pista y carretera. A lo largo del recorrido disfrutaremos de unas vistas espectaculares de la zona, siempre entre olivares y monte mediterráneo. Por su distancia es apta para edades a partir de 6/8 años.
Saliendo por la carretera principal dirección noroeste nos espera una leve pero continua
subida hasta el puente de las Acequias, donde el tramo se vuelve llano, pero al pasar el
instituto IES Emilio Muñoz comienzan una sucesión de curvas, bajadas y subidas que
terminan en el puente del Río Blanco. Allí acaba el camino pavimentado y comienza una
pista de gravilla que rodea la parte suroeste de la montaña Cerro Gordo. Llegaremos un
poco más adelante del cruce que sube a la entrada de la Cueva del Agua y unos 50 metros
nos desviamos a la izquierda para entrar en un camino empedrado rodeado de encinas y
almendros que nos lleva casi a la atalaya. Allí entramos a un sendero rocoso que
desemboca en una empinada subida hasta el Torreón. Se trata de un punto estratégico
marroquí del siglo XIV en el que a su alrededor aún se conservan diversas ruinas de la
Guerra Civil Española, así como trincheras y fuertes. Volvemos al camino de gravilla,
bajando 1 kilómetro aproximadamente y tomamos la primera salida a nuestra derecha, la
cual baja progresivamente hasta que nos desviamos en la primera salida a la izquierda para descender hasta otro puente del Río Blanco. Allí se puede divisar el seguimiento del río rodeado de montañas escarpadas desembocando en el Embalse de Cubillas. Tras 1
kilómetro de subida y curvas llega de nuevo un camino pavimentado que nos lleva hasta la Cooperativa San Antonio y al pueblo finalmente.

Waypoints

PictographPicnic Altitude 3,469 ft
Photo ofFuente de Catacena Photo ofFuente de Catacena Photo ofFuente de Catacena

Fuente de Catacena

Área de descanso ubicada en el Pago de Catacena, justo por detrás del Restaurante. En este área se puede encontrar un molino del siglo XVI que fue puesto en valor en el año 2014 junto a su entorno natural, reacondicionando la zona con espacios reforestados. Justo al lado se encuentra el Instituto I.E.S Emilio Muñoz

PictographWaypoint Altitude 3,549 ft

Si tomamos elcamino de la izquierda, recortamos distancia por pista

PictographWaypoint Altitude 3,479 ft
Photo ofPuente del río Blanco

Puente del río Blanco

PictographPhoto Altitude 3,674 ft
Photo ofCorral de ganado en ruinas

Corral de ganado en ruinas

PictographWaypoint Altitude 3,708 ft
Photo ofA la derecha comienza la Ruta de subida a la Cueva del Agua

A la derecha comienza la Ruta de subida a la Cueva del Agua

La Cueva del agua se localiza en el Pico del Asno, en plena Sierra de Arana, a una altitud de unos 1750 metros sobre nivel del mar. Se encuentra a medio camino entre los municipios de Cogollos Vega y Deifontes. Esta cueva de entramado complejo data históricamente del Neolítico, según los restos hallados por los espeológos, además de algunos restos de la Edad del Cobre. Fue utilizada por numerosas culturas hasta nuestros días: eneolíticos, argánicos, romanos, árabes...que se refugiaban y se proveían del agua del lugar. Su acceso en corredor desemboca en una gran caverna desde donde se pueden divisar varias cámaras dependiendo si elegimos el camino occidental u oriental. Su lado oriental es el más laberintico y espectacular destacando entre las estancias la Cámara de los Endriagos donde se encuentran algunas pinturas rupestres. En cuanto a la parte occidental es mucho más amplia, la estancia más conocida es la Cámara de Dientes de Dragón debido a sus espectaculares estalagmitas y estalactitas que dotan de gran belleza a la cueva

PictographIntersection Altitude 3,723 ft

Tomamos el camino de la izquierda

PictographWaypoint Altitude 3,730 ft
Photo ofAtalaya Photo ofAtalaya Photo ofAtalaya

Atalaya

La Atalaya constituye una de las principales torre vigía de época medieval ubicada cerca del Collado de la Cruz, a unos 1156 metros de altura, en una proximidad de unos siete kilómetros del núcleo poblacional. Su función era controlar las tierras y barrancos del norte de la provincia junto a otras dos torres vigía que completaban el sistema defensivo de la zona colindante junto a los municipios de Albolote y Chaparral. Esta realizada en mampostería de sillares grandes e irregulares, de sección cilíndrica, se distinguen al menos tres plantas en su interior. Presenta un vano de acceso y otro en la parte superior a modo de ventana orientados norte – sur, esta era la única iluminación que recibía la torre durante el día. Un increíble paraje natural que nos ofrece unas de las mejores vistas del entorno, es tal la posición estratégica que ocupa, que en sus proximidades podemos encontrar un nido de ametralladora de la Guerra Civil Española que conforma parte de la red de trincheras que podemos encontrar en el municipio

PictographWaypoint Altitude 3,742 ft
Photo ofTrinchera de la Guerra Civil Photo ofTrinchera de la Guerra Civil

Trinchera de la Guerra Civil

Nido de ametralladora de la Guerra Civil Española que conforma parte de la red de trincheras que podemos encontrar en el municipio, complementándose con la Atalaya en su frente. Zona estratégica

PictographIntersection Altitude 3,572 ft

Desvío a la derecha

PictographIntersection Altitude 3,231 ft

Seguimos por la izquierda

PictographWaypoint Altitude 3,214 ft
Photo ofPuente de Río Blanco

Puente de Río Blanco

PictographWaypoint Altitude 3,302 ft

Cooperativa de aceite

Es el corazón de la economía del municipio siendo únicos en la elaboración de ACEITE LOAIME. La cooperativa se fundó el 8 de mayo de 1960, gracias a una treintena de nuestros abuelos. En la actualidad cuenta con más de quinientos socios cooperantes tanto del municipio como de las localidades colindantes (Nívar, Calicasas, Chaparral, Güevejar…). Cogollos Vega vive económicamente de la agricultura; casi la totalidad de su tierra fértil está dedicada al cultivo del olivar, heredero de nuestras generaciones anteriores. El aceite más tradicional es el “Loaime”, además de otras variantes como picual u hojiblanca. El olivo Loaime es todo un referente histórico y cultural. Es una variedad única que se extiende en la zona septentrional de la Vega de Granada, donde se ubica nuestro municipio. Se pueden realizar visitas donde personal experto les mostrarán las instalaciones, así como todo el proceso de elaboración del aceite, culminando con una cata que no dejará indiferentes a sus sentidos. También se pueden realizar pedidos online a través de http://aceitedecogollos.com/.

PictographWaypoint Altitude 3,295 ft
Photo ofCentro de Interpretación Photo ofCentro de Interpretación Photo ofCentro de Interpretación

Centro de Interpretación

El Centro de Interpretación del Patrimonio Arqueológico de Cogollos Vega es el punto clave de información turística en el municipio, donde se orienta al visitante a la hora de planear su visita al mismo. Dicho Centro de Interpretación abrió sus puertas por primera vez al público el 21 de junio de 2015, siendo uno de los proyectos que más ha unido al municipio. Fue llevado a cabo a través de la iniciativa de algunos vecinos que tenían por objetivo poner en valor el patrimonio de la localidad, junto con el fomento del turismo, a través de la exposición de diversas piezas de carácter histórico – artístico halladas en el lugar. Este Centro nace gracias al coleccionismo y se alzó por la voluntad de todos los vecinos unidos en colaboración con la Universidad de Granada y el Grupo de Desarrollo Rural Alfanevada. Se compone de tres salas ordenadas cronológicamente: desde la Prehistoria hasta Roma, con un interesante conjunto de piezas cerámicas de época medieval. Además al Centro de Interpretación se vinculan otras visitas como los Baños Árabes o la Iglesia de la Anunciación. Desde sus instalaciones se ofrecen gran variedad de talleres y actividades dedicadas a todo tipo de público.

Comments  (1)

  • Photo of ayuntamiento cogollos vega
    ayuntamiento cogollos vega Apr 19, 2021

    COGOLLOS DE LA VEGA

    ¿Qué ver?

    • Parroquia de la Anunciación XVI
    • Baños Árabes XII
    • Torre Atalaya Árabe
    • Peñón de la Mata
    • Cueva del Agua
    • Centro de Interpretación
    • Jardín botánico y Jardín de la Paz
    • Trincheras
    • Cooperativa
    • Vistas panorámicas

    ¿Dónde comer?

    • Restaurante Catacena
    • Restaurante Géminis
    • Bar-Restaurante El Teide
    • Bar Fran
    • Café-bar Alba
    • Café bar El Cafetal
    • Aqua Tapas Café Copas
    • Papa Andrea
    • Kebab pizza Serafín

You can or this trail