Activity

RUTA CULTURAL LA IGLESUELA DEL CID

Download

Trail photos

Photo ofRUTA CULTURAL LA IGLESUELA DEL CID Photo ofRUTA CULTURAL LA IGLESUELA DEL CID Photo ofRUTA CULTURAL LA IGLESUELA DEL CID

Author

Trail stats

Distance
2.41 mi
Elevation gain
246 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
236 ft
Max elevation
4,099 ft
TrailRank 
27
Min elevation
3,971 ft
Trail type
One Way
Coordinates
236
Uploaded
December 6, 2020
Recorded
December 2020
Be the first to clap
Share

near La Iglesuela del Cid, Aragón (España)

Viewed 256 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofRUTA CULTURAL LA IGLESUELA DEL CID Photo ofRUTA CULTURAL LA IGLESUELA DEL CID Photo ofRUTA CULTURAL LA IGLESUELA DEL CID

Itinerary description

Conoce la historia de la Iglesuela del Cid a través de los QR de la red Nomenclator que podrás encontrar siguiendo esta ruta

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,034 ft
Photo ofINFORMACION

INFORMACION

Bienvenido a La Iglesuela del Cid, Comarca del Maestrazgo, provincia de Teruel. Situada a 1.227 metros de altitud. Fue declarada Conjunto Histórico Artístico en el año 1.982. En los siglos XVI y XVII tuvo su mayor esplendor y riqueza gracias a la comercialización de la lana. Desde este punto de información, vemos la Torre campanario y al lado la Torre de los Nublos, torre del homenaje del Castillo Templario, torre vigía y del exconjurador. A la izquierda está la Fuente Nueva con sus tres chorros de agua de manantial y un poco más adelante, la Casa Aliaga (Palacio del siglo XVI) sede de la Oficina de Turismo donde hay otro punto de información QR. Entre la Torre campanario y la Torre Los Nublos, a través del arco con los goznes de la puerta que cerraba la antigua población, se accede a la Plaza de la Iglesia donde hay otro punto de información QR.

PictographMonument Altitude 4,042 ft
Photo ofPlaza Iglesia

Plaza Iglesia

La plaza está rodeada por edificios de gran valor histórico artístico. Iglesia de la Purificación del S.XVII construida sobre la iglesia gótica anterior. Destaca en su interior la talla románica de la Virgen del Cid del S.XII y la Capilla de Los Dolores. Ayuntamiento con sus tres arcos ojivales y ventanas góticas. En la planta baja se encuentran los antiguos calabozos y mazmorra del Castillo Templario, pudiéndose acceder con la visita guiada. Casa del Blinque en el que se puede observar la TAU templaria en el arco de la puerta, escudo heráldico y antigua columna soportando el pórtico. En esta casa palacio se alojaron Carlos María Isidro pretendiente a Rey de España como Carlos V y su séquito en 1.837 y posteriormente el general Espartero. Casa Matutano Daudén, palacio del S.XVIII de estilo rococó. Destaca su gran escalera imperial y salón principal con frescos pintados en la pared. Actualmente es propiedad del Gobierno de Aragón y convertido en Hospedería de Aragón. Desde esta plaza se accede a la calle Ondevilla, calle medieval que dio origen a la población. En ella se pueden apreciar varias casas solariegas, destacando la Casa de Las Notarias con sus tres ventanas góticas y reja fechada en el año 1.568.

PictographMonument Altitude 4,042 ft
Photo ofPLAZA DEL ESTUDIO

PLAZA DEL ESTUDIO

En la Plaza el Estudio, donde se encontraban las antiguas escuelas, de ahí su nombre, se pueden observar a la casa palacio renacentista del siglo XVI casa Aliaga y Casa Guijarro de características similares. Galería aragonesa con arcos y doble alexo de madera tallada bajo el cual, en la esquina de la Casa Aliaga se puede ver la figurilla de una mora tapándose los oídos como no queriendo oír y en la esquina de enfrente, en la Casa Guijarro, la de un moro tapándose la boca como no queriendo hablar haciendo referencia a la rivalidad que hubo entre estas dos familias. En la fachada de Casa Guijarro, totalmente restaurada, destaca también un bonito escudo heráldico. Al lado de esta casa, se conserva el portal de San Pablo, única puerta de las cinco con las que contó la muralla que cerraba la población. Conserva los goznes y una hornacina con la imagen del apóstol San Pablo fechado en el año 1721. Atravesando el portal se observa bonitas vistas paisajísticas con huertos y muros de piedra seca. Una señalización nos informa de varias rutas de senderos turísticos de Aragón, destacando la ruta circular de la piedra seca y Ermita del Cid. Cerca de esta señalización está la fuente de San Juan, abrevadero y lavaderos llamando su atención a los visitantes.

PictographMonument Altitude 4,043 ft
Photo ofCASA ALIAGA

CASA ALIAGA

Casa Aliaga o Casa Grande es un Palacio Renacentista del siglo XVI, presenta las características de las casas palaciegas aragonesas con galería de arcos y gran alero doble de madera tallada. Su interior muestra la riqueza de la nobleza conservando mobiliario, obras de arte, objetos y recuerdos de familia. La casa se encuentra paralizada en el tiempo tal cual la dejó su propietaria al ser adquirida por el Ayuntamiento. Tanto adultos como niños, no dejarán de sorprenderse y disfrutarán de una experiencia única trasladándose al pasado, realizando una visita guiada de martes a sábado a las 12 y 16,30 horas y domingo a las 12 horas, informándose en la Oficina de Turismo que se encuentra en la planta baja de la casa.

PictographReligious site Altitude 4,068 ft
Photo ofErmita de Nuestra Señora del Cid

Ermita de Nuestra Señora del Cid

Situada a tres kilómetros desde el casco histórico de la localidad encontramos el Santuario de la Virgen del Cid. Partiendo en dirección Noroeste, atravesamos el Portal de San Pablo y tras cruzar el puente de los huertos, tomamos la Calle del Calvario hasta dar con éste. Desde aquí, siguiendo el camino asfaltado llegaremos a la Ermita. Durante el trayecto podremos contemplar el paisaje abancalado en el Barranco de la Fuente de los Sabares, sostenido por muros de piedra seca; el puente romano sobre este mismo barranco y los peirones de las Almas y de Santiago. Ya en el ermitorio podemos observar la actual iglesia de 1546, levantada sobre un monumento funerario íbero-romano; junto a la que se ubica el patio porticado y la hospedería. En su interior, accesible mediante visita guiada, encontraremos la talla románica de la Virgen del Cid del Siglo XII, única en España con la toponimia de “El Cid”; así como pinturas murales del siglo XVIII; distintas inscripciones íbero-romanas y suelos empedrados con cantos rodados. A escasos metros del ermitorio, en el Morrón del Cid, se ubica la antigua ciudad de Atheba, yacimiento íbero-romano del que se aprecian sus murallas y majestuoso aljibe. Continuando por la pista forestal podemos acceder a la Fuente del Cid y su zona de merendero.

PictographMonument Altitude 4,094 ft
Photo ofLAVADEROS Y FUENTES

LAVADEROS Y FUENTES

La litología caliza presente en La Iglesuela favorece la aparición de manantiales, contando con más de 20 fuentes en el municipio. 5 Son las que se pueden encontrar en el casco urbano. La Fuente Nueva está ubicada en el centro de la villa. Data de principios del siglo XX aunque su segunda construcción finalizó en 1952. El proyecto inicial constaba de 12 caños pero solo tres se construyeron finalmente. Cuenta con abrevaderos para el ganado y lavadores. Hasta principios de los 70 los vecinos recogían el agua para sus hogares ante la ausencia de red pública. En el camino de la Peña del Morrón, a escasos metros del cementerio, encontramos la Fuente del Piojo. En ella encontramos abrevaderos y lavaderos cubiertos de menor tamaño. Su nombre proviene de su uso. Al estar aislada respecto al núcleo, en ella se lavaban las ropas de los enfermos y así se evitaban los contagios. En la Calle Santa Bárbara, muy próxima a los huertos, encontramos la Fuente del Tirador. Consta de una caño con pileta bajo bóveda, conectado a un abrevadero exterior. Los sillares que conforman esta fuente fueron reutilizados del antiguo Portal de la Calle Ondevilla. A unos 100 metros del Portal de San Pablo en dirección noroeste, se encuentra la Fuente de San Juan. Su construcción data de mediados del siglo XVII, consta de abrevaderos y lavadores cubiertos. En ella podemos apreciar la hornacina con el santo que le da nombre. En la noche del 23 de junio, se celebra una hoguera junto a ella. En el límite noroeste, junto al Peirón que delimita el casco urbano, encontramos la Fuente del Pairón. Su uso principal es el de abrevadero para el ganado, por estar ubicada en la Cañada Real.

Comments

    You can or this trail