Activity

RUTA CULTURAL COLMENAR VIEJO

Download

Trail photos

Photo ofRUTA CULTURAL COLMENAR VIEJO Photo ofRUTA CULTURAL COLMENAR VIEJO Photo ofRUTA CULTURAL COLMENAR VIEJO

Author

Trail stats

Distance
15.17 mi
Elevation gain
1,053 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,020 ft
Max elevation
3,278 ft
TrailRank 
23
Min elevation
2,724 ft
Trail type
One Way
Coordinates
911
Uploaded
December 6, 2020
Recorded
December 2020
Be the first to clap
Share

near Colmenar Viejo, Madrid (España)

Viewed 219 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofRUTA CULTURAL COLMENAR VIEJO Photo ofRUTA CULTURAL COLMENAR VIEJO Photo ofRUTA CULTURAL COLMENAR VIEJO

Itinerary description

Conoce la historia de Colmenar Viejo a través de los códigos QR de Red Nomenclator

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,863 ft
Photo ofBASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION

BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION

Se construyó entre los años 1480 y 1560 bajo el patronazgo de la familia Mendoza, condes del Real de Manzanares, como panteón familiar y en el sitio de la antigua Iglesia de Santa María. Tiene tres portadas realizadas de piedra caliza. La Portada Principal, con el grupo escultórico de La Piedad en el frontón, se remata con un florón que sirve de base a la Virgen con el Niño, bajo una moldura decorada con once colmenas de corcho, alusivas al escudo de Colmenar. A la izquierda, el escudo del tercer Duque del Infantado, D. Diego Hurtado de Mendoza y, a la derecha, el de su esposa, Dña. María Alonso de Pimentel, hija de los Condes de Benavente. Flanquean la portada las esculturas de San Pedro y San Pablo. La Torre, a los pies de la basílica, tiene más de 50 metros de altura. Está dividida en tres cuerpos, rematada con un chapitel octogonal. Las gárgolas tienen forma de dragón y de león. La escalera de acceso al coro tiene una balaustrada de granito de estilo renacentista. En el hueco de subida está la pila bautismal, una de las piezas más antiguas del templo junto con el relieve del retablo de la Encarnación. Además de éste y del retablo Mayor, la basílica tiene otros dedicados a la Inmaculada concepción, a la Virgen del Rosario, a Nuestra Señora del Carmen, a San Juan Nepomuceno y a Santa Ana. El Retablo Mayor es un magnífico conjunto de arquitectura, escultura y pintura, considerado, por su magnitud y calidad, una de las obras más notables del arte castellano de su época, incluyéndose dentro de la escuela toledana, tanto por su tipología como por los artistas que intervienen en él. Se realizó entre los años 1.560 a 1.584 y se enmarca en el Renacimiento Plateresco. Trabajaron en el retablo Alonso Sánchez Coello y Francisco Giralte entre otros. El Sagrario o Tabernáculo ocupa el banco y el primer cuerpo del retablo. Dispuesto como un armario eucarístico, el exterior de las puertas se decora con relieves. El retablo se remata con un Calvario en el ático, donde Cristo crucificado aparece flanqueado por San Sebastián y San Juan Bautista. En el frontón triangular que corona la escena, emerge la figura de Dios Padre con el orbe en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha. La pintura del Retablo Mayor tiene 6 tablas pintadas al óleo, realizadas entre 1.566 y 1.583 que representan escenas del Nuevo Testamento: La Anunciación, La Visitación, El Nacimiento, La Adoración de los Magos, La presentación de Jesús en el Templo y Jesús entre los Doctores.

PictographMuseum Altitude 2,884 ft
Photo ofCasa Museo de la Villa

Casa Museo de la Villa

La Casa Museo de la Villa está ubicada en un edificio del siglo XVII, originariamente conocida como la casa de Eugenio Jerez, y desde 1920 como la casa del Maestro Almeida, vecino del municipio y Maestro de Primaria, que dejó una profunda huella en la Escuela del Concejo. En ella se sitúa la Oficina de Turismo y, además, alberga una colección de piezas que recogen la evolución histórica de la Villa, sus principales actividades económicas y oficios tradicionales. En una población cuyo nombre es Colmenar Viejo, no podía faltar un área destinada al objeto de su nombre; la apicultura, aspecto que, si bien económicamente no fue significativo, si tuvo una presencia constante en el proceso histórico de la localidad. En el área de arqueología se exponen objetos del paleolítico, del Calcolítico y de la época visigoda hallados en los diversos yacimientos excavados en la Villa. Se recomienda visitar el Lagar y prensa, y la bodega, ya documentadas en el siglo XVIII, como zona de elaboración y almacenaje del vino en tinajas. Tierra de toros y toreros, Colmenar Viejo es un municipio clave en la historia de la tauromaquia. Una sección de este museo recopila diferentes objetos significativos de la tauromaquia y de la fiesta nacional.

PictographReligious site Altitude 3,253 ft
Photo ofErmita de Nuestra Señora de los Remedios

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios

A 4 km y medio del centro de Colmenar Viejo descubrimos un enclave de gran belleza donde se sitúa la ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Delante de la puerta de acceso a la ermita se encuentra un pórtico aislado, correspondiente a la fachada de granito del antiguo Hospital de pobres de Colmenar Viejo, del siglo XVI, traído desde el casco urbano en 1944. La ermita originaria estaba bajo la advocación del Apóstol San Bartolomé y no fue hasta el siglo XVII cuando se incorpora el culto a Nuestra Señora de los Remedios. En 1969 se acometió la remodelación completa de la estructura externa de la ermita, manteniendo solamente la capilla y la sacristía como elementos originales. En su interior también se incorporó un arco ojival realizado con ladrillos y mampostería de granito con dos pequeños óculos en la parte superior. La ermita alberga la imagen de la patrona de la localidad: Nuestra Señora de los Remedios. Por sus reducidas dimensiones es posible que fuera tallada para ser portada por los ejércitos medievales durante las batallas y que, al finalizar éstas, los Mendoza, Señores del Real de Manzanares y sus contornos, entregaran a la Parroquia de Colmenar Viejo, principal de la comarca, para que recibiese el mayor culto posible. La talla es de estilo románico pero modificada, ya que la cara y mano derecha de la Virgen ofrecen rasgos barrocos. El actual aspecto de la talla se descubre en 1914 durante la restauración de la imagen a la que se tenía culto. El armazón de madera estaba cubierto con ricos mantos de tela y solo dejaba las caras y las manos del conjunto al descubierto. El retablo, realizado entre 1563 y 1579, es de estilo barroco, de madera dorada, con tres calles y un cuerpo con columnas salomónicas. En el nicho de la parte central que se comunica con el camarín posterior es donde descansa la talla del siglo XIII de la Virgen. En el interior del templo, se halla un pilar de granito, encontrado durante las obras de la ermita, de forma cuadrangular, reutilizado a modo de altar o pilar y lugar de aparición de la Virgen. La ermita fue levantada sobre una necrópolis de origen hispano-visigodo de la que todavía se conservan dos sepulturas excavadas en la roca, una de las cuales puede contemplarse en el interior del templo bajo el arco, protegida por un cristal. Hallazgos arqueológicos nos informan sobre la presencia de pequeños núcleos poblacionales que organizaron este espacio hacia el siglo VII d. C. Actualmente, lo que podemos contemplar junto a la ermita es parte de la arquitectura funeraria de un pequeño cementerio.

PictographPark Altitude 2,970 ft
Photo ofDehesa De Navalvillar

Dehesa De Navalvillar

La Dehesa de Navalvillar es una finca municipal de unas 1.000 hectáreas a los pies del emblemático Pico de San Pedro. Sus “pastos finos”, de gramíneas y tréboles, gozan de gran fama en los contornos de la Sierra de Guadarrama por lo que ha sido y sigue siendo una finca de uso ganadero. A parte del ganado, Navalvillar contiene gran variedad de fauna. Son reseñables el gato montés, el zorro, el jabalí, la comadreja, el tejón y el lirón careto; los milanos, cernícalos, mochuelos, autillos, chotacabras, perdices, avefrías, abejarucos, abubillas y paseriformes; águilas reales e imperiales, buitres leonados y buitres negros. La flora la componen encinas, enebros, fresnos y saúces, con especies muy interesantes como el arce de Montpellier, el peral silvestre, y el saúco. Para visitar y descubrir la Dehesa , se han establecido dos rutas con paradas en las que contaremos con paneles informativos sobre los yacimientos arqueológicos visigodos del siglo VI al VIII, un complejo minero del siglo XVI de extracción artesanal de plata y cobre, un antiguo campo de tiro y maniobras militares, una plataforma de madera en el Alto de Peñagorda donde podremos interpretar los horizontes de los cuatro puntos cardinales e información sobre los distintos e importantes rodajes cinematográficos que se rodaron en la Dehesa de Navalvillar. Durante todo el año se realizan distintas actividades didácticas como exhibiciones de pastoreo con un pequeño rebaño municipal de raza autóctona: la churra colmenareña; elaboración de vino de modo tradicional en el Lagar de La Casa Museo, repoblaciones forestales para la recuperación de la masa arbórea y el de adecuación de los pilones-abrevaderos para la conservación de los anfibios. Las actividades dentro de la finca están reguladas por el Plan de Uso y Gestión de la Dehesa de Navalvillar para garantizar y conservar este paraje natural.

Comments

    You can or this trail