Activity

Ruta Barrio de San Felipe

Download

Trail photos

Photo ofRuta Barrio de San Felipe Photo ofRuta Barrio de San Felipe Photo ofRuta Barrio de San Felipe

Author

Trail stats

Distance
1.01 mi
Elevation gain
230 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
230 ft
Max elevation
991 ft
TrailRank 
38
Min elevation
879 ft
Trail type
Loop
Time
42 minutes
Coordinates
152
Uploaded
April 18, 2017
Recorded
April 2017
Share

near Carmona, Andalucía (España)

Viewed 1962 times, downloaded 22 times

Trail photos

Photo ofRuta Barrio de San Felipe Photo ofRuta Barrio de San Felipe Photo ofRuta Barrio de San Felipe

Itinerary description

Proponemos una pequeña ruta para conocer a fondo la singularidad del barrio de San Felipe. Barrio que se extiende desde el Alcázar de la Puerta de Sevilla - Parador - Plaza de Cristo Rey.
Para ello comenzaremos desde la plaza de Cristo Rey donde se ubica la Iglesia del Salvador, buscando la iglesia de San Felipe a través de curiosas callejuelas, para seguir después hasta el punto más alto de nuestra ciudad y volver al punto de partida entre casas y palacios.

View more external

Waypoints

PictographPhoto Altitude 922 ft
Photo ofArquillo de San Felipe Photo ofArquillo de San Felipe

Arquillo de San Felipe

Desde la plaza de Cristo Rey, paseamos por las calles Galindo y Pozo Nuevo para adentrarnos en la esencia de este tranquilo barrio, encontrando una bonita imagen al acercarnos a la iglesia de San Felipe a través de la calle denominada Arquillo de San Felipe.

PictographReligious site Altitude 935 ft
Photo ofIglesia de San Felipe Photo ofIglesia de San Felipe

Iglesia de San Felipe

El núcleo de construcción más antiguo data del siglo XIV, en el reinado de Pedro I. La tradición fija en su solar una de las mezquitas de Carmona. Se concluyó en 1562. La iglesia es un admirable monumento del mudéjar andaluz. La iglesia es de planta basilical y ábsides en la cabecera. La fachada constituye uno de sus elementos singulares, destacando la portada, enmarcada por un alfiz, pues integra la torre en el remate de la propia puerta, en lo que se conoce como “torre fachada”. En el interior, destaca la techumbre de la nave central que siguiendo la tradición musulmana, es de madera y está decorada con motivos heráldicos y escudos pontificales; también merece especial atención el frontal de azulejos del siglo XVI que posee el retablo mayor. Completa la decoración la imagen del Cristo de la Amargura, de principios del siglo XVI. Dirección: San Felipe, s/n.

PictographMuseum Altitude 928 ft
Photo ofCasa Mudéjar

Casa Mudéjar

Al pasar por la calle Ancha nos encontramos con un callejón sin salida cuya casa que se ubica al final del mismo es la Casa Mudéjar, edificio que acoge el centro temático del mudéjar en Carmona (en preparación en la actualidad). Se trata de una antigua casa del S. XVI. Por analogía con otros edificios medievales, los estudios que se han llevado a cabo en la casa indican que pudo haber acogido una fonda en época medieval. Hasta hace pocos años que pasó a propiedad municipal, ha sido un corral de vecinos.

PictographReligious site Altitude 958 ft
Photo ofErmita de San Mateo Photo ofErmita de San Mateo

Ermita de San Mateo

Situada bajo la antigua Puerta de Morón. Levantada por la ciudad en agradecimiento al evangelista, en cuya festividad Carmona pasó a formar parte de la Corona de Castilla el 21 de Septiembre de 1247. La construcción se inició en el siglo XIV. La iglesia consta de tres naves: las laterales tienen cubiertas de madera y la central una bóveda de aristas. Las naves están separadas por arcadas de herradura apuntadas inscritas en sus alfices. En su interior no queda ningún objeto de culto, salvo los restos de un mural, quizás del siglo XV, que representa a Santa Lucía.

PictographCastle Altitude 968 ft
Photo ofAlcázar del Rey Don Pedro

Alcázar del Rey Don Pedro

Situado al oeste del recinto amurallado y en el punto más alto de Carmona. Es posible que fuera construido en época musulmana, concretamente en el siglo XII, pero no hay evidencias arqueológicas que lo confirmen. Tiene forma rectangular y está defendido en la parte norte y oeste por un foso. Se accede a él por un gran arco de herradura apuntado. Dentro del recinto, una vez superada la puerta, se accede al cuerpo de guardia que da paso al patio de armas. Dicho patio compone un espacio rectangular. Contaríamos con tres líneas de muralla. La que cierra el patio, se refuerza con diversos torreones, entre los que destacan la Torre del Homenaje. En el siglo XIV, el rey Pedro I mandó llamar a artesanos de Sevilla para construir varias torres y una puerta exterior, y también para que ornaran el interior, convirtiendo la fortaleza en un suntuoso palacio. Sin embargo, de las yeserías y columnas de mármol que se instalaron entonces, hoy no se puede apreciar ningún resto en el alcázar. Las razones de esta destrucción se deben en gran medida a los diferentes terremotos que sufrió Carmona en 1504 y en 1755. Este último, el llamado terremoto de Lisboa, causó tal deterioro que terminó provocando el abandono del alcázar. En la actualidad, en uno de sus ángulos se ha construido el Parador de Carmona, que sigue una estética similar a la mudéjar. Dirección: Los Alcázares, s/n.

PictographCastle Altitude 991 ft
Photo ofCubete Photo ofCubete

Cubete

Saliendo del recinto del Alcázar, si continuamos nuestro camino hacia la derecha, en paralelo al foso que bordea la muralla, podremos ver el cubete. Se conoce como “cubete” al fortín de forma ovalada que fue levantado en época de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV. Es el primer fortín dedicado a la artillería que se levantó en la Península Ibérica, y por tanto, es muy significativo para el análisis de la evolución de la arquitectura militar. Este tipo de fortines se erige en respuesta a los avances tecnológicos que se habían ido aplicando a los conflictos bélicos a partir del siglo XV. Lejos del uso de las antiguas catapultas, la artillería demandaba fortalezas mucho más resistentes. Por ello, la mayor parte de los torreones que se construyen a partir de la época de los Reyes Católicos prescinde de la forma cuadrangular, mucho más débil en los ángulos, y la sustituye por formas cilíndricas y ovaladas, como en este caso. Con estas características se levantó este primer fortín artillero, este “cubete”, sirviendo así como modelo para otros que posteriormente se fueron construyendo en la Península. Está hecho a base de piedra y hormigón y al exterior, presenta una moldura en forma de cadena, contrafuertes de sección triangular y tres garitas.

PictographMonument Altitude 958 ft
Photo ofPalacio de Don Alonso Bernal Escamilla Photo ofPalacio de Don Alonso Bernal Escamilla

Palacio de Don Alonso Bernal Escamilla

También llamada Palacio de los Turmo. Sobre el dintel de la puerta aparece una inscripción que recuerda la estancia en este lugar de Felipe IV y de su hermano el infante Don Carlos. El edificio consta de tres partes: - Casa de Verano, con seis salones, seis habitaciones, baño, cocina y alacenas. - Las dependencias de invierno, en la planta superior. - La casa de labor, de inmensas proporciones. La fachada encalada presidida por una monumental portada dieciochesca de piedra con columnas toscanas. Bajo el frontón mixtilíneo, adornado con pináculos, aparece el escudo de armas de sus primitivos dueños. El patio principal es de planta cuadrada y de perfectas proporciones. Dirección: General Freyre, 3

PictographMonument Altitude 948 ft
Photo ofCasa de Los Briones Photo ofCasa de Los Briones Photo ofCasa de Los Briones

Casa de Los Briones

Casa de muro almenado rebosante de buganvilla, jazmines y otras plantas que enmarcan el patio de ingreso, donde aparece la verdadera fachada del edificio, con balcón corrido a lo largo de toda ella y puerta principal, de ladrillo, a modo de gran arco de estilo Reyes Católicos, inscrito en alfiz, muy restaurado y en esviaje con respecto a la de la calle, que da paso al apeadero. Hoy día es la sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona. Dirección: Ramón y Cajal, 9.

PictographMonument Altitude 938 ft
Photo ofCasa Palacio del Marqués de San Martín Photo ofCasa Palacio del Marqués de San Martín Photo ofCasa Palacio del Marqués de San Martín

Casa Palacio del Marqués de San Martín

Hoy día pertenece al Marqués de Caltojar y ha pertenecido a su familia desde que el Rey Fernado III, conocido como “el Santo”, conquistó Sevilla y ha ido pasando de generación en generación. Decorada exactamente de la misma manera como lo estuvo hace siglos, lo que nos hace percibir como era la vida de antaño. Esta maravillosa casa consta de dos partes. En primer lugar, se puede ver la casa de trabajo con sus establos y el granero donde se almacenaban utensilios de hace siglos de antigüedad. Tiene siete patios. La Casa Palacio no se construyó toda al mismo tiempo, tal y como nos muestran los corredores del siglo XIV, allí existentes desde época árabe. Del siglo XV son el patio mudéjar, “la sala de estar roja“ y “la sala de estar azul“, ambas decoradas por la abuela de la Marquesa de Caltojar conforme a los gustos de la época de Isabel II. Dirección: Ramón y Cajal, 12.

Comments

    You can or this trail