Activity

RUTA BARRIO DE SAN FELIPE

Download

Trail photos

Photo ofRUTA BARRIO DE SAN FELIPE Photo ofRUTA BARRIO DE SAN FELIPE Photo ofRUTA BARRIO DE SAN FELIPE

Author

Trail stats

Distance
1 mi
Elevation gain
95 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
95 ft
Max elevation
807 ft
TrailRank 
45
Min elevation
673 ft
Trail type
One Way
Coordinates
23
Uploaded
August 10, 2015
Be the first to clap
Share

near Carmona, Andalucía (España)

Viewed 738 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofRUTA BARRIO DE SAN FELIPE Photo ofRUTA BARRIO DE SAN FELIPE Photo ofRUTA BARRIO DE SAN FELIPE

Itinerary description

Unas de las rutas más bonitas de la ciudad de Carmona:
1. Iglesia y Arquillo de San Felipe.
2. Museo de interpretación mudéjar
3. Ermita de San Mateo.
4. Molino La Romera y vista panorámica de la vega de Carmona.
5. Alcázar del Rey Don Pedro.
6. Cubete.
7. Palacio de Don Alonso
Bernal Escamilla.
8. Palacio de la Cultura
Casa de los Briones.
9. Casa-Palacio del Marqués
de San Martín.

DESCARGATE LA APP PARA TU MOVIL: CARMONA WORLD
Y disfrutarás de todas las rutas, audioguía en 4 idiomas, restaurantes, comercios...

Enlace de descarga de Play Store (Android)
https://play.google.com/store/apps/details?id=net.bluumi.carmona&hl=es

Enlace de descarga de ITunes (IPHONE)
http://www.apple.com/es/itunes/affiliates/download/?id=913130005

Waypoints

Photo of1. Iglesia y Arquillo de San Felipe. Photo of1. Iglesia y Arquillo de San Felipe. Photo of1. Iglesia y Arquillo de San Felipe.

1. Iglesia y Arquillo de San Felipe.

El núcleo de construcción más antiguo data del siglo XIV, en el reinado de Pedro I. La tradición fija en su solar una de las mezquitas de Carmona. Se concluyó en 1562. La iglesia es un admirable monumento del mudéjar andaluz. La iglesia es de planta basilical y ábsides en la cabecera. La fachada constituye uno de sus elementos singulares, destacando la portada, enmarcada por un alfiz, pues integra la torre en el remate de la propia puerta, en lo que se conoce como “torre fachada”. En el interior, destaca la techumbre de la nave central que siguiendo la tradición musulmana, es de madera y está decorada con motivos heráldicos y escudos pontificales; también merece especial atención el frontal de azulejos del siglo XVI que posee el retablo mayor. Completa la decoración la imagen del Cristo de la Amargura, de principios del siglo XVI.

PictographWaypoint Altitude 748 ft
Photo of2. Museo de interpretación mudéjar Photo of2. Museo de interpretación mudéjar

2. Museo de interpretación mudéjar

Museo de Interpretación del Mudéjar, que se ubica en una antigua posada, casa del S.XVI, medieval rehabilitada. Situada en la calle Ancha es utilizada como museo de interpretación y exposición.

PictographReligious site Altitude 673 ft
Photo of3. Ermita de San Mateo. Photo of3. Ermita de San Mateo. Photo of3. Ermita de San Mateo.

3. Ermita de San Mateo.

Situada bajo la antigua Puerta de Morón. Levantada por la ciudad en agradecimiento al evangelista, en cuya festividad Carmona pasó a formar parte de la Corona de Castilla el 21 de Septiembre de 1247. La construcción se inició en el siglo XIV. La iglesia consta de tres naves: las laterales tienen cubiertas de madera y la central una bóveda de aristas. Las naves están separadas por arcadas de herradura apuntadas inscritas en sus alfices. En su interior no queda ningún objeto de culto, salvo los restos de un mural, quizás del siglo XV, que representa a Santa Lucía.

PictographProvisioning Altitude 748 ft
Photo of4. Molino La Romera y vista panorámica de la vega de Carmona Photo of4. Molino La Romera y vista panorámica de la vega de Carmona Photo of4. Molino La Romera y vista panorámica de la vega de Carmona

4. Molino La Romera y vista panorámica de la vega de Carmona

Antiguo molino de aceitunas de construcción árabe, del siglo XV, y obras del S., XVII o XVIII, tal como atestiguan un documento existente en el archivo municipal, su construcción y estructura, y una pieza con inscripción árabe encontrada durante la ultima remodelación al uso actual como Restaurante. Su antigua maquinaria es de solera y rulos de tracción animal con torre y prensa de viga; funcionando así hasta 1937. Posteriormente los salones del molino y de la viga se dedican a granero, conservando todavía los suelos y zócalos con aislantes de betún de color negro. El salón de la chimenea, uno de los salones del antiguo molino de aceite. El salón de las bóvedas, parte del antiguo granero. Como en toda construcción árabe el patio ocupa un lugar relevante en la fisonomía del edificio. Cuenta con un aljibe que recupera el agua de lluvia en invierno y un emparrado que proporciona frescor en verano. Torre Mirador, observatorio y atalaya al estilo de las existentes en los carmenes de Granada, uno de los puntos mas altos de la ciudad, desde la que se disfruta de la panorámica sobre los cuatro puntos cardinales. Terraza, mirador privilegiado sobre la extensa vega de Carmona. Desde ella se pueden divisar otros pueblos como: Morón, Arahal, Paradas, Marchena, Fuentes de Andalucía.

PictographCastle Altitude 794 ft
Photo of5. Alcázar del Rey Don Pedro. Photo of5. Alcázar del Rey Don Pedro. Photo of5. Alcázar del Rey Don Pedro.

5. Alcázar del Rey Don Pedro.

Situado al oeste del recinto amurallado y en el punto más alto de Carmona. Es posible que fuera construido en época musulmana, concretamente en el siglo XII, pero no hay evidencias arqueológicas que lo confirmen. Tiene forma rectangular y está defendido en la parte norte y oeste por un foso. Se accede a él por un gran arco de herradura apuntado. Dentro del recinto, una vez superada la puerta, se accede al cuerpo de guardia que da paso al patio de armas. Dicho patio compone un espacio rectangular. Contaríamos con tres líneas de muralla. La que cierra el patio, se refuerza con diversos torreones, entre los que destacan la Torre del Homenaje. En el siglo XIV, el rey Pedro I mandó llamar a artesanos de Sevilla para construir varias torres y una puerta exterior, y también para que ornaran el interior, convirtiendo la fortaleza en un suntuoso palacio. Sin embargo, de las yeserías y columnas de mármol que se instalaron entonces, hoy no se puede apreciar ningún resto en el alcázar. Las razones de esta destrucción se deben en gran medida a los diferentes terremotos que sufrió Carmona en 1504 y en 1755. Este último, el llamado terremoto de Lisboa, causó tal deterioro que terminó provocando el abandono del alcázar. En la actualidad, en uno de sus ángulos se ha construido el Parador de Carmona, que sigue una estética similar a la mudéjar.

PictographRuins Altitude 807 ft
Photo of6. Cubete. Photo of6. Cubete. Photo of6. Cubete.

6. Cubete.

Saliendo del recinto del Alcázar, si continuamos nuestro camino hacia la derecha, en paralelo al foso que bordea la muralla, podremos ver el cubete. Se conoce como “cubete” al fortín de forma ovalada que fue levantado en época de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV. Es el primer fortín dedicado a la artillería que se levantó en la Península Ibérica, y por tanto, es muy significativo para el análisis de la evolución de la arquitectura militar. Este tipo de fortines se erige en respuesta a los avances tecnológicos que se habían ido aplicando a los conflictos bélicos a partir del siglo XV. Lejos del uso de las antiguas catapultas, la artillería demandaba fortalezas mucho más resistentes. Por ello, la mayor parte de los torreones que se construyen a partir de la época de los Reyes Católicos prescinde de la forma cuadrangular, mucho más débil en los ángulos, y la sustituye por formas cilíndricas y ovaladas, como en este caso. Con estas características se levantó este primer fortín artillero, este “cubete”, sirviendo así como modelo para otros que posteriormente se fueron construyendo en la península. Está hecho a base de piedra y hormigón y al exterior, presenta una moldura en forma de cadena, contrafuertes de sección triangular y tres garitas.

PictographWaypoint Altitude 797 ft
Photo of7. Palacio de Don Alonso Bernal Escamilla. Photo of7. Palacio de Don Alonso Bernal Escamilla. Photo of7. Palacio de Don Alonso Bernal Escamilla.

7. Palacio de Don Alonso Bernal Escamilla.

También llamada Palacio de los Turmo. Sobre el dintel de la puerta aparece una inscripción que recuerda la estancia en este lugar de Felipe IV y de su hermano el infante Don Carlos. El edificio consta de tres partes: - Casa de Verano, con seis salones, seis habitaciones, baño, cocina y alacenas. - Las dependencias de invierno, en la planta superior. - La casa de labor, de inmensas proporciones. La fachada encalada presidida por una monumental portada dieciochesca depiedra con columnas toscanas. Bajo el frontón mixtilíneo, adornado con pináculos, aparece el escudo de armas de sus primitivos dueños. El patio principal es de planta cuadrada y de perfectas proporciones.

PictographWaypoint Altitude 781 ft
Photo of8. Casa-Palacio del Marqués de San Martín. Photo of8. Casa-Palacio del Marqués de San Martín. Photo of8. Casa-Palacio del Marqués de San Martín.

8. Casa-Palacio del Marqués de San Martín.

Hoy día pertenece al Marqués de Caltojar y ha pertenecido a su familia desde que el Rey Fernado III, conocido como “el Santo”, conquistó Sevilla y ha ido pasando de generación en generación. Decorada exactamente de la misma manera como lo estuvo hace siglos, lo que nos hace percibir como era la vida de antaño. Esta maravillosa casa consta de dos partes. En primer lugar, se puede ver la casa de trabajo con sus establos y el granero donde se almacenaban utensilios de hace siglos de antigüedad. Tiene siete patios. La Casa Palacio no se construyó toda al mismo tiempo, tal y como nos muestran los corredores del siglo XIV, allí existentes desde época árabe. Del siglo XV son el patio mudéjar, “La sala de estar roja“ y “la sala de estar azul“, ambas decoradas por la abuela de la Marquesa de Caltojar conforme a los gustos de la época de Isabel II.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of9. Palacio de la Cultura Casa de los Briones. Photo of9. Palacio de la Cultura Casa de los Briones. Photo of9. Palacio de la Cultura Casa de los Briones.

9. Palacio de la Cultura Casa de los Briones.

Casa de muro almenado rebosante de buganvilla, jazmines y otras plantas que enmarcan el patio de ingreso, donde aparece la verdadera fachada del edificio, con balcón corrido a lo largo de toda ella y puerta principal, de ladrillo, a modo de gran arco de estilo Reyes Católicos, inscrito en alfiz, muy restaurado y en esviaje con respecto a la de la calle, que da paso al apeadero. Hoy día es la sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona.

Comments

    You can or this trail