Activity

Ruta Arrabal

Download

Trail photos

Photo ofRuta Arrabal Photo ofRuta Arrabal Photo ofRuta Arrabal

Author

Trail stats

Distance
0.68 mi
Elevation gain
200 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
167 ft
Max elevation
945 ft
TrailRank 
39
Min elevation
853 ft
Trail type
One Way
Time
23 minutes
Coordinates
105
Uploaded
April 23, 2017
Recorded
April 2017
Be the first to clap
Share

near Carmona, Andalucía (España)

Viewed 1555 times, downloaded 20 times

Trail photos

Photo ofRuta Arrabal Photo ofRuta Arrabal Photo ofRuta Arrabal

Itinerary description

En esta cuarta ruta urbana, os proponemos un paseo partiendo de la oficina de turismo en la Puerta de Sevilla hasta la necrópolis y anfiteatro romano, pasando por lugares de gran interés y belleza como la Alameda de Alfonso XIII y fuente de los leones, el teatro Cerezo, convento de la Concepción, mausoleo romano y la capilla de San Francisco.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 889 ft
Photo ofIglesia de San Pedro Photo ofIglesia de San Pedro Photo ofIglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro fue construida en el siglo XV sobre el solar de la primitiva ermita de la Virgen de la Antigua. Su aspecto barroco es el resultado de modificaciones posteriores. Su altar mayor se perdió tras un incendio que tuvo lugar en la iglesia el 2 dediciembre de 1984. Uno de sus principales puntos de interés es su maravillosa cúpula barroca. La torre campanario fue terminada en 1783. La torre culmina con el Giraldillo. Merece la pena ver el coro, localizado al final de la nave central y la Capilla Sacramental, que es copia de la Sevillana Iglesia de San Luis, atribuida a Ambrosio de Figueroa. Dirección: San Pedro, s/n.

PictographFountain Altitude 879 ft
Photo ofAlameda de Alfonso XIII y fuente de los leones Photo ofAlameda de Alfonso XIII y fuente de los leones Photo ofAlameda de Alfonso XIII y fuente de los leones

Alameda de Alfonso XIII y fuente de los leones

El trazado de la Alameda ocupa una vaguada natural formada por el escarpe de Los Alcores. La utilización del lugar está ligada a la gradual ocupación del arrabal de San Pedro. Antes de ser urbanizado, el espacio debió vincularse a la explotación ganadera. Sea como fuere, en el siglo XIX se ha convertido en un jardín al gusto de la época. Los límites de entonces son prácticamente los de hoy. Pero, el aspecto de la Alameda actual procede del primer tercio del siglo XX y se lo debe a la influencia de la Exposición Iberoamericana. En la entrada existe una fuente, rodeada de poyos, que tras su remodelación en tiempos de Juana l, se llamó Fuente de los Leones.

PictographMonument Altitude 873 ft
Photo ofTeatro Cerezo Photo ofTeatro Cerezo

Teatro Cerezo

El Teatro Cerezo es obra de Julián Otamendi (1929 –1934). El edificio es singular tanto por sus características arquitectónicas como por su capacidad funcional. Alberga, además del propio teatro, establecimientos de variada índole: cafés, oficinas, peñas, etc. El teatro cuenta con las habituales dependencias funcionales: patio de butacas, palcos y piso alto o anfiteatro. El edificio es representativo del momento cultural en el que fue proyectado, manifestando la influencia de las diversas corrientes arquitectónicas de la época. Prueba de ello es el racionalismo de las fachadas laterales y la tendencia ecléctico-monumentalista que se aprecia en la fachada principal. No obstante, en cuanto a materiales y acabados, el inmueble muestra un tratamiento unitario. Dirección: Paseo del Estatuto, s/n.

PictographReligious site Altitude 863 ft
Photo ofConvento de la Concepción Photo ofConvento de la Concepción

Convento de la Concepción

Fundado a principios del siglo XVI, pertenece a una comunidad de franciscanas concepcionistas. Cuenta la leyenda que fue creado bajo los auspicios de Isabel I para encubrir a una amante de Fernando “el Católico”. Reformas posteriores le dan su apariencia barroca. El retablo mayor, fue realizado por Tomás Guisado. Aunque la construcción presenta elementos arquitectónicos góticos, revela ya influjos renacentistas. La iglesia, de una sola nave, está cubierta por un artesonado y el presbiterio por una bóveda estrellada. Dirección: Paseo del Estatuto, s/n.

Photo ofMausoleo romano Photo ofMausoleo romano Photo ofMausoleo romano

Mausoleo romano

Atención: Este mausoleo se encuentra bajo tierra. Para verlo se ha de acceder al parking subterráneo del Paseo del Estatuto por su acceso peatonal, encontrándose a la derecha, protegido por cristal para su conservación. Mausoleo familiar que formaba parte de la necrópolis principal de Carmona en época romana. Se encontraba en un punto destacado fuera de la ciudad, junto a la Vía Augusta y a poco más de 300 m. de la Puerta de Sevilla. Al igual que la mayoría de las tumbas de la necrópolis, fue excavada en la roca, por lo que era subterránea. En este caso, posiblemente debido a la escasa consistencia de la roca, se forraron las paredes con sillares de piedra. El acceso desde el exterior a la tumba se hacía a través de una escalera que conectaba directamente con una cámara donde se depositaban las ofrendas funerarias. Desde la cámara de ofrendas se accedía a la cámara funeraria, que era de menor tamaño y en la que se encontraban dos nichos para colocar las urnas con las cenizas de los difuntos. Aunque no se ha conservado, sobre la tumba subterránea debió existir alguna estructura de señalización, probablemente y dada su monumentalidad; una torre. Las características de este mausoleo parecen indicar que debió pertenecer a una importante familia carmonense que vivió entre los siglos I y II d.C.

PictographReligious site Altitude 869 ft
Photo ofCapilla de San Francisco Photo ofCapilla de San Francisco

Capilla de San Francisco

Ubicada junto a las ruinas del antiguo convento de San Sebastián, a esta capilla se la conocía popularmente como “capilla de los pastores”, quizás por estar situada al pie de una zona que antaño fue ruta obligada de los ganados hacia Sevilla. La capilla se construyó en 1476 por Don Alonso Cansino, después formó parte del patrimonio de Don Antonio Lasso Santillán, hasta que en 1968 el Cardenal Bueno Monreal la donó a la Hermandad de la Quinta Angustia. Fue entonces cuando se iniciaron las obras de reconstrucción de la capilla, logrando reabrirla al culto el miércoles de ceniza de 1971. Antiguos, pero bastante restaurados quedan los muros y la portada protobarroca; la espadaña y la bóveda rebajada de la nave son recientes. En su interior, el altar mayor de estilo neoclásico con elementos procedentes de la capilla sacramental del Salvador. Dirección: San Francisco, s/n.

Photo ofNecrópolis Photo ofNecrópolis Photo ofNecrópolis

Necrópolis

El conjunto, que fue descubierto y excavado a finales del siglo XIX por el arqueólogo inglés Jorge Bonsor, junto al erudito local Juan Fernández López, está compuesto por numerosas tumbas, entre las que abundan los mausoleos colectivos de carácter familiar. La mayor parte está datada entre el siglo I a.C. y el siglo II d.C. En la necrópolis de Carmona, ya que su construcción y uso tienen lugar principalmente durante los primeros siglos de dominación romana, el ritual más frecuente es el de la incineración, aunque también cuenta con casos de inhumación. En cualquier caso, los restos del difunto eran depositados en la tumba por el familiar más cercano. Justo a la entrada de la Necrópolis de Carmona, encontramos su museo, una de las primeras instituciones museísticas españolas que surgió directamente asociada a un yacimiento arqueológico. Hoy, este Museo y Centro de Visitantes permite entender el funcionamiento de la Necrópolis. Dirección: Avda. Jorge Bonsor, 9.

Photo ofAnfiteatro

Anfiteatro

Data del siglo I a.C. Fue descubierto en 1885. Se cree que fue usado para espectáculos en los que se solían usar animales salvajes y para otras actividades tanto artísticas como culturales. Se sospecha que sus gradas y vestíbulos estuvieron recubiertos de materiales nobles, y que existirían unos nichos donde estarían colocadas estatuas de emperadores y nobles carmonenses. La “ima” y la “media cavea”están bajo el nivel de la calzada, cavadas en el alcor, mientras que la “suma cavea” fue la única parte edificada. En su fachada oriental presenta una rampa de ingreso, semejante a las que debió haber en cada una de las esquinas, que daban acceso a las salidas o vomitorios. Dirección: Avda. Jorge Bonsor, s/n.

Comments

    You can or this trail