Activity

Ruta al Marco ODS de Sigüenza en Mirador del Cid desde la Puerta del Toril

Download

Trail photos

Photo ofRuta al Marco ODS de Sigüenza en Mirador del Cid desde la Puerta del Toril Photo ofRuta al Marco ODS de Sigüenza en Mirador del Cid desde la Puerta del Toril Photo ofRuta al Marco ODS de Sigüenza en Mirador del Cid desde la Puerta del Toril

Author

Trail stats

Distance
2.6 mi
Elevation gain
469 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
230 ft
Max elevation
3,635 ft
TrailRank 
42
Min elevation
3,258 ft
Trail type
One Way
Coordinates
146
Uploaded
July 31, 2023
Share

near Sigüenza, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 855 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofRuta al Marco ODS de Sigüenza en Mirador del Cid desde la Puerta del Toril Photo ofRuta al Marco ODS de Sigüenza en Mirador del Cid desde la Puerta del Toril Photo ofRuta al Marco ODS de Sigüenza en Mirador del Cid desde la Puerta del Toril

Itinerary description

RUTA AL MARCO ODS

Pasea por algunos de los lugares emblemáticos de Sigüenza y recorre esta ruta que te llevara hasta el MARCO ODS en el mirador del Cid donde podrás disfrutar de una vistas maravillosas de Sigüenza desde lo alto.

Te proponemos unos lugares de parada interesantes en este pequeño recorrido de casi 5 kilómetros

- Catedral de Sigüenza
- Plaza Mayor
- Puerta del Sol
- Castillo de Sigüenza
- Iglesia de San Vicente
- Casa del Doncel
- Plazuela de la Cárcel
- Puerta de Hierro
- Arco del Portal Mayor
- Iglesia de Santa María
- Camino del Cid
- Marco ODS

Waypoints

PictographReligious site Altitude 3,330 ft
Photo ofCatedral de Sigüenza Photo ofCatedral de Sigüenza Photo ofCatedral de Sigüenza

Catedral de Sigüenza

Las obras de esta catedral, dieron comienzo en el año 1124, a instancias del primer obispo y señor de Sigüenza, después de la Reconquista, D. Bernardo de Agén. Se prosiguieron las obras , quedando completo el edificio en el siglo XV y, procediéndose, a continuación a construir otras dependencias (sacristías, girola, etc.) y toda la ornamentación, altares, etc. incorporando los estilos artísticos dominantes en cada siglo. Considerada una de las catedrales más importantes de España, conserva un rico patrimonio artístico de todos los estilos que no puedes dejar de ver. Sus capillas , destacando la del Doncel y de las Cabezas, sus retablos, como el altar Mayor o el de Santa Librada, su claustro o sus ricas pinturas, como el cuadro del Greco, hacen que su visita sea indispensable.

PictographMonument Altitude 3,338 ft
Photo ofPlaza Mayor- Palacio Ayuntamiento

Plaza Mayor- Palacio Ayuntamiento

En el siglo XV, el cardenal Mendoza decide derribar un lienzo de la muralla para crear un nuevo espacio diáfano, frente a la Catedral, donde celebrar espectáculos y el mercado semanal. De este modo se diseña una de las más bellas plazas castellanas, la Plaza Mayor de Sigüenza. De estructura rectangular, a uno de sus lados se levantó una galería porticada para guarecerse los días de lluvia, que llega hasta la Puerta del Toril. Sobre la galería se edificaron casas para el Cabildo que se adornan con escudos. Al otro lado tenemos una serie de casas para nobles: la casa del Mirador y la casa de la Contaduría erigida por el Cardenal Mendoza a fines del siglo XV. Por el Norte la plaza limita con la Catedral, donde se abrió la denominada puerta del mercado. Por el Sur se eleva el Palacio de los Deanes, con doble hilera de arcos y galería, convertido en sede actual del Ayuntamiento. Cuenta el anecdotario local que unos americanos quisieron comprar la Plaza Mayor para llevársela piedra a piedra a Estados Unidos.

PictographMonument Altitude 3,361 ft
Photo ofPuerta del Sol

Puerta del Sol

Situada frente a la Travesaña Baja, es llamada así pues por ese lado amanece. Era la salida de la puebla superior hacia el oeste y hacia la puebla de la Catedral. Comunica la calle Mayor con un camino empedrado que bordea el exterior de la ciudad medieval y se conoce como el Paseo de Ronda. Este camino ha sido acondicionado con motivo del IV Centenario del Quijote. Se recomienda un paseo por el mismo.

PictographCastle Altitude 3,425 ft
Photo ofCastillo de Sigüenza Photo ofCastillo de Sigüenza Photo ofCastillo de Sigüenza

Castillo de Sigüenza

l obispo guerrero Don Bernardo de Agén, que conquista en 1123 Sigüenza, fue el primero que acometió la reforma del castillo viejo, posiblemente una fortaleza árabe anterior, mucho más modesta. Pedro I de Castilla encerró en él a su esposa Doña Blanca en 1355, para evitar que sirviera de apoyo a los nobles que querían deponerle del trono. En 1465 Diego López de Madrid se nombró obispo a la muerte del anterior, acuartelándose en el castillo. Pese a que el papa no le reconoció en el cargo, allí resistió tres años, al cabo de los cuales fue tomada la fortaleza no por las armas, sino por la traición de un criado del autonombrado obispo. D: Pedro González de Mendoza fue el responsable de la barbacana que hoy podemos contemplar protegiendo la puerta principal, y de transformar la fortaleza en un palacio. Durante la ocupación napoleónica el castillo abandonó su carácter de residencia obispal para ser cuartel de las tropas francesas desde 1808. El hostigamiento de Juan Martín el Empecinado les obligaría a abandonarlo momentáneamente, volviendo a ocuparlo en 1811. En 1827 volvía a ser residencia de obispos, y albergó al rey Fernando VII y su séquito. Todavía sirvió de fortaleza en las Guerras Carlistas, por última vez, sufriendo grandes destrozos y siendo abandonado por los obispos como residencia. Una ruina que se completó en la Guerra Civil de 1936, y cuya restauración fue acometida en 1970 como Parador Nacional de Turismo

PictographReligious site Altitude 3,404 ft
Photo ofIglesia de San Vicente Mártir Photo ofIglesia de San Vicente Mártir Photo ofIglesia de San Vicente Mártir

Iglesia de San Vicente Mártir

En la parte alta de Sigüenza, en los barrios que rodean al castillo y sobre la calle Travesaña Alta, asienta en estrecho pasadizo esta iglesia que junto a la catedral y Santiago forma el trío del mejor románico seguntino. Interesante el Cristo románico policromado.

PictographMonument Altitude 3,409 ft
Photo ofCasa del Doncel Photo ofCasa del Doncel Photo ofCasa del Doncel

Casa del Doncel

La Casa del Doncel es un bello edificio de estilo gótico civil, ubicado en el corazón de la ciudad medieval, que se empezó a construir en el siglo XIII aunque de sus primeros cimientos apenas quedan algunos restos en el sótano. Debió ser completamente levantada entre la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI. Perteneció a la familia de los Vázquez de Arce (Doncel de Sigüenza). El aspecto exterior de la construcción que se asemeja a una casa-torre, se ve rebajada por las divisiones en tres plantas que denotan su carácter de vivienda, por las ventanas, las gárgolas y adornos del tercer cuerpo (escudos heráldicos de la familia Vázquez y Arce), así como los cascabeles que coronan a las almenas. La casa fue restaurada por la Universidad de Alcalá de Henares y actualmente en el interior pueden visitarse varios museos municipales: salón mudéjar, museo de las alfombras, museo de la Vihuela de mano y guitarra española José Luis Romanillos, pintura de Fermín Santos, archivo histórico municipal. Actualmente también puede encontrarse un restaurante con un sol Repsol y el Coworking La Casa del ayuntamiento de Sigüenza.

PictographWaypoint Altitude 3,377 ft
Photo ofPlazuela de la Cárcel - Fundación Antonio Pérez Photo ofPlazuela de la Cárcel - Fundación Antonio Pérez Photo ofPlazuela de la Cárcel - Fundación Antonio Pérez

Plazuela de la Cárcel - Fundación Antonio Pérez

a durante la Edad Media, la plazuela de la Cárcel, fue la Plaza Mayor medieval porque acogería los edificios civiles más importantes de la época como El Ayuntamiento, la antigua cárcel y la posada del Sol. Edificios, por cierto que aún se conservan. En la Plazuela de la Cárcel se celebraba Mercado medieval pues estaba cerca de la Puerta del Hierro y con esto se conseguía el rápido tránsito de mercancías (cerca del barrio judío) donde vivían los comerciantes. Destacan el edificio del antiguo Ayuntamiento con 5 arcos de medio punto y los escudos heráldicos del obispo López de Carvajal y de la ciudad guardando al de los Reyes Católicos. Y a la izquierda las viviendas sociales levantadas sobre los restos de la antigua Posada del Sol. En el edificio de la antigua cárcel se ha instalado recientemente una sede de la Fundación Antonio Pérez. El Centro de Arte la Plazuela de Sigüenza, Guadalajara, se abre al público como la cuarta sede de la Fundación Antonio Pérez, gracias a un convenio entre la Diputación Provincial de Cuenca y el Ayuntamiento de Sigüenza. En este espacio podemos disfrutar de una selección de fondos de la colección de Antonio Pérez, entre los que encontramos una serie de obras de artistas referentes para la Fundación de arte contemporáneo.

PictographMonument Altitude 3,400 ft
Photo ofPuerta de Hierro. Muralla s. XIII Photo ofPuerta de Hierro. Muralla s. XIII Photo ofPuerta de Hierro. Muralla s. XIII

Puerta de Hierro. Muralla s. XIII

La Puerta de Hierro es la más grande de las puertas que abrieron las murallas románicas en Sigüenza. Ubicada en la parte más alta de la ciudad, entre la Plazuela de la Cárcel y el Castillo. Fue en su origen la principal entrada a la ciudad. En época medieval era conocido como la puerta del trigo, ya que a través de ella era por donde llegaban las mercancías a la ciudad y era el lugar donde se realizaban el pago de los aranceles correspondientes. Sobre el arco, en una hornacina una hornacina puede verse una talla de la Virgen de la Concepción que protegía a todos los viajeros que salían de la ciudad.

PictographWaypoint Altitude 3,381 ft
Photo ofCalle Herreros Photo ofCalle Herreros Photo ofCalle Herreros

Calle Herreros

En época medieval aquí estaban asentados los artesanos del gremio de los Herreros, que eran la mayoría árabes. La calle conecta el nuevo barrio que se abre en el siglo XIV, desde la puerta de Hierro hasta el arco del Portal mayor, con la Travesaña Baja, donde estaban los comercios de la judería. Al final de la calle se abre el "arquillo de San Juan que pertenece a la Muralla urbana de Sigüenza. Se trata de una puerta abierta en el siglo XIV en una de las torres de la muralla del siglo XIII para permitir la comunicación entre la judería y la morería, en el siglo XVIII se le añade un balconcillo.

PictographMonument Altitude 3,351 ft
Photo ofArco del Portal Mayor Photo ofArco del Portal Mayor Photo ofArco del Portal Mayor

Arco del Portal Mayor

El Arco del Portal Mayor es fruto de la ampliación del recinto amurallado en el siglo XIV. En la cara interior destaca, encima del arco de medio punto, una hornacina con la imagen de la Virgen de la Victoria y sobre el tejado de tejas rojas un pequeño campanario de espadaña. Fue construido por orden del obispo Girón de Cisneros. A ambos lados de la parte interior apoyados sobre la muralla se construyeron magníficos palacetes de mampostería y piedra con puertas y ventanas enmarcadas con arcos de medio punto y arcos apuntados. Algunas de sus ventanas se adornan con rejas creando uno de los rincones más bellos y fotografiados de Sigüenza. El Portal Mayor era la vía de salida de la ciudad medieval hacia el Arrabal, que estuvo destinado a la morería. Extramuros no hubo ninguna dificultad para el crecimiento natural y expansión del barrio, que supo compensar la fuerte pendiente dando como resultado unas casas distintas a las que encontramos dentro del recinto amurallado.

PictographMonument Altitude 3,302 ft
Photo ofIglesia Santa María Photo ofIglesia Santa María Photo ofIglesia Santa María

Iglesia Santa María

La Iglesia parroquia de Santa María, es de estilo barroco, fue construida durante los siglos XVII y XVIII. Por Don Juan Díaz de la Guerra y Don Manuel Fraile García. La portada es neoclásica y bastante sobria, en arco de medio punto flanqueada por dos sencillas columnas. Sobre la portada, rematando la fachada, un frontón triangular.

PictographWaypoint Altitude 3,518 ft

Subida Mirador del Cid- Marco ODS

La Ruta del Cid cruza parajes históricos y literarios que aún conservan buena parte de su evocación medieval, en los que se unen hasta ocho Patrimonios de la Humanidad, algunos de los pueblos más bellos de España, grandes espacios naturales y más de 200 castillos y atalayas, entre ellos destaca Sigüenza. Aunque "el mío Cid" estuvo a las órdenes de caudillos moros y cristianos y también «campeó» por su cuenta, su destino quedó marcado cuando su sentido del honor le llevó a enfrentarse a su propio rey, Alfonso VI, en la famosa Jura de Santa Gadea, iniciando así su destierro definitivo. Tras la conquista árabe los musulmanes construyeron, en lo alto del peñón que domina la desembocadura del arroyo Vadillo en el Henares, una fortaleza militar fronteriza. Esta fortaleza creció en importancia a partir del siglo X, cuando el avance cristiano y sus "algaradas" sobre la zona exigió reforzar los puestos de la Marca Media, como lo eran también los de Hita, Jadraque y Atienza. En 1121 se restauró el obispado de Sigüenza aunque todavía estaba en poder de los musulmanes. En diciembre de 1123 un ejército enviado por Doña Urraca, reina de León y de Castilla, comenzó el asedio de Sigüenza, que caería en enero de 1124. Fue nombrado obispo el francés Bernardo de Agen. En el primer día de febrero Doña Urraca otorgó un diploma a su obispo en la que asignaba las plazas de Atienza y Medinaceli al obispo Bernardo. El 1 de febrero de 1124 se iniciaron las obras de su catedral.

PictographWaypoint Altitude 3,522 ft

Subida Marco ODS

PictographWaypoint Altitude 3,555 ft
Photo ofMARCO ODS- Fin Ruta Photo ofMARCO ODS- Fin Ruta

MARCO ODS- Fin Ruta

Marco ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en Sigüenza. Ubicado en un lugar privilegiado, como es el Mirador del Cid, el Marco ODS está dedicado al ODS 1 "Fin de la pobreza", y recoge la larga tradición solidaria de Sigüenza y su comarca. La instalación del marco ODS forma parte de una campaña nacional, que arrancó a comienzos de octubre de 2021, con el fin de sensibilizar a la población acerca de la Agenda 2030 y los ODS y su relación con las áreas rurales.

Comments  (1)

You can or this trail