Activity

Ronda turística

Download

Trail photos

Photo ofRonda turística Photo ofRonda turística Photo ofRonda turística

Author

Trail stats

Distance
5.06 mi
Elevation gain
1,329 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,329 ft
Max elevation
2,410 ft
TrailRank 
84 5
Min elevation
2,100 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 35 minutes
Time
5 hours 8 minutes
Coordinates
1433
Uploaded
May 8, 2022
Recorded
May 2022
  • Rating

  •   5 2 Reviews

near Ronda, Andalucía (España)

Viewed 935 times, downloaded 78 times

Trail photos

Photo ofRonda turística Photo ofRonda turística Photo ofRonda turística

Itinerary description

Ronda, el municipio malagueño que atrae a turistas de todo el mundo, y es que Ronda enamora a todo aquel que lo pisa. Su término municipal se extiende sobre una meseta conocida como depresión de Ronda por las sierras que la circundan. Tiene una superficie de 397,62 km² y una densidad de población de 86,18 hab/km². Ronda tiene su origen en la Arunda romana que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su papel de cabecera comarcal y su entidad urbana. Su emplazamiento facilitó la defensa de la ciudad y la puso en una situación estratégica para dominar los pasos y caminos hacia la Baja Andalucía. Esto y la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura le concedieron finalmente una importancia histórica notable.

La ciudad se asienta sobre una meseta cortada por un profundo tajo excavado por el río Guadalevín, al que asoman los edificios de su centro histórico, lo que confiere a la ciudad una panorámica pintoresca que, unida a la variedad de monumentos que posee, a su entorno natural y a su cercanía a los grandes centros del turismo de masas de la Costa del Sol, ha convertido a Ronda en un centro turístico notable. La cornisa del tajo y el Puente Nuevo que lo salva; junto con la Plaza de Toros, una de las más antiguas y monumentales del mundo, ambas obras de Martín de Aldehuela; son las imágenes por antonomasia de la ciudad.

Os dejamos unos breves detalles de los distintos lugares a visitar en un día, en el orden en el que nosotros los hemos visitado:

PARQUE ALAMEDA DEL TAJO Y MIRADOR

La Alameda del Tajo, anteriormente conocida como Alameda de San Carlos, es un paseo arbolado y jardín botánico que data de principios del siglo XIX. Lo forman cinco avenidas ajardinadas que desembocan en un paseo con balcones desde donde se puede contemplar la hoya y la Serranía de Ronda. Entre su riqueza botánica destacan árboles de más de 200 años de antigüedad catalogados en la guía de árboles notables de la provincia de Málaga. Podemos encontrar un cedro del Himalaya, un enorme pino piñonero y una acacia de tres espinas. La formación geológica conocida como el "Asa de la Caldera" se encuentra también en este parque bajo los miradores. Muchos lo llaman popularmente ”el balcón del coño”. Y es que dicen que lo primero que uno dice cuando se asoma al mirador y tiene antes sus ojos las mejores vistas de Ronda es: «coño, qué vistas». Recomendamos volver al final de la ruta para disfrutar de una maravillosa puesta de sol.

PASEO DE LOS INGLESES

Es un paseo por el borde del acantilado de más de 100 metros que delimita la Hoya del Tajo. La denominación “de los ingleses” proviene del origen de este paseo como un recorrido asociado al Hotel Reina Victoria, que fue construido en 1906 por la Iberian Hotels Company para el hospedaje de los ingenieros ingleses que construían la línea FF.CC. Bobadilla-Algeciras por el que se llegaba a la zona monumental de la ciudad. De esta forma, era frecuente ver pasear por este desfiladero a elegantes ingleses de traje negro y sombrero de copa, y de ahí su nombre.

PASEO ORSON WELLES O DE LOS NACIMIENTOS

Se trata de un homenaje que hace la ciudad de Ronda al famoso actor y director americano Orson Welles. Es Hijo adoptivo de la ciudad desde el año 1996. Este insigne director de cine quiso morir en la ciudad de la que quedó hechizado. Hay una serie de árboles plantados en conmemoración del nacimiento de algunos rondeños.

PLAZA DE TOROS

Esta declarada como Bien de Interés de Cultural en su categoría de Monumento, y es propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. El edificio inicia sus obras en 1780 y tras una suspensión temporal de las obras, se concluye en 1785, bajo el proyecto del arquitecto Martín de Aldehuela; siendo considerada como una de las más antiguas de España. El edificio inicia sus obras en 1780 y tras una suspensión temporal de las obras, se concluye en 1785, bajo el proyecto del arquitecto Martín de Aldehuela; siendo considerada como una de las más antiguas de España.

PASEO Y MIRADOR DE BLAS INFANTE

Un enclave espectacular situado a la salida de la Plaza de Toros. El mirador (o los miradores) reciben el nombre de los Jardines de Blas Infante, que tienen unas excelentes vistas al borde del Tajo. En este Paseo de Blas Infante puedes realizar un recorrido muy agradable entre sus árboles y demás vegetación y al mismo tiempo contemplar unas excelentes vistas del Tajo de Ronda, un lugar de paseo y sosiego entre naturaleza en el mismo centro de Ronda. Hay varias estatuas dedicadas a famosos relacionados con Ronda, Blas Infante, Orson Welles o Ernest Hemingway.

PASEO DE HAMINGWAY Y MIRADOR DE LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS

En recuerdo del afamado escritor norteamericano Ernest Hemingway la Ciudad de Ronda le da su nombre a un paseo emblemático en la ciudad bordeando el Parador de Turismo de Ronda y justo en el precipicio del Tajo de Ronda hasta llegar a la Plaza de España y al Puente Nuevo sobre el Río Guadalevín. El homenaje no es casual ya que escribió y demostró su amor y admiración por Ronda, los toros y su amistad con Antonio Ordóñez Araujo.

Las vistas que ofrece el mirador de los viajeros románticos hacia las Sierras como la de la Blanquilla, la de Juan Diego, o la de Oreganal son impresionantes, y todo gracias a la situación en altura del mismo. Este mirador fue destino de los viajeros románticos que emprendían el camino del Grand Tour en busca de lo auténtico, entre los que encontramos a W. Irving, Edmond Boissier o Lady Tenison. Un monumento en Ronda ensalza algunas de sus frases en las que se hace un uso intensivo de adjetivos como sublime, enorme, fastuoso, espectacular, etc., términos que describen un paisaje idealizado por la mirada de artistas y escritores.

PUENTE NUEVO

Es el monumento más emblemático de la ciudad. Construido entre 1751 y 1793, hasta 1839 fue el puente más alto del mundo con una altura de 98 metros. Une las zonas histórica y moderna de la ciudad salvando el tajo de Ronda, una garganta excavada por el río Guadalevín. En 1735 se construyó el primer puente, derrumbándose seis años más tarde y matando a 50 personas. Al parecer la falta de apoyos, el mal cerramiento del arco y la mala ejecución de la obra hicieron que el puente colapsara. No fue hasta 1751 cuando se decidió emprender la construcción de un nuevo puente. Para sufragarlo hubo que recoger 15.000 reales de la Real Maestranza e imponer un impuesto en la Feria de Mayo. En su realización intervinieron diversos maestros, aunque el más destacado fue José Martín de Aldehuela, quien finalizó la obra. Finalmente fue inaugurado en mayo de 1793. De sillería de piedra, el puente presenta un arco central de medio punto apoyado en otro más pequeño por el que transcurre el río. En la parte superior, se encuentran las dependencias del puente que, en otros tiempos, fueron utilizadas como prisión, a cuyos lados se abren otros dos arcos, también de medio punto, que sostienen la estructura que soporta la calle. Más tarde funcionó como mesón y actualmente, es un centro de interpretación del entorno y la historia de la ciudad.

CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Fue sede del Tribunal de la Inquisición y su construcción es del siglo XVI. En este edificio se ubica actualmente el Palacio de Congresos de Ronda. Se trata de un edificio cargado de historia, con quinientos años de existencia, mandado construir por los Reyes Católicos y rehabilitado especialmente para dar un servicio de calidad a las actuales necesidades de reunión de pequeño y mediano tamaño.

MIRADOR DE ALDEHUELA

Es uno de los lugares turísticos más frecuentados de la ciudad, ya que se encuentran junto al Puente Nuevo y ofrece unas vistas espectaculares del acantilado sobre el Tajo y del propio puente. Se le ha puesto este nombre en honor del arquitecto José Martín de Aldehuela, gracias a quien se construyó dicho Puente Nuevo en el siglo XVIII, y colaboró también en otros muchos e importantes edificios malagueños, como la Catedral de Málaga, el acueducto de San Telmo o los jardines del Retiro de Churriana. La mirada se pierda entre tantas vistas, el Tajo de Ronda, las casas colgantes, el Puente Viejo y a lo lejos los campos sembrados , todos es precioso hasta donde nos alcances la vista.

MUSEO LARA. CASA PALACIO CONDES CONQUISTA

Museo Lara esta situado en la Casa Palacio de los Condes de las Conquistas, una espléndida representación de la arquitectura palaciega de la ciudad de Ronda en el S. XVIII. Casa Palacio Museo Lara, inaugurado gracias a la iniciativa privada de su promotor Juan Antonio Lara Jurado, a la que ha dedicado toda su vida.


ALMINAR DE SAN SEBASTIÁN

Es un minarete que originalmente formó parte de una mezquita y posteriormente de la desaparecida Iglesia de San Sebastián de Ronda. La torre es de planta cuadrada y tiene tres cuerpos de altura, los dos primeros son de construcción árabe y el más alto, se añadió posteriormente, después de la reconquista, para colocar las campanas.

PALACIO DEL MARQUÉS DE SALVATIERRA

Este edificio fue reconstruido a finales del siglo dieciocho. Posee una espléndida fachada barroca en sillería de piedra con puerta adintelada, columnas corintias y un gran balcón de forja rondeña. La fachada se remata con un frontón quebrado que alberga figuras desnudas de clara influencia indiana. Las figuras masculinas se burlan y sacan sus lenguas; mientras las femeninas ocultan pudorosamente "sus partes". Ambas soportan el dintel en el que se encuentra el escudo nobiliario de la familia que encabezara Vasco Martín de Salvatierra, continuo de los Reyes Católicos tras la conquista de Ronda. El interior del Palacio representa la austeridad de la típica casa rondeña palaciega de los siglos diecisiete y dieciocho.

CASA DEL REY MORO

es un conjunto monumental con una larga historia que comienza en el siglo XIV y alcanza hasta el siglo XX. Se compone de tres partes: una mina de agua de época musulmana, una casa de estilo neomudéjar y un jardín diseñado por Jean C La historia de la Casa del Rey Moro comenzó durante el gobierno del monarca Abomelic, hijo del sultán de Fez y miembro de la dinastía meriní. Ocurrió en el siglo XIV, cuando los meriníes controlaban algunas ciudades de la frontera occidental del Reino nazarí. A cambio, esas tropas del norte de África ofrecían a Granada protección frente a los ejércitos castellanos.
laude Nicolas Forestier declarado Bien de Interés Cultural en 1943. Recomendamos bajar hasta el cauce del Río por la Mina de Agua

ARCO Y PUERTA DE FELIPE V

Tras el hundimiento del primer puente nuevo en el año 1741, se planteó la necesidad de mejorar esta entrada de la ciudad debido al gran flujo de personas y mercancías que de nuevo se vieron obligados a utilizarla. La vieja Puerta Árabe del Puente fue sustituida y agrandada por la actual durante el reinado del primer Borbón del trono español, Felipe V, en el año 1742, según consta en la inscripción en piedra situada próxima a la puerta. Este emblemático monumento de la ciudad consta de un arco doble de sillería, coronado por tres pináculos y adornado con la concha de los Anjou y el escudo real de los Borbones en su cara exterior.

PUENTE VIEJO

Hasta la construcción del Puente Nuevo en el siglo XVIII fue llamado La Puente Nueva, a partir de ahí empezó a denominarse "Puente Viejo". Ponía en comunicación a la ciudad con el incipiente barrio del Mercadillo. En cuanto a su origen no se ponen de acuerdo los distintos autores, ni hay ninguna documentación que lo aclare. Para algunos es romano reconstruido por los árabes. La mayoría, sin embargo, se inclina a considerarlo árabe. Lozano nos dice que fue construido en tiempos de Amobelique, y Moreti añade que fue mejorado en la época de Muhammad III de Granada, cuyo ministro era rondeño. Después de la conquista debió quedar destrozado y tuvo que ser reparado urgentemente. El rey ordenó en 1486 a Juan de Torres, entonces alcaide de la fortaleza, que realizara un puente en Ronda. Para esta obra pidió al alcaide de Urtabiega, que eran delincuentes pero muy buenos maestros, labrar el puente.


FUENTE DE LOS SIETE CAÑOS

Es una fuente pública, del siglo dieciocho, realizada en piedra compuesta de dos cuerpos. El inferior consta de dos frentes, uno que le da nombre y que lleva ocho grifos que emergen de unos recuadros decorados con rosetas que vierten en una pila; y el otro, que es un abrevadero. El cuerpo superior es un frontón triangular con escudo en el centro rematado con pirámides y una cruz.

IGLESIA PADRE JESÚS Y ANIYA LA GITANA

La tradición afirma que aquí empezó la primera iglesia cristiana en Ronda anterior a la dominación musulmana. Es muy probable que ante el aumento de la población, se hiciera una iglesia nueva, o se ampliara la antigua ermita si es que existía.

Nombre artístico Anilla la de Ronda y más comúnmente Aniya la Gitana, fue gitana cantaora y guitarrista , pues acostumbraba a cantar acompañándose ella misma con su guitarra. Federico García Lorca la citó, entre otras figuras del cante, en su conferencia "Importancia Histórica y artística del primitivo cante andaluz llamado Cante Jondo" leída en Granada en 1922.

JARDINES DE CUENCA

son unos espectaculares y preciosos jardines que se encuentran situados en la cornisa del Tajo de Ronda con una ingeniosa disposición en terrazas escalonadas. Están dedicados a la ciudad de Cuenca, que fue hermanada con Ronda. Sus vistas son impresionantes sobre el cañón que el Río Guadalevín ha excavado y que divide la ciudad del tajo en dos. Comienza en el conocido como Puente Viejo, y avanza serpenteando por encima de las rocas hasta casi llegar al Puente Nuevo.

ERMITA DE SAN MIGUEL O CAPILLA DE LA SANTA CRUZ

En este lugar estuvo ubicada la sinagoga, pero como capilla la conocemos desde la reconquista. Era utilizada como santuario por los trabajadores, maestros y dueños de las empresas de curtidos instalados en este barrio de San Miguel, donde veneraban a su santo de Santa Cruz.

PUENTE ÁRABE

Conocido popularmente como Puente Romano, no hay nada en su actual fábrica que delate tal procedencia. Sin embargo, no cabe descartar que hubiera en el mismo lugar un puente de época romana, dado que su situación era la única que permitía acceder a la ciudad desde el Norte. Lo que hoy se puede observar tampoco es totalmente islámico, ya que ha sufrido varias reparaciones, algunas bastantes recientes, a raíz de las sucesivas destrucciones ocasionadas por las crecidas del río. No obstante, aún es posible apreciar en su estructura partes que pueden pertenecer a la antigua obra musulmana, como son sus estribos y algunos tramos del paramento, iniciada con probabilidad hacia el siglo XI, centuria en la que Ronda fue una pequeña Taifa (reino) independiente. El término “La Puente” daba nombre también a la puerta por la que se ingresaba al Arrabal Viejo o de San Miguel, y que se levantaba entre la ermita y los baños árabes. Fue destruida a comienzos del siglo XX.

BAÑOS ÁRABES

El hamman o baño de Ronda es uno de los mejores conservados de la Península Ibérica. Este yacimiento se localiza al lado del Puente Árabe y junto al antiguo Arrabal Bajo, actualmente denominado barrio de San Miguel, en el extrarradio de lo que fue en su momento la medina andalusí de Ronda. Fueron construidos junto al Arroyo de las Culebras, lugar perfecto para el abastecimiento de agua. La cronología de los Baños Árabes de Ronda se remonta a los siglos XIII-XIV d.C., estructurándose éstos en tres zonas fundamentales, siguiendo el modelo romano: salas de baño frío, templado y caliente, además de la sala de la caldera y la recepción. Hasta la actualidad ha llegado prácticamente en su integridad el sistema hidráulico de los mismos.
La sala central es la más grande y consta de tres cuerpos, separados mediante cuatro pares de arcos de herradura sobre columnas de ladrillo y piedra, que sostienen bóvedas de cañón y pequeñas cúpulas sobre pechinas, con tragaluces en forma de estrella. El edificio está cercado, hacia el este, con un muro de arcos que forman el acueducto por el que discurre el agua desde la torre donde se sitúa la noria y que está perfectamente conservado en la actualidad. Del mismo modo conserva el área de calderas donde se calentaba el agua, así como restos de las curtidurías, actividad principal en el lugar una vez que se abandonó el uso como baños tras la conquista castellana de la ciudad. En las últimas intervenciones arqueológicas (2009-2010) salieron a la luz restos de la letrina y de la antigua escalera de acceso a la recepción del baño.


MURALLA DE LA CIJARA

Recinto fortificado sobre el río Guadalevin. Encaramada en una meseta rocosa sobre el río, la medina musulmana de Ronda, antiguo Hisn Runda, tuvo que cubrir sus necesidades defensivas allí donde el terreno presentaba más fácil acceso. Para ello se construyeron recias obras de fortificación, a la que pertenecen estas murallas. Construidas inicialmente en tapial (s. XII) y reparadas con posterioridad (s. XIV) con mampostería de hiladas de piedras, ocupaban un puesto intermedio entre la Cerca del Arrabal Viejo, de la que se conservan algunas torres y paños, y otras interiores colgadas de la roca.

IGLESIA ESPÍRITU SANTO

El edificio presenta una gran homogeneidad en su construcción. La obra se debió hace a finales del siglo XV y principios del XVI y corresponde al estilo híbrido gótico renacentista propio de la época.

MURALLA Y PUERTA DE ALMOCABAR

Esta puerta toma su nombre de la palabra árabe “al-maqabir”, que significa cementerio, el cual se localizaba en las cercanías de esta zona extramuros. La puerta supone el acceso principal, por el lado sur, al primer recinto amurallado de la Ronda islámica, que acogía en su interior al llamado Arrabal Alto, hoy Barrio del Espíritu Santo. Entre dos torreones semicirculares de mampostería, se sitúa la puerta de entrada, que consta de tres arcos consecutivos: los dos exteriores de herradura apuntada con alfiz y arquivolta, y el intermedio de tipo ojival. Se construyó inicialmente en tapial hacia el siglo XIII, siendo revestida en el XIV con el mampuesto de piedra que se observa. En el siglo XVI se le añadió un tambor, o cuerpo delantero de planta cuadrangular de estilo renacentista, cuya puerta de ingreso puede verse en la actualidad junto a la puerta islámica, tras la restauración de esta zona efectuada en el año 1964.

LA ALCAZABA

Parcialmente destruida durante el asedio de Ronda en 1485 y, posteriormente, por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia (1812), la Alcazaba sufrió daños a comienzo del siglo veinte como resultado de la ampliación de la calle de las Imágenes y la construcción de la Escuela "Castillo" (pues la Alcazaba fue posteriormente el Castillo del Laurel). Lo que queda hoy en día todavía contiene una gran parte de la estructura árabe original, aunque ha sufrido desperfectos como consecuencia de las reformas de sus muros y obras posteriores. A primera vista parece ser una construcción fortificada del siglo catorce, pero con toda probabilidad, sus orígenes se remontan al siglo undécimo.

CASTILLO DEL LAUREL

Todavía no está suficientemente clara la denominación romana en la zona, aunque se han encontrado numerosas inscripciones y algunos restos arqueológicos. Se sabe que Escipión fundó varias órdenes militares, entre ellas la Orden Arundense en Ronda, que quizás fue la que construyó el primitivo Castillo del Laurel o Laurus.

REAL COLEGIATA DE SANTA MARÍA

La iglesia de Santa María la Mayor de Ronda, elevada a la categoría de parroquia capitular por el rey Fernando el Católico, se levanta sobre la antigua mezquita aljama de la ciudad, obra del siglo XIII de la que aún se conservan restos del mihrab. El comienzo de la construcción de esta iglesia debió de llevarse a cabo muy pronto tras la reconquista en 1486 de la plaza por las tropas cristianas; y en ella se distinguen dos estilos arquitectónicos diferentes, según las distintas etapas por la que pasó su ejecución a lo largo de los más de dos siglos que duraron las obras. Tiene partes Góticas y Manieristas.

COVENTO DE LA CARIDAD

Construido en el siglo diecisêis, el edificio se ha utilizado como ermita, escuela pública, Escuela de Artes y Oficios de la Sociedad de Fomento de Industrias Clásicas, Escuela de Artes y Oficios de Alfonso Trece y Convento de las Hermanitas de la Cruz.

CONVENTO SANTA ISABEL

Pertenece a las religiosas de la Orden de Santa Clara, de la regla de San Francisco de Asís. Fue construido en el siglo XVI y ampliado posteriormente, sufriendo bastantes desperfectos durante la Guerra Civil española, de los que se recuperó tras una importante restauración.

IGLESIA MARÍA AUXILIADORA Y COLEGIO EL CASTILLO

AYUNTAMIENTO

El Ayuntamiento de Ronda en origen fue asiento del antiguo Cuartel de Milicias Provinciales. Se construyó en 1734, al parecer sobre unas antiguas tiendas con soportales realizadas en el siglo XVI y de probable origen islámico (la alhóndiga), constituyendo uno de los frentes de la Plaza Mayor. Después de la Guerra de la Independencia los cuarteles quedaron en un estado de total abandono, llevándose a cabo, en 1818, una gran reforma. Años después se albergó en él un Cuartel de Caballería. El estado actual del edificio procede de la restauración desarrollada en 1973.

PALACIO MONDRAGÓN. MUSEO ARQUEOLÓGICO

El Palacio de Mondragón, conocido también como Palacio del Marqués de Villasierra, es sin duda el monumento civil más significativo de Ronda. Cuenta la historia que fue residencia del rey Abbel Malik o Abomelic, hijo del sultán de Marruecos Abul Asan. A los pocos años de la muerte de Abomelic, el reino de Ronda pasó a depender del de Granada, sabiendo que el último gobernador musulmán Hamet el Zegrí también residió en este palacio. Resulta difícil, sin una exploración arqueológica, determinar cómo sería este palacio en fase musulmana, aunque se puede asegurar que se organizaría alrededor del patio más cercano al Tajo, con el actual jardín incorporado, no existiendo, desde luego, la actual crujía de la fachada.

PLAZA, MONUMENTO Y MIRADOR SAN JUAN BOSCO

MIRADOR DEL CAMINO DE LOS MOLINOS

Bajando por el camino de los Molinos llegaremos a un cruce: el camino de la izquierda pasa bajo la Puerta del Viento y se alarga hasta el barrio de San Francisco, pasando junto a la Picha del Moro, una curiosa formación rocosa donde aún se pueden apreciar restos de fósiles marinos; el de la derecha, que es el que debemos tomar, accede a las murallas medievales, y éste es un magnífico mirador sobre el Puente Nuevo y el conjunto del Tajo, y aún sigue en pie la Puerta del Cristo.

CASA BOSCO MUSEO

Una casa modernista de principios del XIX de una familia rondeña sin hijos, legada por la mujer a la Congregación Salesiana a la muerte del marido en 1934 (una historia bastante común).Tiene interés, además de las vistas y del bonito jardín, el patio con azulejos nazaríes y las dependencias con mobiliario de madera de nogal tallado y tapices del s. XIX realizados por la Real Fábrica de Tapices de Madrid.

Waypoints

PictographPark Altitude 2,387 ft
Photo ofParque Alameda del Tajo Photo ofParque Alameda del Tajo Photo ofParque Alameda del Tajo

Parque Alameda del Tajo

PictographPanorama Altitude 2,352 ft
Photo ofMirador de la Alameda del Tajo Photo ofMirador de la Alameda del Tajo Photo ofMirador de la Alameda del Tajo

Mirador de la Alameda del Tajo

PictographPanorama Altitude 2,299 ft
Photo ofMirador Paseo de los Ingleses Photo ofMirador Paseo de los Ingleses Photo ofMirador Paseo de los Ingleses

Mirador Paseo de los Ingleses

PictographPanorama Altitude 2,374 ft
Photo ofMirador Paseo de los Ingleses Photo ofMirador Paseo de los Ingleses Photo ofMirador Paseo de los Ingleses

Mirador Paseo de los Ingleses

PictographWaypoint Altitude 2,348 ft
Photo ofPaseo Orson Welles o de los nacimientos Photo ofPaseo Orson Welles o de los nacimientos Photo ofPaseo Orson Welles o de los nacimientos

Paseo Orson Welles o de los nacimientos

PictographMonument Altitude 2,345 ft
Photo ofPlaza de Toros Photo ofPlaza de Toros Photo ofPlaza de Toros

Plaza de Toros

PictographWaypoint Altitude 2,340 ft
Photo ofPaseo y mirador de Blas Infante Photo ofPaseo y mirador de Blas Infante Photo ofPaseo y mirador de Blas Infante

Paseo y mirador de Blas Infante

PictographPanorama Altitude 2,299 ft
Photo ofPaseo de Hamingway y mirador de los viajeros románticos Photo ofPaseo de Hamingway y mirador de los viajeros románticos Photo ofPaseo de Hamingway y mirador de los viajeros románticos

Paseo de Hamingway y mirador de los viajeros románticos

PictographBridge Altitude 2,330 ft
Photo ofPuente Nuevo Photo ofPuente Nuevo Photo ofPuente Nuevo

Puente Nuevo

PictographBridge Altitude 2,307 ft
Photo ofPuente Nuevo Photo ofPuente Nuevo Photo ofPuente Nuevo

Puente Nuevo

PictographMuseum Altitude 2,321 ft
Photo ofConvento de Santo Domingo Photo ofConvento de Santo Domingo Photo ofConvento de Santo Domingo

Convento de Santo Domingo

PictographMuseum Altitude 2,350 ft
Photo ofConvento de Santo Domingo Photo ofConvento de Santo Domingo Photo ofConvento de Santo Domingo

Convento de Santo Domingo

PictographPanorama Altitude 2,305 ft
Photo ofMirador de Aldehuela Photo ofMirador de Aldehuela Photo ofMirador de Aldehuela

Mirador de Aldehuela

PictographWaypoint Altitude 2,371 ft
Photo ofRonda a los viajeros románticos

Ronda a los viajeros románticos

PictographMuseum Altitude 2,396 ft
Photo ofMuseo Lara. Casa Palacio Condes Conquista Photo ofMuseo Lara. Casa Palacio Condes Conquista Photo ofMuseo Lara. Casa Palacio Condes Conquista

Museo Lara. Casa Palacio Condes Conquista

PictographWaypoint Altitude 2,407 ft
Photo ofPlaza de Juan de Dios de Córdoba Photo ofPlaza de Juan de Dios de Córdoba Photo ofPlaza de Juan de Dios de Córdoba

Plaza de Juan de Dios de Córdoba

PictographMonument Altitude 2,383 ft
Photo ofAlminar de San Sebastián Photo ofAlminar de San Sebastián Photo ofAlminar de San Sebastián

Alminar de San Sebastián

PictographFountain Altitude 2,358 ft
Photo ofFuente cuesta Marqués Salvatierra Photo ofFuente cuesta Marqués Salvatierra Photo ofFuente cuesta Marqués Salvatierra

Fuente cuesta Marqués Salvatierra

PictographMonument Altitude 2,293 ft
Photo ofPalacio del Marqués de Salvatierra Photo ofPalacio del Marqués de Salvatierra Photo ofPalacio del Marqués de Salvatierra

Palacio del Marqués de Salvatierra

PictographMonument Altitude 2,310 ft
Photo ofCasa del Rey Moro. Jardines Photo ofCasa del Rey Moro. Jardines Photo ofCasa del Rey Moro. Jardines

Casa del Rey Moro. Jardines

PictographMonument Altitude 2,290 ft
Photo ofCasa del Moro. Mina de Agua Photo ofCasa del Moro. Mina de Agua Photo ofCasa del Moro. Mina de Agua

Casa del Moro. Mina de Agua

PictographMonument Altitude 2,255 ft
Photo ofArco y puerta de Felipe V Photo ofArco y puerta de Felipe V Photo ofArco y puerta de Felipe V

Arco y puerta de Felipe V

PictographBridge Altitude 2,251 ft
Photo ofPuente Viejo Photo ofPuente Viejo Photo ofPuente Viejo

Puente Viejo

PictographFountain Altitude 2,259 ft
Photo ofFuente de los siete caños Photo ofFuente de los siete caños Photo ofFuente de los siete caños

Fuente de los siete caños

PictographMonument Altitude 2,270 ft
Photo ofIglesia Padre Jesús y Anita la gitana Photo ofIglesia Padre Jesús y Anita la gitana Photo ofIglesia Padre Jesús y Anita la gitana

Iglesia Padre Jesús y Anita la gitana

PictographPanorama Altitude 2,266 ft
Photo ofJardines de Cuenca Photo ofJardines de Cuenca Photo ofJardines de Cuenca

Jardines de Cuenca

PictographMonument Altitude 2,203 ft
Photo ofErmita S. Miguel y Sta. Cruz

Ermita S. Miguel y Sta. Cruz

PictographBridge Altitude 2,213 ft
Photo ofPuente Árabe Photo ofPuente Árabe Photo ofPuente Árabe

Puente Árabe

PictographMonument Altitude 2,193 ft
Photo ofBaños Árabes Photo ofBaños Árabes Photo ofBaños Árabes

Baños Árabes

PictographCastle Altitude 2,222 ft
Photo ofMuralla de la Cijara Photo ofMuralla de la Cijara Photo ofMuralla de la Cijara

Muralla de la Cijara

PictographMonument Altitude 2,318 ft
Photo ofIglesia Espíritu Santo Photo ofIglesia Espíritu Santo Photo ofIglesia Espíritu Santo

Iglesia Espíritu Santo

PictographMonument Altitude 2,298 ft
Photo ofMuralla y puerta de Almocabar Photo ofMuralla y puerta de Almocabar Photo ofMuralla y puerta de Almocabar

Muralla y puerta de Almocabar

PictographMonument Altitude 2,297 ft
Photo ofMuralla y puertas Almocabar y Carlos V Photo ofMuralla y puertas Almocabar y Carlos V Photo ofMuralla y puertas Almocabar y Carlos V

Muralla y puertas Almocabar y Carlos V

PictographMonument Altitude 2,310 ft
Photo ofLa Alcazaba, ruinas Photo ofLa Alcazaba, ruinas Photo ofLa Alcazaba, ruinas

La Alcazaba, ruinas

PictographCastle Altitude 2,326 ft
Photo ofCastillo del Laurel Photo ofCastillo del Laurel Photo ofCastillo del Laurel

Castillo del Laurel

PictographMonument Altitude 2,347 ft
Photo ofTorre Cijara Photo ofTorre Cijara Photo ofTorre Cijara

Torre Cijara

PictographMonument Altitude 2,393 ft
Photo ofReal Colegiata de Sta María Photo ofReal Colegiata de Sta María Photo ofReal Colegiata de Sta María

Real Colegiata de Sta María

PictographMonument Altitude 2,396 ft
Photo ofLa Caridad Photo ofLa Caridad Photo ofLa Caridad

La Caridad

PictographMonument Altitude 2,391 ft
Photo ofConvento Santa Isabel Photo ofConvento Santa Isabel Photo ofConvento Santa Isabel

Convento Santa Isabel

PictographMonument Altitude 2,398 ft
Photo ofIglesia María auxiliadora y colegio el Castillo Photo ofIglesia María auxiliadora y colegio el Castillo

Iglesia María auxiliadora y colegio el Castillo

PictographMonument Altitude 2,385 ft
Photo ofAyuntamiento, cedro del Himalaya y fuente Photo ofAyuntamiento, cedro del Himalaya y fuente Photo ofAyuntamiento, cedro del Himalaya y fuente

Ayuntamiento, cedro del Himalaya y fuente

PictographMonument Altitude 2,408 ft
Photo ofReal Colegiata Photo ofReal Colegiata Photo ofReal Colegiata

Real Colegiata

PictographMuseum Altitude 2,397 ft
Photo ofPalacio Mondragón. Museo Arqueológico Photo ofPalacio Mondragón. Museo Arqueológico Photo ofPalacio Mondragón. Museo Arqueológico

Palacio Mondragón. Museo Arqueológico

PictographMonument Altitude 2,376 ft
Photo ofPlaza, monumento y mirador S. Juan Bosco Photo ofPlaza, monumento y mirador S. Juan Bosco Photo ofPlaza, monumento y mirador S. Juan Bosco

Plaza, monumento y mirador S. Juan Bosco

PictographPanorama Altitude 2,211 ft
Photo ofMirador del puente Nuevo Photo ofMirador del puente Nuevo Photo ofMirador del puente Nuevo

Mirador del puente Nuevo

PictographBridge Altitude 2,301 ft
Photo ofMirador del Puente Nuevo 2 Photo ofMirador del Puente Nuevo 2 Photo ofMirador del Puente Nuevo 2

Mirador del Puente Nuevo 2

PictographMuseum Altitude 2,376 ft
Photo ofCasa Bosco museo Photo ofCasa Bosco museo Photo ofCasa Bosco museo

Casa Bosco museo

Comments  (4)

  • Photo of Pájaro Kuy Kuy
    Pájaro Kuy Kuy Jun 15, 2022

    I have followed this trail  View more

    Ruta muy bien explicada y ejecutada, por con un buen reportaje fotográfico, saludos 👌

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Jun 18, 2022

    Pájaro Kuy Kuy, gracias por tus comentarios y valoración.
    Un saludo

  • Photo of reydepikas♠️
    reydepikas♠️ Feb 29, 2024

    I have followed this trail  View more

    Buena descripción, nos ha servido para conocer esta bella ciudad. Gracias por compartir.
    Un saludo 🙋‍♂️

  • Photo of toloqueverdeguea
    toloqueverdeguea Feb 29, 2024

    reydepikas, gracias a ti por tus alentadores comentarios y por tu valoración.
    Salu2

You can or this trail