Activity

ROMA 5.- SÁBADO TARDE. Bocca della Verità, Trastevere, Campidoglio, Gesú (12:30 a 14:15) (15:30 a 21:15)

Download

Trail photos

Photo ofROMA 5.- SÁBADO TARDE. Bocca della Verità, Trastevere, Campidoglio, Gesú (12:30 a 14:15) (15:30 a 21:15) Photo ofROMA 5.- SÁBADO TARDE. Bocca della Verità, Trastevere, Campidoglio, Gesú (12:30 a 14:15) (15:30 a 21:15) Photo ofROMA 5.- SÁBADO TARDE. Bocca della Verità, Trastevere, Campidoglio, Gesú (12:30 a 14:15) (15:30 a 21:15)

Author

Trail stats

Distance
4.58 mi
Elevation gain
479 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
469 ft
Max elevation
191 ft
TrailRank 
59
Min elevation
4 ft
Trail type
One Way
Coordinates
513
Uploaded
March 24, 2023
Be the first to clap
Share

near Campitelli, Lazio (Italia)

Viewed 157 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofROMA 5.- SÁBADO TARDE. Bocca della Verità, Trastevere, Campidoglio, Gesú (12:30 a 14:15) (15:30 a 21:15) Photo ofROMA 5.- SÁBADO TARDE. Bocca della Verità, Trastevere, Campidoglio, Gesú (12:30 a 14:15) (15:30 a 21:15) Photo ofROMA 5.- SÁBADO TARDE. Bocca della Verità, Trastevere, Campidoglio, Gesú (12:30 a 14:15) (15:30 a 21:15)

Itinerary description

Recorrido por diferentes puntos de interés por Roma realizado durante el mes de marzo de 2023.

Salida una vez finalizado el Tour en español por el Coliseo y Palatino.

Parada para comer el Restaurante Tonnarello (Trastevere), helado en Fior di Luna (Trastevere), una copa en Caffe dell'Animas (Parione) y cena en Mastrociccia Osteria Pinseria Bistrot (Parione).

Cena:
Birra media / Algo más que un tubo: 6€.
Vino al cálices locales / Copa vino tinto de la casa: 5€.
Tris suppli / Relleno de arroz y queso sabores; 10€.
Bruscchetta bufala e pomodoro / Tosta de queso y tomate: 6€
Frittura di pesce / Fritura de calamares con 2 langostinos: 16€.
Tiramisu: 6€.

Total: 49€

Waypoints

PictographMonument Altitude 85 ft
Photo ofArco di Constantino

Arco di Constantino

Arco triunfal, junto al Coliseo Fue erigido en 315 para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312. Es el último arco de triunfo construido en Roma durante la Antigüedad.

PictographRuins Altitude 103 ft
Photo ofAcquedotto di Nerone en Via di S. Gregori

Acquedotto di Nerone en Via di S. Gregori

El Acueducto de Nerón es una rama secundaria del Acueducto Claudiano, construido por Nerón para alimentar el ninfeo y el lago de su grandioso palacio, la "Domus Aurea". Los arcos, construidos de ladrillo y de entre 19 y 22 metros de altura, fueron restaurados más tarde por los flavios, Adriano y especialmente por Septimio Severo y Caracalla en 211 d.C. Posteriormente, Domiciano construyó una extensión del acueducto para abastecer los palacios imperiales del Palatino: éste, inicialmente paralelo al clivo de Escauro, superó, con arcos de casi 40 metros de altura, el valle entre el Celio y el Palatino, hoy atravesado por la Via di S. Gregorio.

Photo ofCircus Massimo. Torre della Moletta Photo ofCircus Massimo. Torre della Moletta Photo ofCircus Massimo. Torre della Moletta

Circus Massimo. Torre della Moletta

Actualmente se pueden visitar con realidad virtual, recreando mediante un visor una jornada en las carreras del circo, en las ruinas del Circo Máximo que quedan en su extremo más alejado del río. (Circo Máximo Experience) Se puede realizar en dos modalidades: Jornada de carrera de carros: 12€ Normal sin realidad virtual: 5€ martes a domingos: de 17:00 a 21:00 horas. Torre della Moletta medieval (construida en el siglo XII).

Photo ofCircus Massimo

Circus Massimo

Photo ofCircus Massimo. Vistas Tempio di Apollo en el Palantino desde el Mirador Belvedere Romolo e Remo

Circus Massimo. Vistas Tempio di Apollo en el Palantino desde el Mirador Belvedere Romolo e Remo

El Circo Máximo era el edificio más grande para el espectáculo de la antigüedad y uno de los más grandes de todos los tiempos (600 m de largo por 140 m de ancho). En la época de los reyes de Tarquinio, el Valle de Murcia, el amplio valle entre las colinas Palatinas y Aventinas, fue utilizado como lugar para carreras de carros, pero es solo con Julio César que se construirá un verdadero circo de mampostería. Devastado varias veces por el fuego, el Circo Máximo fue reconstruido casi en su totalidad bajo el principado de Trajano, a cuya fase pertenecen la mayoría de las estructuras actualmente visibles. Numerosas intervenciones de emperadores posteriores, incluida la espectacular erección del gigantesco obelisco, ahora en Letrán, traído a Roma por Constante II en 357 d.C. Actualmente solo podemos imaginar la magnitud del mismo.

Photo ofChiesa Santa María in Cosmedin. Tumba de Alfano Photo ofChiesa Santa María in Cosmedin. Tumba de Alfano Photo ofChiesa Santa María in Cosmedin. Tumba de Alfano

Chiesa Santa María in Cosmedin. Tumba de Alfano

La Boca de la verdad es una antigua máscara de mármol pavonazzetto, colocada en la pared del pronaos de la Iglesia de Santa Maria in Cosmedin, construida sobre antiguo templo de Hércules en el año 1632. (Iglesia Medieval con campanario románico). Esta célebre curiosidad está ubicada en el pórtico de la iglesia. La verja que lo protege se cierra 10 minutos antes que la iglesia, aunque la Bocca se puede ver siempre desde la calle. Pero si quieres hacer una buena fotografía deberás esperar la cola (aproximadamente 15’) HORARIO: de 09:30 a 18:50 horas (Iglesia). Tumba de Alfano: Hombre probo dentro de la iglesia.

PictographPhoto Altitude 59 ft
Photo ofChiesa Santa María in Cosmedin. Bocca de la Verità

Chiesa Santa María in Cosmedin. Bocca de la Verità

Esta célebre curiosidad está ubicada en el pórtico de la iglesia. La verja que lo protege se cierra 10 minutos antes que la iglesia, aunque la Bocca se puede ver siempre desde la calle. Pero si quieres hacer una buena fotografía deberás esperar la cola (aproximadamente 15’) HORARIO: de 09:30 a 18:50 horas (Iglesia). Curiosidad: Se cree que es la tapa de una alcantarilla.

Photo ofChiesa Santa María in Cosmedin. Cripta (reliquias) del Papa Adriano I Photo ofChiesa Santa María in Cosmedin. Cripta (reliquias) del Papa Adriano I

Chiesa Santa María in Cosmedin. Cripta (reliquias) del Papa Adriano I

Bajo el altar de Santa María en Cosmedin hay una cripta que fue construida en el siglo VIII para albergar las reliquias que el Papa Adriano I había extraído de las catacumbas. Estos se conservan en los diversos nichos que se suceden en las paredes subterráneas de la iglesia. La cripta tiene la forma de una pequeña basílica con un altar de piedra. Para poder acceder, das una pequeña contribución para poder descender a la misma.

PictographMonument Altitude 57 ft
Photo ofForo Boario y Fontana dei Tritoni Photo ofForo Boario y Fontana dei Tritoni Photo ofForo Boario y Fontana dei Tritoni

Foro Boario y Fontana dei Tritoni

Zona junto al Tíber dedicada en la Antigüedad al mercado de bueyes. Hoy reúne varios restos importantes de la antigua Roma. MONUMENTOS DE INTERÉS Contiene dos de los templos paganos mejor conservados de Roma (el Templo de Portuno, rectangular, y el de Hércules, de planta circular), el Arco de Jano, la boca de la Cloaca Máxima, la Casa de los Crescencio, el Arco de los Cambistas... Todo se visita exclusivamente desde el exterior. Fontana dei Tritone: Los orígenes de esta fuente datan de comienzos del siglo XVIII; la misma se alimenta gracias a un afluente del Acqua Felice. La escultura, obra de Francesco Moratti y diseñada por el arquitecto Carlo Francesco Bizzaccheri a petición del Papa Clemente XI, tanto por su estilo como por su motivo, tiene como referencia la Fuente del Tritón de Gian Lorenzo Bernini instalada en la plaza Barberini.

PictographMonument Altitude 57 ft
Photo ofForo Boario. Tempio di Ercole Vincitore

Foro Boario. Tempio di Ercole Vincitore

Templo de Hércules victorioso, considerado equivocadamente Templo de Vesta, el edificio se dedicó a Hércules Victorioso, que protegía a los comerciantes en el Foro Boario, la parte del mercado de animales. Este templo, más conocido como Templo de Hércules Invictus o Hércules Olearius, es una obra de finales del siglo II a.C. construida gracias al generoso vendedor de aceite de oliva Marcus Octavius Herennius, y probablemente realizada por el arquitecto Hermodoros de Salamina. Se colocó en el interior una maravillosa estatua de bronce de devoción, creada supuestamente por un renombrado escultor griego de finales del siglo II a.C., Skopas Minor, luego recuperada durante el mandato de Sixto IV y que ahora se exhibe en los Museos Capitolinos. En el edificio, realizado en mármol helénico, existen veinte columnas corintias colocadas en un basamento graduado sobre bloques de piedra toba, algunas de las cuales son de mármol de Carrara, procedentes de la remodelación que se realizó bajo el gobierno de Tiberio, muy probablemente por la inundación del año 15 d.C. El Templete, se convirtió en el siglo XII en la iglesia de Santo Stefano delle Carrozze, que, a mitad del siglo XVI, fue consagrada a Santa Maria del Sole, por el descubrimiento en el Tíber de una efigie de la Virgen considerada milagrosa. En su interior se puede apreciar un impresionante fresco de la Virgen con el Niño y los Santos, hecho a finales del siglo XV.

PictographMonument Altitude 58 ft
Photo ofForo Boario. Tempio di Portuno

Foro Boario. Tempio di Portuno

Se trata de uno de los edificios mejor conservados de la Antigua Roma. El templo, que por error se conocía como templo de la Fortuna Viril, está situado en el lugar en que surgía el Puerto Tiberino. El santuario estaba dedicado a Portuno, dios de los puertos fluviales y protector de esta zona del Foro Boario dedicada al comercio. El Templo se remonta al siglo IV o III a.C., pero su aspecto actual se debe a las reconstrucciones de mitades del siglo II y del siglo I a.C. Su excepcional estado de conservación se debe al hecho de que en el año 872 el edificio fue transformado en Iglesia de Santa María de Gradellis, que en el siglo XV se convirtió en Santa María Egipcia.

PictographBridge Altitude 16 ft
Photo ofPonte Palatino. Vistas del Ponte Emilio o Roto y de la Isola Tiberina Photo ofPonte Palatino. Vistas del Ponte Emilio o Roto y de la Isola Tiberina

Ponte Palatino. Vistas del Ponte Emilio o Roto y de la Isola Tiberina

Puente Emilio o Roto: Esta enorme ruina que emerge de las aguas del Tíber, cerca de la Isla Tiberina, es el testimonio del antiguo Pons Aemilius, que ya había sido construido en madera en el siglo III a.C. y luego restaurado en mampostería un siglo más tarde. Era el puente más largo de la ciudad y el más importante por su posición estratégica pero su historia fue azarosa: colocado oblicuamente con respecto a la corriente del río, en un punto donde el agua corre impetuosa, fue a menudo abrumado por la enorme fuerza del Tíber. Dañado o destruido, fue objeto de innumerables reconstrucciones. También su nombre ha sufrido muchos cambios durante los siglos: en ocasión de la construcción llevada a cabo por Augusto -ya por entonces Pontífice Máximo- fue llamado “puente Máximo”, en el siglo IX se conoció como el puente de Santa María tras la transformación del Templo de Portunus en la iglesia de Santa María Egiziaca, y finalmente en 1144 cambió su nombre en puente Senatorium. La completa reestructuración de 1552, llevada a cabo por Nanni di Baccio sobre un diseño de Miguel Ángel, resultó ser ineficaz y sólo cinco años más tarde el puente fue nuevamente arrastrado por un aluvión. Nueva reconstrucción encargada por el papa Gregorio VIII Boncompagni en 1573, pero otra violenta inundación en la víspera de Navidad de 1598 destruyó el oleoducto y tres de sus ojos. La mitad del puente que quedó en pie, anclada a la orilla derecha. A finales del siglo XVIII, la precaria estabilidad del puente lo hizo totalmente inutilizable. En 1853 Pio IX decidió devolver al puente su prístino funcionamiento por medio de unas pasarelas metálicas suspendidas: esta solución duró hasta 1887, cuando se retiraron las pasarelas para la construcción de las murallas del Tíber y del nuevo Puente Palatino. En esta ocasión el puente fue despojado de los dos arcos exteriores –dejándolo en el estado en el que se encuentra hoy – por y para siempre apodado “roto”.

PictographPhoto Altitude 84 ft
Photo ofTrastevere. Vistas casa en Via dell'Arco de'Tolomei

Trastevere. Vistas casa en Via dell'Arco de'Tolomei

El barrio del Trastévere es uno de los más populares de la ciudad, donde el turista puede encontrar el ambiente más genuinamente romano. Y es uno de los lugares predilectos para pasar una agradable velada en una de sus muchas trattorías. Por estar situado al otro lado del río (trans Tiberim, de donde le viene el nombre desde época antigua), ha sido siempre un barrio pobre y marginal, que ha quedado excluido de las grandes remodelaciones urbanísticas. Gracias a ello, conserva buena parte de su trazado medieval, con estrechas callejuelas y pintorescos rincones, que hoy le dan gran encanto.

Photo ofBasílica di Santa Maria in Trastevere Photo ofBasílica di Santa Maria in Trastevere

Basílica di Santa Maria in Trastevere

Basílica del siglo XII con extraordinarios mosaicos del XII y del XIII (de Cavallini). Reutiliza columnas de las Termas de Caracalla. La iglesia de Santa Maria in Trastevere es el monumento más importante de este popular barrio. Se asienta sobre los restos de una primitiva iglesia de época paleocristiana, vinculada al Papa San Calixto (finales del siglo II), pero el edificio actual se remonta sólo al siglo XII. Fue construido durante una época turbulenta en Roma, en la que luchaban por controlar la ciudad un papa (Inocencio II) y un antipapa (Anacleto II). ENTRADA GRATUITA. HORARIO: Todos los días: 7:30 a 20:30 horas, excepto el viernes que abre a las 9:00 horas. En agosto: cierra 13:00 a 15:30 y las 20:00 los fines de semana. Durante la misa no se puede realizar la visita (lunes a viernes 8:30 y 17:30 horas), (sábados 8:30, 17:30 y 20:00 horas) y domingos (9;30, 11:00, 17:30 y 19:00 horas)

Photo ofBasílica di Santa Maria in Trastevere. Interior Photo ofBasílica di Santa Maria in Trastevere. Interior Photo ofBasílica di Santa Maria in Trastevere. Interior

Basílica di Santa Maria in Trastevere. Interior

PictographProvisioning Altitude 80 ft
Photo ofRistorante Tonnarello Photo ofRistorante Tonnarello Photo ofRistorante Tonnarello

Ristorante Tonnarello

Via della Paglia, 1/2/3 RESTAURANTE INFORMAL (4,7) Existen 3 colas para acceder al local o terraza, una cola para 2 personas, otra para 3 personas y una última para 4 o más personas. (Nuestra cola, de 2, unos 20 minutos de espera). Todos los días de 11:00 a 23:00 horas. Nastro media 0.4 (2) / Algo más que un tubo de cerveza: 13€ Bicchiere rosso casa / Copa de vino tinto de la casa: 5€ Lasagna / Lasaña: 10,5€ Tonnarello Cacio e Pepe / Espaguetis al queso y pimienta: 9,5€ Pinsa 4 formaggi / Pizza 4 quesos: 10€ Cappuccino / Café capuchino: 3€ Espresso / Café expreso: 2€ Total (2 personas): 53€

PictographProvisioning Altitude 90 ft

Heladería. Fior di Luna

Via della Lungaretta, 96 HELADERIA (4,5) lunes a jueves: 12:00 a 21:00 horas. viernes y sábados: 12:00 a 23:00 horas. domingos: 12:00 a 22:00 horas. Nos tomamos un cono 2 sabores.

PictographRiver Altitude 85 ft
Photo ofRío Tiber Photo ofRío Tiber

Río Tiber

PictographBridge Altitude 88 ft
Photo ofPonte Cestio en río Tiber Photo ofPonte Cestio en río Tiber Photo ofPonte Cestio en río Tiber

Ponte Cestio en río Tiber

El puente comunica la isla Tiberina con el barrio de Trastevere. Construido entre el 46 y el 44 a.C. por orden del político Lucio Sestio, simpatizante de Julio César, y donado a la ciudad de Roma después de la guerra civil romana. Durante los siglos se realizaron varias reconstrucciones y restauraciones y su nombre ha sido cambiado muchas veces. En 365 fue restaurado por el emperador Valentinianus. Valens y Gratianus, por lo que se le llamó el puente "Gratianus"; luego se llamó "puente de hierro" por la cantidad de cadenas necesarias para anclar la red con las ruedas que, junto con un dispositivo utilizado para hacerlas virar, estaban en barcos atados entre sí (para proporcionar harina a la ciudad de Roma cuando Vitigescut cortó los acueductos que abastecían a los molinos del Tíber en 537). En 1892, el puente fue parcialmente reconstruido añadiendo el arco central con dos grandes arcos laterales, pero después de la inundación de 1900, fueron apuntalados para reabrir el antiguo arroyo.

PictographBridge Altitude 39 ft
Photo ofIsola Tiberina. Ponte Fabricio Photo ofIsola Tiberina. Ponte Fabricio Photo ofIsola Tiberina. Ponte Fabricio

Isola Tiberina. Ponte Fabricio

Es el puente romano mejor conservado y, junto con el Puente Milvio, el más antiguo que sigue en uso. Conecta la Isla Tiberina con la orilla izquierda del Tíber y fue construido en el año 62 a.C. para reemplazar un puente de madera que ya existía en el año 192 a.C., Restauración en el siglo I a.C., como consecuencia de dos desbordamientos del Tíber. Fue restaurado por el Papa Eugenio IV en el año 1447, que lo pavimentó con losas de travertino, y de nuevo durante el pontificado de Inocencio XI en 1679, que reforzó la estructura y reconstruyó los parapetos. Leyenda popular afirma que las columnas de la entrada del puente son el recuerdo de los cuatros arquitectos a los que Sixto V encargó la restauración del puente. Se discutió y se llegó a las manos por razones sin importancia, pero al final de los trabajos fueron decapitados en el mismo lugar por el Papa, que hizo erigir un monumento de cuatro cabezas en un solo cuerpo de mármol, lo que obligaba a los cuatro a tener un contacto eterno. El puente se llamaba también puente de los judíos. En sus proximidades se sitúa también la iglesia de San Gregorio, donde, durante la época papal, se celebraban predicaciones obligatorias para los judíos.

PictographPhoto Altitude 69 ft
Photo ofIsola Tiberina. Piazza e Basílica di San Bartolomeo all'Isola. Guglia di Pio IX Photo ofIsola Tiberina. Piazza e Basílica di San Bartolomeo all'Isola. Guglia di Pio IX Photo ofIsola Tiberina. Piazza e Basílica di San Bartolomeo all'Isola. Guglia di Pio IX

Isola Tiberina. Piazza e Basílica di San Bartolomeo all'Isola. Guglia di Pio IX

Pequeña isla ubicada en el río Tíber, en el trecho en que este atraviesa Roma, cerca de la Colina Capitolina. Albergaba al Templo de Esculapio, el dios romano de la medicina. PUENTES: El puente Fabricio o ponte dei Quattro Capi, y Ponte Cestio. Guglia di Pio IX: Situada en el centro de la Piazza S. Bartolomeo all'Isola fue erigida en 1869 por voluntad del Papa Pío IX (1846-1878) coincidiendo con el inicio del Concilio Vaticano I. La obra vino a sustituir una columna crucífera presente en la plaza al menos desde el siglo XVIII, arruinada en 1868 debido al violento impacto de un carro. Construcción del nuevo monumento fueron confiados a Ignazio Jacometti (1819-1883). La parte superior está dividida en cuatro nichos, cubiertos por una válvula de concha, en los que se colocan las estatuas de cuatro santos patronos vinculados a la historia y la vida de la isla: San Juan de Dios (fundador de la orden hospitalaria de los "Fatebenefratelli"), San Bartolomé el apóstol, San Paulino de Nola (cuyas reliquias se conservaron en la iglesia de San Bartolomé en la isla) y San Francisco de Asís, frente al barrio de Trastevere, donde se alojó durante su estancia en Roma. Basilica di San Bartolomeo all’Isola: Ubicada en la Isla Tiberina, San Bartolomeo all'Isola fue edificada sobre los cimientos del templo de Esculapio. Acoge supuestamente los restos del apóstol Bartolomé, traídos por el emperador germánico Otón III en el año 1000. HORARIO Lun a sáb: 9.30-13.30 y 15.30-17.30 h. Domingos: 9.30-13 y 15.30-17.30 h. MISAS Domingos: 11,30 y 19

Photo ofChiesa Nicola in Carcere Photo ofChiesa Nicola in Carcere Photo ofChiesa Nicola in Carcere

Chiesa Nicola in Carcere

La iglesia medieval de San Nicola in Carcere se encuentra en el área del antiguo Foro Olitorio, en el lugar donde, en el período de la Roma republicana, había tres templos, transformados en prisiones durante la Edad Media. Construido sobre el templo del medio en 1128, fue dedicado a San Nicolás, porque en la zona vivía la comunidad griega particularmente dedicada al santo. La pequeña plaza del Foro Olitorio, con los tres templos de Jano, Speranza y Juno Sospita en el centro, fue utilizada como mercado de hierbas y verduras. La iglesia fue construida antes del siglo XI por el Papa Pascual II y fue casi completamente reconstruida en 1599, por el arquitecto Giacomo della Porta. Fue liberado en 1932 de los edificios que se apoyaban contra él. Las tres naves están divididas por catorce columnas, diferentes en material y tamaño, todas procedentes de templos antiguos, que expresan, a pesar de esto, una admirable armonía. En su interior se pueden admirar las maravillosas obras de Guercino ("Trinidad y ángeles"), Antonio Romano ("Virgen con el Niño") y Lorenzo Costa ("Ascensión"). Los tres templos todavía son parcialmente visibles después de haber sido incorporados a la iglesia. El templo del sur, de orden dórico, quizás dedicado a la Esperanza, era el más pequeño. Construido durante la Primera Guerra Púnica, fue restaurado y reconstruido varias veces: en 212 a.C, a principios del siglo I a.C, en la época augusta y en la época de Adriano. La celda para el culto estaba rodeada de columnas, seis de las cuales, en la fachada, en travertino estucado. De ella son ahora visibles algunas de las columnas laterales, insertadas en la pared izquierda de la iglesia. El templo jónico, el más septentrional de los tres, es también el mejor conservado; actualmente se encuentra a la derecha de San Nicola en Carcere. Quedan siete columnas en un lado y dos en el otro, todavía claramente visibles. Probablemente el templo fue dedicado a Jano.

PictographRuins Altitude 72 ft
Photo ofTempio di Giano (Foro Olitorio) Photo ofTempio di Giano (Foro Olitorio) Photo ofTempio di Giano (Foro Olitorio)

Tempio di Giano (Foro Olitorio)

El Foro Olitorio era el área destinada al mercado de verduras y leguminosas. Era una pequeña plaza entre las laderas del Campidoglio, el Teatro di Marcello y el antiguo Porto Tiberino (donde hoy se encuentra el Palazzo Anagrafe). En el centro del Foro se encontraban los templos de: Jano (Giano), Spes y Iuno Sospita de los cuales todavía hay restos importantes incorporados en la iglesia de S. Nicola en Carcere. De un cuarto templo dedicado a Pietas, construido entre 191 y 181 aC y destruido para la construcción del Teatro de Marcelo, se han identificado varias secciones de mampostería.

PictographRuins Altitude 85 ft
Photo ofTeatro Marcello Photo ofTeatro Marcello Photo ofTeatro Marcello

Teatro Marcello

El edificio fue erigido en el Campo Marzio, lugar que la tradición había consagrado a las actuaciones escénicas, en el sitio donde desde 179 a.C se encontraba el Theatrum et proscenium ad Apollinis, conectado con el Templo de Apolo. El proyecto empezó por Julio Cesar, luego Augusto lo retomaría. Finalizado en 17 a.C, alrededor del año 13 o 11 a.C.el Teatro de Marcelo fue dedicado a la memoria de Marcello, sobrino del emperador, destinado a la sucesión pero muerto por unas fiebres en el año 27 a.C. Restaurado por Vespasiano y por Alessandro Severo, aún cumplía su función en el siglo IV. Sucesivamente por su ubicación elevada y cercana al río, se convirtió en fortaleza, propiedad de los Pierleoni y los Fabi. En el 1500, Baldassarre Peruzzi por cuenta de los Savelli, erigió el palacio aún existente, que sería adquirido dos siglos después por los Orsini (parte superior). La parte inferior, correspondiente a las estructuras romanas, fue adquirida en los años 30 por el Ayuntamiento de Roma. Luego escavada y restaurada tras proceder a la obra de radical liberación del área. El Teatro di Marcello con diámetro de 130 metros en la cual se realizaba el teatro de tipo romano, con la cávea con forma semicircular, con graderío de mármol blanco por encima, para una capacidad aproximada de 15.000 a 20.000 personas. Los pisos inferiores estaban decorados por mascaras teatrales en mármol que representaban a la tragedia, la comedia y el drama satírico. Actualmente el camino peatonal se realizó de manera tal que no interfiriera con las ruinas arqueológicas y está delimitado por postes bolardo y cadenitas que definen lo accesible del área. (acceso gratuito). Área del teatro: Tempio di Bellona: El templo de Bellona, construido en 296 aC, era un paralelepípedo con 6 columnas en el frente y 11 columnas en los lados largos, erigido en un alto podio con escalones frontales. Actualmente el templo sigue siendo el núcleo de cemento del podio de la época de Augusto. Tempio di Apollo: El templo de Apolo, construido en 431 aC, fue restaurado y reconstruido varias veces, más recientemente, en la época de Augusto por Cayo Sosio con una estructura similar a la de Bellona, con dos escaleras laterales. De ella quedan tres columnas corintias en mármol blanco reconstruidas en 1940. Muy cerca del Teatro Marcelo se encuentra el Pórtico de Octavia (Portico d’Ottavia): El complejo del Pórtico de Ottavia es el único conservado de los grandes pórticos que limitaban, en el lado norte, la plaza del Circo Flaminio, área que corresponde al antiguo gueto. Fue reconstruido por Augusto, en lugar del más antiguo Pórtico de Metello, entre el 27 y el 23 a.C. y dedicado a la hermana Ottavia. Posteriormente fue restaurado y parcialmente reconstruido en el año 203 por Septimio Severo, después de un incendio de 191, período al que pertenecen en su mayor parte los restos visibles hoy en día. El complejo, un pórtico cuadrado, incluyendo el más antiguo Templo de Juno Regina, al que fueron entonces flanqueados el Templo de Júpiter Estátor, el primero en Roma íntegramente de mármol, dos bibliotecas, griega y latina, y la Curia Octaviae, un gran ambiente para reuniones públicas. Hoy en día, sólo quedan del complejo la esquina sureste y el vestíbulo de acceso. En edad tardía y medieval, los espacios pórticos del monumento se utilizaron como mercado de pescado, caracterizando esta zona como Forum Piscarium o Pescadería Vieja, el principal mercado de la ciudad para la venta del pescado que permaneció activo hasta finales del siglo XIX. La piedra que está a la derecha del gran arco del Pórtico es todo lo que queda de ella. La inscripción latina en el arco habla de la tradición según la cual a los conservadores o a los magistrados del Capitolio se les debía dar cualquier pez, desde la cabeza hasta la primera aleta, cuya longitud era mayor que esta piedra. En el último cuarto del siglo octavo, sobre las estructuras del pórtico y de los monumentos adyacentes se obtuvieron los ambientes de la iglesia de Sant'Angelo en Pescheria, que englobaron una de las columnas posteriores y parte del tímpano, aún visible dentro de la iglesia. El monumento es ahora accesible a través de un pequeño cordón en continuación de la calle del pórtico de Ottavia, a una rampa frente a las columnas de entrada y a una escalera que conecta el área del pórtico a la entrada de la iglesia de Sant'Angelo en Pescheria, y a un paseo que permite la conexión con los edificios de la calle de Foro Piscario y el cercano del Teatro Marcelo.

PictographPhoto Altitude 127 ft
Photo ofCampidoglio. Cordonata Photo ofCampidoglio. Cordonata Photo ofCampidoglio. Cordonata

Campidoglio. Cordonata

La cordonata Capitolina es una cordonata o calle en pendiente, formada por grandes elementos de piedra o ladrillo que la hace similar a una escalera. Se conecta con la plaza del Capitolio con la plaza d'Aracoeli, y fue diseñada por Miguel Ángel en el siglo XVI, por encargo del Papa Pablo III, dentro de los trabajos de renovación del Capitolio. La cordonata Capitolina, de fácil acceso y tránsito fue pensada para el paso de hombres a caballo, se amplía ligeramente hacia arriba, después, pusieron las grandes esculturas de los Dioscuros, (Castor y Pólux), y el grupo escultórico conocido como I Trofei di Mario. Dos estatuas de leones adornan la escalera en la base, mientras que en la mitad se encuentra la estatua de Cola di Rienzo, diseñada por Girolamo Masini en 1887 justo en el sitio en el que fue ejecutado.

PictographMonument Altitude 146 ft
Photo ofCampidoglio. Estatua ecuestre. Marco Aurelio Photo ofCampidoglio. Estatua ecuestre. Marco Aurelio

Campidoglio. Estatua ecuestre. Marco Aurelio

La estatua ecuestre de Marco Aurelio forjada en bronce, de 4.24 metros de altura, fundida en el año 176 (siglo II). Es la única estatua de bronce de un emperador romano de la época pre-cristiana que ha llegado a nuestros días y fue en 1538 trasladada a la Plaza Capitolina desde el Palacio de Letrán.

PictographPhoto Altitude 151 ft
Photo ofCampidoglio. Palazzo Senatorio Photo ofCampidoglio. Palazzo Senatorio Photo ofCampidoglio. Palazzo Senatorio

Campidoglio. Palazzo Senatorio

Es hoy la única plaza renacentista que queda en Roma. Sigue siendo, como en la Antigüedad, el kilómetro cero de las carreteras italianas. La primera plaza moderna que se proyectó según los criterios de un diseño uniforme, gracias al genio de Miguel Ángel, se encuentra en la Colina Capitolina (Capitolium), lugar en el que existió un pueblo muy antiguo, y donde se ubicaron numerosos templos importantes en honor a los dioses romanos. En 1536, con motivo de la visita a Roma del emperador de España Carlos V, Piazza del Campidoglio sufrió una serie de transformaciones debido al lamentable estado de abandono en el que esta se encontraba. El papa Pablo III encargó a Miguel Ángel el proyecto de reurbanización de toda la plaza. El arquitecto florentino creó un elegante pedestal para la estatua ecuestre de Marco Aurelio, que se colocó en el centro de la colina en 1537, como punto principal del nuevo plan urbano. En su propuesta, Buonarotti añadió una rampa-escalera con amplios peldaños, la Cordonata, que también facilitaba la subida hasta la plaza a los caballeros, e incluyó una hermosa balaustrada coronada por grupos escultóricos clásicos de mármol que fueron realizados en las décadas siguientes. La nueva fachada del Palacio Senatorio, sede actual del consejo Municipal de la ciudad y telón de fondo de la vista principal, con una escalera frontal de dos tramos a los lados de la hermosa fuente, fue también diseñada por Miguel Ángel. La torre del campanario del Palacio Senatorio, construida según un diseño de Martino Longhi il Vecchio en las últimas décadas del siglo XVI, guardaba la famosa campana patarina, arrebatada por los Romanos al pueblo de Viterbo en 1200 y utilizada para anunciar acontecimientos históricos o acontecimientos importantes, como la elección del pontífice, su coronación o muerte, y el paso del cortejo papal. La campana actual data del siglo XIX, pero sigue llamándose patarina y suena con motivo del aniversario de la fundación de Roma (Natale di Roma), el 21 de abril, y de la elección del alcalde. Miguel Ángel también se encargó de la renovación del Palacio de los Conservadores y del inicio de un segundo palacio, el Palacio Nuevo (actualmente sede del primer museo público del mundo inaugurado en 1734, los Museos Capitolinos, frente al primero, para delimitar la plaza en tres lados. El Palacio Senatorio fue terminado después de la muerte de Miguel Ángel por Giacomo della Porta, y él Palacio de los Conservadores por Carlo Rainaldi. La obra se terminó en 1655.

PictographPanorama Altitude 123 ft
Photo ofCampidoglio. Vistas del Foro Romano Photo ofCampidoglio. Vistas del Foro Romano Photo ofCampidoglio. Vistas del Foro Romano

Campidoglio. Vistas del Foro Romano

Vistas panorámicas del Foro Romano desde la calle al lado derecho de la Piazza del Campidoglio.

PictographMonument Altitude 145 ft
Photo ofCampidoglio. Lupa Capitolina Photo ofCampidoglio. Lupa Capitolina Photo ofCampidoglio. Lupa Capitolina

Campidoglio. Lupa Capitolina

Luperca es el nombre de la loba que según la mitología romana amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de Roma, cuando el rey Amulio mandó que se les matara. Actualmente la estatua dedicada a ella, llamada la loba capitolina, y se conserva en el Museo del Capitolio romano (Museos Capitolinos). Podemos ver una estatua a lado izquierdo de la Piazza del Campidoglio.

PictographPanorama Altitude 121 ft
Photo ofCampidoglio. Vistas Foro Romano. Arco di Settimio Severo y Tempio di Saturno Photo ofCampidoglio. Vistas Foro Romano. Arco di Settimio Severo y Tempio di Saturno

Campidoglio. Vistas Foro Romano. Arco di Settimio Severo y Tempio di Saturno

Arco di Settimio Severo: Con la inscripción dedicatoria a Settimio Severo y su hijo Caracalla grabada en el ático del arco triunfal que celebra las victorias de las dos campañas del emperador contra los partos. Inicialmente, la dedicación también incluyó a su otro hijo Geta, cuyo nombre fue eliminado más tarde después del asesinato por voluntad de su hermano. Construido en el año 203 d.C por el emperador Septimio Severo, el arco, con una altura de 20,88 metros y una anchura de 23,27 metros, se eleva por debajo de las laderas de la colina Capitolina, dentro del Foro Romano. El arco tiene tres arcos, uno central grande y dos laterales más pequeños; Cuatro columnas corintias sostienen el arquitrabe y enmarcan su suntuosa decoración. En las arquivoltas de la bóveda central son visibles dos victorias aladas con un trofeo, mientras que en las de los arcos menores se representan dioses del río. Un pequeño friso, en el que se representa la procesión triunfal del emperador que hace su entrada en Roma, corre a lo largo de los arcos menores; en los cuatro paneles más grandes, están representados los aspectos más destacados de las campañas militares del emperador contra los partos. Durante la Edad Media, el Arco de Septimio Severo fue utilizado como fortaleza y, a lo largo de los siglos, fue enterrado progresivamente bajo montones de escombros y tierra. En el siglo XIX, y hasta la primera mitad del siglo XX, fue finalmente liberado de cualquier gravamen y sometido a importantes excavaciones y restauraciones. Es uno de los monumentos mejor conservados del antiguo Foro Romano. Templio di Saturno: El templo de Saturno es un monumento dedicado a la deidad agrícola Saturno que se erige en el extremo occidental del Foro Romano junto al Arco de Settimio Severo. Es uno de los templos romanos más antiguos construidos en el entorno del Foro. Se construyó entre 501 y 498 a.C. Bajo la República, una habitación amueblada en el templo o en las proximidades inmediatas, guardaba los documentos oficiales del Estado y del tesoro público.

PictographPanorama Altitude 130 ft
Photo ofCampidoglio. Vistas Foros Imperiales y Mercado de Trajano Photo ofCampidoglio. Vistas Foros Imperiales y Mercado de Trajano Photo ofCampidoglio. Vistas Foros Imperiales y Mercado de Trajano

Campidoglio. Vistas Foros Imperiales y Mercado de Trajano

Fori Imperiali: Los Foros Imperiales son un complejo arquitectónico formado por una serie de edificios y plazas monumentales, centro de la actividad política de la antigua Roma, construidos en un periodo de unos 150 años, entre el 46 a.C. y el 113 d.C. Al final de la época republicana, cuando Roma se había convertido en la capital de un enorme imperio que se extendía desde la Galia hasta Asia Menor, el antiguo Foro Romano resultó insuficiente para las funciones de centro administrativo de la ciudad. Julio César, en el año 46 a.C., fue el primero en construir una nueva plaza, considerada al principio como una simple extensión del Foro Republicano. Al Foro de César le siguieron el Foro de Augusto (2 a.C), el Foro Transitorio o Foro de Nerva (97 d.C) (construido por Domiciano e inaugurado por Nerva) y el Foro de Trajano (112 d.C), sin duda el más grandioso. El conjunto de estas zonas arqueológicas constituye, desde el punto de vista urbanístico, un complejo orgánico, rebautizado en la época moderna como "Foros Imperiales", que se extiende entre el Capitolio y el Quirinal. Mercati di Traiano: Realizado en los primeros años del siglo II d.C., el Mercado de Trajano estaba destinado, por la presencia de almacenes, tiendas y oficinas de la administración imperial, a funciones comerciales y administrativas. El complejo monumental, redescubierto entre 1926 y 1934, se caracteriza por edificios que surgen en varios pisos a lo largo de las laderas del Quirinal y por una parte inferior con forma de hemiciclo que da al Foro de Trajano. Nuevamente ocupado y transformado con el tiempo, en los años 2005-2007 fue objeto de restauraciones estructurales y de conservación a la vanguardia.

PictographReligious site Altitude 183 ft
Photo ofCampidoglio. Basilica di Santa Maria in Aracoeli Photo ofCampidoglio. Basilica di Santa Maria in Aracoeli Photo ofCampidoglio. Basilica di Santa Maria in Aracoeli

Campidoglio. Basilica di Santa Maria in Aracoeli

Basílica di Santa María in Aracoeli: Construida sobre las ruinas del Templo de Juno Moneta en el siglo VI, la Basílica de Santa María en Aracoeli se encuentra en el pico más alto del Capitolio. Su nombre proviene de una leyenda según la cual una sibila habría predicho a Augusto la venida del hijo de Dios diciendo "Haec est ara filii Dei", o "Este es el altar del hijo de Dios": de ahí el nombre Ara Coeli. Alrededor del año 1000 se convirtió en una abadía benedictina, para pasar posteriormente a los Frailes Menores, que todavía lo ofician y lo reestructuraron, dándole el aspecto gótico romano actual. En la Edad Media, asumió un papel muy importante ya que los consejeros se reunieron allí para discutir la "Res Publica", una especie de nuevo foro en Roma. Desde aquí, Cola di Rienzo habló con la gente. Además, aquí se celebraron las elecciones de los líderes de la ciudad. La iglesia, sin embargo, es famosa sobre todo por el Santo Niño, la escultura que, según la tradición, fue tallada en la madera de los olivos del Monte de Getsemaní. El Bambinello dell 'Aracoeli fue amado por los romanos que le atribuyeron poderes milagrosos, como resucitar a los muertos y curar a los enfermos graves. Fue robado en 1994 y nunca más lo encontraron. Horario: 8:00 a 18:30 todos los días, aunque puede haber cierres imprevistos por motivo de seguridad. ENTRADA GRATUITA. Puedes acceder también desde la Piazza del Campidiglio. Escalinata del Aracoeli: La escalera de la iglesia de Santa Maria d’Aracoeli fue construida en el año 1348 por voluntad popular como agradecimiento por el final de una epidemia, 124 escalones de mármol obtenidos de la escalera del Templo de Serapide en el Quirinale. Cola di Rienzo, según la tradición popular, fue el primero en subir la escalera . En el siglo XVIII, los campesinos que acudían a Roma para vender sus productos pasaban la noche en los escalones. Al príncipe Caffarelli (siglo XVII), que vivía en los alrededores, no le gustaba este descanso nocturno. Después de muchas quejas inútiles, el príncipe se comportó como un verdadero aristócrata: mientras los campesinos dormían, lanzo desde lo alto de la escalinata barriles llenos de piedras. El resultado fue de muertos y heridos, y los campesinos tuvieron que irse para siempre. Antiguamente, se subía la escalinata de noche de rodillas, recitando Avemarías y De Profundis, encomendándose a los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, para obtener los números ganadores de la lotería, fue considerada una verdadera Scala Santa, las solteras que buscaban un marido treparon por sus rodillas, las mujeres que querían un hijo, las madres que pidieron leche para sus hijos.

PictographReligious site Altitude 121 ft
Photo ofChiesa del Gesù Photo ofChiesa del Gesù Photo ofChiesa del Gesù

Chiesa del Gesù

En 1551, San Ignacio de Loyola encargó al arquitecto florentino Nanni di Baccio Biggio que diseñara una iglesia para la Compañía de Jesús. La planta del proyecto constaba de una amplia iglesia con pasillos, capillas laterales y ábside poco profundo. En 1554, fue rediseñada por Miguel Ángel, aunque su proyecto también permaneció en papel. Finalmente, en 1561, el cardenal Alejandro Farnesio proporcionó los presupuestos y encargó a Jacopo Barozzi, llamado "Il Vignola", que diseñara y construyera la iglesia del Gesù.. No satisfecho con el diseño de la fachada de Vignola, el cardenal Alejandro Farnesio eligió un proyecto de Giacomo Della Porta. La construcción de la iglesia, que comenzó en 1568, se completó en 1575, después de la muerte de Vignola, por Della Porta. En la segunda mitad del siglo XVII ya se había realizado la decoración pictórica de la bóveda representando el Triunfo del nombre de Jesús, una obra de Giovanni Battista Gaulli apodado el Baciccia y se había construido la suntuosa Capilla de San Ignacio di Loyola, colocada en el crucero izquierdo y realizada por Andrea Pozzo, donde queda enterrado el santo. Junto a la iglesia, en la plaza del mismo nombre, domina la casa profesa que alberga las habitaciones de San Ignacio, donde vivió y murió el santo y que conserva la decoración original de Andrea Pozzo y de Borgognone. ENTRADA GRATUITA lunes a sábado (septiembre a junio) 7:30 a 12:30 y de 16:00 a 19:30 horas; domingos y festivos de 7:45 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas. lunes a sábado (julio a agosto) 7:30 a 12:30 y de 17:00 a 19:30 horas; domingos y festivos de 7:45 a 11:30 y de 17:00 a 20:00 horas. Durante la misa no se permite las visitas (Evitar domingos por la mañana) (8:00, 10:00, 11:15, 12:50 y 19:00 horas) Máquina barroca (altar de San Ignacio, oculta el cuadro y descubre una estatua con música de fondo) todos los días a las 17:30 horas.

PictographPhoto Altitude 109 ft
Photo ofPiazza Navona

Piazza Navona

Esta entre los complejos urbanísticos más espectaculares y característicos de la Roma barroca. La plaza está delimitada por los edificios que se levantaron sobre los restos del antiguo Estadio de Domiciano, de cuya pista se conservan la forma y las dimensiones. La forma original de la plaza actual, de hecho, imita fielmente el perímetro del antiguo estadio que Domiziano hizo construir en el año 86 d.C. para la práctica de carreras de atletismo y carreras de los caballos. Los restos de esta antigua estructura se encuentran a 5-6 metros por debajo de la calle de hoy y todavía se pueden ver bajo un edificio moderno en la Plaza de Tor Sanguigna en los subterráneos de la iglesia de Santa Inès en Agone. Domina la plaza la iglesia de Santa Inès en Agone, iniciada por Carlo y Girolamo Rainaldi y completada por Borromini, que la modificó sensiblemente y la convirtió en una de las más magníficas arquitecturas barrocas de Roma. Junto a la iglesia, se encuentra el Palacio Pamphilj, donde desde 1960 tiene su sede la Embajada de Brasil. Frente al palacio surge la iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, originalmente iglesia de Santiago de los Españoles, erigida con ocasión del Jubileo del 1450. Tres fuentes adornan la plaza: La Fuente del Moro, llamada así por la estatua de Etiopía que lucha con un delfín. La Fuente de' Calderari, también conocida como la Fuente del Neptuno, ambas obras de Santiago della Puerta. En el centro La Fuente de los Cuatro Ríos, obra de Gian Lorenzo Bernini.

PictographFountain Altitude 118 ft
Photo ofPiazza Navona. Fontana dei Quattro Fiumi Photo ofPiazza Navona. Fontana dei Quattro Fiumi

Piazza Navona. Fontana dei Quattro Fiumi

La Fuente de los Cuatro Ríos, obra de Gian Lorenzo Bernini. La fuente sostiene el obelisco de granito recuperado por el Circo de Massenzio en el Appia antiguo. En las esquinas del acantilado se encuentran las monumentales estatuas de mármol de los cuatro ríos que representan los continentes entonces conocidos: el Danubio para Europa, con el caballo; el Ganges para Asia, con el remo y el dragón; el Nilo para África, con la cabeza velada asociado al león y a la palma; el Rio de la Plata para América con un brazo levantado y al lado de un armadillo. En la parte alta del acantilado hay dos grandes escudos de mármol de la familia del papa con la paloma que lleva en el pico una rama de olivo, la misma paloma, en bronce, se coloca en la cumbre del obelisco.

PictographReligious site Altitude 146 ft
Photo ofPiazza Navona.Chiesa di Sant'Agnese in Agone Photo ofPiazza Navona.Chiesa di Sant'Agnese in Agone Photo ofPiazza Navona.Chiesa di Sant'Agnese in Agone

Piazza Navona.Chiesa di Sant'Agnese in Agone

La iglesia de Santa Inés en Agonía surge ya a partir del siglo VIII d.C. y está situada en el lado occidental de la famosa Plaza Navona, el antiguo Estadio de Domiciano. La iglesia fue edificada sobre el lugar donde, según la leyenda la joven cristiana Inés sufrió el martirio, fue expuesta desnuda durante las persecuciones de Diocleciano y durante este martirio fue recubierta por sus cabellos milagrosamente crecidos a cubrir su cuerpo. El edificio actual, que hoy se admira, fue empezado por Girolamo y Carlo Rainaldi en 1652, bajo el papado de Inocencio X que encargó su construcción y fue terminado por Francisco Borromini (1653-57), coronada por la alta cúpula; los campanarios gemelos, diseñados por Borromini, fueron realizados por Antonio del Grande y Juan Maria Baratta. El Papa Inocencio X Pamphili está enterrado dentro de una cripta junto a los otros miembros de su familia, a la izquierda del altar principal. El subterráneo fue construido en un antiguo oratorio medieval, en su interior existe un altar donde se puede admirar “El milagro de los cabellos de santa Inés”, un relieve de mármol de Alejandro Algardi. martes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 horas. sábados y domingos de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 20:00 horas. Durante las misas no se puede visitar la Iglesia: sábados (19:00 horas) domingos (12:15 y 19:00 horas) CRIPTA: A la derecha del altar, por una escalera que desciende hasta la Cripta de Santa Inés, entre las estructuras del estadio Domiciano (durante mi visita se encontraba cerrada).

PictographRuins Altitude 89 ft
Photo ofRestos Stadio Domiziano

Restos Stadio Domiziano

Bajo la plaza Navona, a unos 4,50 metros debajo del nivel de la calle, se encuentra una de las estructuras más impresionantes y ricas de historia de la Roma antigua: el Estadio de Domiciano. Construido para celebrar el Certamen Capitolino Iovi, allí disputado en honor de Júpiter Óptimo Máximo e instituido a imitación de los Juegos Olímpicos, el Estadio de Domiciano fue inaugurado en el año 86 d.C. y es el primer y único ejemplo de estadio de mampostería. Las competiciones que tenían lugar en su interior, durante las cuales se solía distribuir prebendas y regalos a los pobres, estaban dedicadas a las pruebas de atletismo e incluían también desafíos musicales y de poesía, que se celebraban en el Odeón específicamente construido cerca del Estadio. El emperador mismo que, para la ocasión, vestía una toga purpúrea y llevaba una corona dorada con la efigie de Júpiter, Juno y Minerva, presidía los juegos. Domiciano quería sensibilizar e implicar a los romanos a practicar más el atletismo, deporte por excelencia, y los deportes no violentos a la manera griega. Estos juegos, tan apreciados por Domiciano, sin embargo, no les gustaban a los ciudadanos, los cuales los consideraban poco viriles. El programa de las competiciones incluía carrera, lucha, pugilismo, pancracio (lucha en la que todo se admitía excepto morder y rasguñar) y pentatlón; este último constaba, precisamente, de cinco pruebas: el lanzamiento de disco y de jabalina, el salto de longitud, la carrera del estadio, la lucha. Los atletas, generalmente profesionales de nacionalidad griega u oriental, participaban no solo por el dinero sino también por los grandes honores que recibían. Sin embargo, las competiciones estaban abiertas también a los ciudadanos que, en caso de victoria, podían alcanzar altos rangos sociales. A diferencia de los gladiadores, cuya condición social era de bajo nivel, la condición social de los atletas del certamen de Domiciano los podía llevar a recibir la ciudadanía romana, privilegios fiscales o la exención del servicio militar. El Estadio de Domiciano era un edificio de forma rectangular muy alargada con un extremo en forma de hemiciclo y el otro recto y un poco oblicuo; medía 275 metros de largo y 106 de ancho y podía contener unos 30.000 espectadores. Fue construido en ladrillo revestido de estuco con molduras y coloreado, mientras que la fachada y los pilares interiores del deambulatorio fueran realizados en travertinos. Se pueden ver algunas arcadas desde la calle. Se puede visitar (Museo subterráneo, acceso por Via di Tor Sanguigna, 3): HORARIO: Todos los días de 10:00 a 19:00 horas. La taquilla cierra 30’ antes. ENTRADA: 9€ (audio-guía incluida)

PictographReligious site Altitude 107 ft
Photo ofChiesa di Santa María della Pace Photo ofChiesa di Santa María della Pace

Chiesa di Santa María della Pace

Iglesia cerca de la Plaza Navona, que contiene frescos de Rafael. ENTRADA GRATUITA. Horario: todos los días de 9:30 a 18:00 horas. CLAUSTRO DE BRAMANTE: A la izquierda de la iglesia, una puerta independiente da acceso al Claustro, convertido en un espacio cultural donde se realizan exposiciones. Sólo pude ver el exterior (celebración misa).

PictographProvisioning Altitude 108 ft

Caffe dell'Anima

BAR. Aprovechamos un descanso y paramos para tomarnos una copa.

PictographRuins Altitude 96 ft
Photo ofCircus Massimo. Vistas Monte Palantino

Circus Massimo. Vistas Monte Palantino

PictographRuins Altitude 3 ft
Photo ofPonte Emilio o Puente Roto

Ponte Emilio o Puente Roto

Esta enorme ruina que emerge de las aguas del Tíber, cerca de la Isla Tiberina, es el testimonio del antiguo Pons Aemilius, que ya había sido construido en madera en el siglo III a.C. y luego restaurado en mampostería un siglo más tarde. Era el puente más largo de la ciudad y el más importante por su posición estratégica pero su historia fue azarosa: colocado oblicuamente con respecto a la corriente del río, en un punto donde el agua corre impetuosa, fue a menudo abrumado por la enorme fuerza del Tíber. Dañado o destruido, fue objeto de innumerables reconstrucciones. También su nombre ha sufrido muchos cambios durante los siglos: en ocasión de la construcción llevada a cabo por Augusto -ya por entonces Pontífice Máximo- fue llamado “puente Máximo”, en el siglo IX se conoció como el puente de Santa María tras la transformación del Templo de Portunus en la iglesia de Santa María Egiziaca, y finalmente en 1144 cambió su nombre en puente Senatorium. La completa reestructuración de 1552, llevada a cabo por Nanni di Baccio sobre un diseño de Miguel Ángel, resultó ser ineficaz y sólo cinco años más tarde el puente fue nuevamente arrastrado por un aluvión. Nueva reconstrucción encargada por el papa Gregorio VIII Boncompagni en 1573, pero otra violenta inundación en la víspera de Navidad de 1598 destruyó el oleoducto y tres de sus ojos. La mitad del puente que quedó en pie, anclada a la orilla derecha. A finales del siglo XVIII, la precaria estabilidad del puente lo hizo totalmente inutilizable. En 1853 Pio IX decidió devolver al puente su prístino funcionamiento por medio de unas pasarelas metálicas suspendidas: esta solución duró hasta 1887, cuando se retiraron las pasarelas para la construcción de las murallas del Tíber y del nuevo Puente Palatino. En esta ocasión el puente fue despojado de los dos arcos exteriores –dejándolo en el estado en el que se encuentra hoy – por y para siempre apodado “roto”.

PictographReligious site Altitude 185 ft
Photo ofCampidoglio. Basilica di Santa Maria in Ara coeli Photo ofCampidoglio. Basilica di Santa Maria in Ara coeli Photo ofCampidoglio. Basilica di Santa Maria in Ara coeli

Campidoglio. Basilica di Santa Maria in Ara coeli

PictographReligious site Altitude 134 ft
Photo ofChiesa del Gesù Photo ofChiesa del Gesù Photo ofChiesa del Gesù

Chiesa del Gesù

PictographMonument Altitude 117 ft
Photo ofPasquino

Pasquino

Estatua parlante (ciudadanos romanos se expresan colocando carteles anónimos).

PictographRuins Altitude 71 ft
Photo ofÁrea Sacra Largo Torre Argentina

Área Sacra Largo Torre Argentina

Entre 1926 y 1929, la demolición del antiguo barrio entre Via del Teatro Argentina, Via Florida, Via S. Nicola de' Cesarini y Corso Vittorio Emanuele para la construcción de nuevos edificios sacó inesperadamente a la luz uno de los complejos arqueológicos más importantes de la ciudad: una vasta plaza pavimentada en la que se encuentran los restos de cuatro templos de la época republicana, comúnmente referido por las primeras cuatro letras del alfabeto, ya que su identificación aún no es completamente segura. - El templo C (finales del siglo IV-principios del siglo III a.C) probablemente estaba dedicado a la diosa Feronia. - El templo A (mediados del siglo III a.C), ubicado en el mismo nivel, estaba dedicado a Juturna. - El templo D, se construyó principios del siglo II a.C., dedicado a los Permarini Lares o, según otras hipótesis, a las Ninfas. - Probablemente, después del devastador incendio del 111 a.C, se instaló el primer piso, hecho de losas de toba. Esta planta está vinculada a la construcción del Templo B, de planta circular sobre un alto podio, identificado con el templo de Fortuna. El sitio también es famoso porque es aquí donde la conspiración mortal contra Julio César tuvo lugar en marzo de 44 a.C. El nombre "Argentina", con el que se conoce la zona arqueológica, deriva de Argentoratum, actual Estrasburgo, ciudad de origen de Johannes Burckardt (Giovanni Burcardo), maestro de ceremonias de Alejandro VI Borgia, también conocido como el Obispo Argentinensis.

PictographMonument Altitude 147 ft
Photo ofMonumento a Vittorio Emanuele II

Monumento a Vittorio Emanuele II

Monumento conmemorativo en honor del primer Rey de Italia unificada (Vittorio Emanuele II). Entrada al monumento: GRATUITA. Entrada a la Terraza panorámica y Museo Risorgimiento: 12€ 09:30 a 19:30 horas (último acceso a las 18:45 horas) La entrada se puede utilizar también para el Museo del Palacio de Venecia. En fines de semana hay que reservar por correo electrónico antes de las 12:00 del viernes anterior y recoger la entrada en la Taquilla. Las mejores vistas de este monumento están desde el centro de la Piazza Venezia.

Photo ofBasílica di Santa Maria in Trastevere. Interior Photo ofBasílica di Santa Maria in Trastevere. Interior Photo ofBasílica di Santa Maria in Trastevere. Interior

Basílica di Santa Maria in Trastevere. Interior

PictographReligious site Altitude 204 ft

Travestere. Chiesa di San Pietro in Montorio

Iglesia fue construida en el siglo XV por encargo del rey Fernando el Católico. En el claustro adyacente se encuentra el famoso Templete de Bramante, de planta circular. La iglesia surge en el punto donde san Pedro habría sido crucificado, según una cierta tradición, que choca con la más firme, que dice que murió en el circo de Nerón, situado en el campo vaticano. De ahí que esté dedicada a San Pedro. En el supuesto lugar de dicha crucifixión se alzaría hoy el tempietto de Bramante. La iglesia se encuentra en la parte alta del Gianícolo, por donde se puede dar un agradable paseo al terminar la visita. Ojo: aunque en el mapa parece estar cerca de Santa María in Trastevere, una fuerte pendiente separa ambas iglesias.

Trastevere. Basílica di Santa Cecilia (Monastero Benedettine)

A 10 minutos de Santa María está situada Santa Cecilia in Trastevere, una basílica que se levanta sobre el lugar donde fue martirizada —en el año 230— esta popular santa romana, patrona de los músicos. Se pueden visitar las excavaciones, donde se ven los restos de una casa romana de época imperial, propiedad probablemente de Valeriano, marido de Santa Cecilia. Por desgracia, la iglesia altomedieval, construida en el siglo IX por el Papa Pascual I, se encuentra ahora alterada por la fría decoración dieciochesca. Aun así, conserva varios puntos de notable interés: El mosaico del ábside, del siglo IX. El ciborio sobre el altar, creación del gran Arnolfo di Cambio en el siglo XIII La impactante estatua de Santa Cecilia, de Stefano Maderno (1600), en el nicho que hay bajo el altar. Los espectaculares frescos del Juicio Final de Pietro Caballini, para los que hay que sacar una entrada especial. HORARIO lunes a sábados: 10:00 a 12:30 horas y de 16:00 a 18:00 horas domingos: 11:30 a 12:30 y de 16:00 a 18:00 horas Visita a la basílica de Santa Cecilia: gratuita. EXCAVACIONES Muestran la casa de la santa. Mismo horario que la iglesia. Tarifa entrada: 2,50€ FRESCOS DE CAVALLINI Abierto sólo por las mañanas, en el mismo horario que la iglesia.

PictographWaypoint Altitude 98 ft

Campo de'Fiori

Entre los lugares más pintorescos de Roma, la única plaza monumental en el centro de la ciudad que no alberga una iglesia, Campo de 'Fiori se encuentra a medio camino entre Piazza Navona y Piazza Farnese y representa el paisaje típico de la antigua Roma. El colorido mercado que anima la plaza es uno de los más característicos de la ciudad. Trasladado allí desde Piazza Navona en 1869, debe su nombre a un maravilloso campo de flores donde los animales pastaron hasta el '400. El mercado mantiene puestos de madera y sombrillas que protegen los productos de cualquier clima. En 1440 se pavimentó la plaza y se construyeron numerosas posadas y hoteles para peregrinos a su alrededor. Esto hace que la imagen casi no cambie en comparación con las fotos de Alinari del 800. En el centro de la plaza se encuentra la estatua del siglo XIX del filósofo Giordano Bruno, quemada en la hoguera aquí en 1600 porque era considerado un hereje.

Comments

    You can or this trail