Activity

ROMA 4.- SÁBADO MAÑANA. Coliseo y Palatino (09:00 a 12:20)

Download

Trail photos

Photo ofROMA 4.- SÁBADO MAÑANA. Coliseo y Palatino (09:00 a 12:20) Photo ofROMA 4.- SÁBADO MAÑANA. Coliseo y Palatino (09:00 a 12:20) Photo ofROMA 4.- SÁBADO MAÑANA. Coliseo y Palatino (09:00 a 12:20)

Author

Trail stats

Distance
2.05 mi
Elevation gain
144 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
144 ft
Max elevation
179 ft
TrailRank 
56
Min elevation
76 ft
Trail type
Loop
Coordinates
317
Uploaded
March 24, 2023
Be the first to clap
Share

near Campitelli, Lazio (Italia)

Viewed 270 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofROMA 4.- SÁBADO MAÑANA. Coliseo y Palatino (09:00 a 12:20) Photo ofROMA 4.- SÁBADO MAÑANA. Coliseo y Palatino (09:00 a 12:20) Photo ofROMA 4.- SÁBADO MAÑANA. Coliseo y Palatino (09:00 a 12:20)

Itinerary description

Tour en español por el Coliseo, Arena y Palatino, vistas desde el Mirador del Palatino del Foro Romano y Foros Imperiales, realizado durante el mes de marzo de 2023.

Tour organizado (54€ / persona)

Punto de encuentro: Kiosko junto a la Fontana del Colosseo.

Coliseo o Anfiteatro Flavio, probablemente el monumento más famoso del mundo y símbolo de la grandeza de Roma.

El Coliseo, que también hoy es el anfiteatro más grande del mundo, fue construido época del Tito Flavio Vespasiano que para edificarlo eligió la zona comprendida entre las colinas Palatino, Esquilino y Celio, anteriormente ocupada por el estanque artificial de la Domus áurea di Nerone.

Su construcción comenzó en el año 70 d.C. y terminó en el año 80 d.C. bajo el imperio de Tito, hijo de Vespasiano. Un año después de la erupción del Vesubio (79 d.C) que destruyo la ciudad de Pompeya.

El edificio, destinado a los combates, a los juegos entre los gladiadores (munera), a las simulaciones de caza de animales feroces y exóticos (venationes) y a las naumachias (combates navales), está compuesto por cuatro órdenes arquitectónicas superpuestas; los tres primeros están formados por ochenta arcos encuadrados por semi-columnas, el cuarto se subdivide en cuadros intercalados por ventanas.

En el último orden, se insertaban soportes de mampostería y madera para sostener una inmensa lona (velarium) que servía para reparar a los espectadores del sol y de la lluvia.
Largo 189 metros, ancho 156 metros, para una altura de más de 48 metros, el Coliseo se extiende sobre una superficie de 24.000 metros cuadrados y podía hospedar cerca de 50.000 espectadores que podían acomodarse en el interior, formada por peldaños en ladrillo revestidos de mármol. La arena que medía 76 metros por 46, estaba construida con una gran plancha de madera cubierta de arena.

En los sótanos del Coliseo se realizaban los preparativos para los espectáculos. En su interior, se abrían varias trampillas de las que hombres y animales aparecían, levantados por montacargas a través de un sistema complejo de tornos que, sin embargo, por la presencia de madera y cuerdas, fueron destruidos por el incendio que en el 217 dañó gravemente todo el monumento.

En algunos períodos del año se puede descender al interior del monumento, cuyos ambientes aún conservan las condiciones en las que se encontraban a finales del siglo V d.C., cuando fueron enterrados. Desde entonces, no han sufrido ninguna manipulación para usos posteriores, como ocurrió con la parte elevada del Anfiteatro.

En el año 438, Valentiniano III abolió los juegos gladiadores y el anfiteatro sufrió una decadencia progresiva que en la Edad Media y en el Renacimiento lo llevó a ser utilizado como cantera de materiales, utilizados también en la construcción de la Basílica de San Pedro, como alojamiento para animales y como lugar para talleres artesanales y viviendas.

Su inauguración duró 100 días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras.

Periódicamente acoge exposiciones temporales y espectáculos modernos.

El Coliseo, junto con el Foro Romano y el Palatino, forma parte del Parque Arqueológico del Coliseo.

El Palatino:

Sobre el valle del Foro se asoma la colina del Palatino, donde se encuentran las ruinas de la residencia imperial, comenzada por Augusto y agrandada de modo espectacular por sus sucesores, se pueden recorrer con gran interés los distintos espacios de estas ruinas imponentes: peristilos, salas de audiencias, basílicas, galerías subterráneas, etc.

Son magníficas también las vistas sobre el Foro y el Circo Máximo.

Foro Romano:

Es el lugar donde se desarrollaba toda la vida ciudadana en la antigua Roma: la política, la justicia, el comercio, la vida social y el culto a los dioses. Era el auténtico corazón de la ciudad, y está cargado de recuerdos de los principales protagonistas de su historia.

Verdadero santuario de la Antigua Roma, el Foro Romano es una visita obligada, pero es necesario contar con una buena guía para entender cada monumento: las basílicas, los templos, la Curia del Senado, la Tribuna de oradores o la Casa de las Vestales. Hoy queda poco de todo aquello, y su principal atractivo es poder revivir la gran Historia en los mismos escenarios en que tuvo lugar.

Foros Imperiales:

Se encuentran partidos en dos por la Avenida de los Foros Imperiales.

Al final de la época republicana, el Foro se había quedado pequeño para una ciudad como Roma, que debía administrar los grandes territorios recién conquistados. Julio César decidió agrandarlo, construyendo a sus expensas un nuevo Foro, conocido como el Foro de César. Posteriormente, Augusto -el primer emperador- construyó uno nuevo, y lo mismo hicieron los emperadores Vespasiano, Nerva y Trajano.

Este último levantó el más espectacular de todos, con una basílica, una biblioteca y un gran edificio de planta semicircular para el mercado, conocido hoy como Mercados de Trajano.

Toda esta importante área arqueológica salió a la luz en 1924, cuando Mussolini decidió construir la actual Avenida de los Foros Imperiales (antigua Vía del Imperio).

Hasta entonces, los Foros Imperiales habían permanecido ocultos por un apretado entramado de casas medievales y renacentistas (el Quartiere Alessandrino), de las que todavía se ven abundantes restos.
Se encuentran partidos en dos por la Avenida de los Foros Imperiales.

Al final de la época republicana, el Foro se había quedado pequeño para una ciudad como Roma, que debía administrar los grandes territorios recién conquistados. Julio César decidió agrandarlo, construyendo a sus expensas un nuevo Foro, conocido como el Foro de César. Posteriormente, Augusto -el primer emperador- construyó uno nuevo, y lo mismo hicieron los emperadores Vespasiano, Nerva y Trajano.

Este último levantó el más espectacular de todos, con una basílica, una biblioteca y un gran edificio de planta semicircular para el mercado, conocido hoy como Mercados de Trajano.

Toda esta importante área arqueológica salió a la luz en 1924, cuando Mussolini decidió construir la actual Avenida de los Foros Imperiales (antigua Vía del Imperio).

Hasta entonces, los Foros Imperiales habían permanecido ocultos por un apretado entramado de casas medievales y renacentistas (el Quartiere Alessandrino), de las que todavía se ven abundantes restos.


Tipos de entradas:

Entrada 24 horas: Coliseo-Foro Romano-Palatino: 16€ (válida 24 horas).
PERMITE: un solo acceso al Coliseo, al área arqueológica del Foro Romano-Palatino y a los Foros Imperiales, a lo largo del día. Sin acceso al plano de la Arena en el Coliseo, ni a las zonas especiales del Foro y del Palatino.

Entrada Full Experencie: 22€ (válida para 2 días consecutivos).
PERMITE: un solo acceso a todas las áreas del Coliseo (incluida arena y subterráneos, que no están en la entrada básica), a todas las áreas del Foro Romano y Palatino (incluidos algunos lugares restringidos), y a los Foros Imperiales.

Reserva Online OBLIGATORIA (+2€), escogiendo la franja horaria de la visita.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 90 ft
Photo ofVistas del Colosseo, zona donde estaba el Colosso di Nerone. Photo ofVistas del Colosseo, zona donde estaba el Colosso di Nerone.

Vistas del Colosseo, zona donde estaba el Colosso di Nerone.

En la zona de los árboles de la derecha. El Coloso de Nerón fue una estatua levantada junto al Coliseo en la Antigua Roma que representaba al emperador Nerón. Realizado en bronce y de tamaño de 30 metros, estaba situado frente a la plataforma del Templo de Venus y Roma, en la entrada del Coliseo Romano. Tras la muerte de Nerón, el emperador Vespasiano cambió la cabeza al añadir una corona de rayos, atributo del dios Sol, y nombrándolo Coloso Solís permaneciendo la estatua en su posición original, hasta que el emperador Adriano la trasladó varios metros, con ayuda de elefantes, para erigir el Templo de Venus y Roma. El Coloso fue situado sobre un pedestal de mampostería recubierto de mármol. Los restos que se conservaban de dicho pedestal fueron destruidos en 1936. El emperador Cómodo sustituyó la cabeza por una suya, pero a su muerte fue restaurada a su forma anterior. Probablemente el Coloso fue destruido durante el saqueo de Roma de 410 o durante los terremotos del siglo V, y el metal fundido.

PictographMonument Altitude 101 ft
Photo ofColosseo. Pasillo Photo ofColosseo. Pasillo

Colosseo. Pasillo

PictographMonument Altitude 112 ft
Photo ofColosseo. Zona baja palco Emperador Photo ofColosseo. Zona baja palco Emperador Photo ofColosseo. Zona baja palco Emperador

Colosseo. Zona baja palco Emperador

El emperador tenía su propia entrada y un palco imperial para él y su séquito. Una sección balaustrada cercana recibía a otras autoridades, y el resto se sentaba en las gradas.

PictographMonument Altitude 91 ft
Photo ofEntrada y salida de los Gladiadores a la arena Photo ofEntrada y salida de los Gladiadores a la arena Photo ofEntrada y salida de los Gladiadores a la arena

Entrada y salida de los Gladiadores a la arena

Los combates duraban habitualmente entre tres y seis días, y se anunciaban por medio de pintadas en las fachadas de casas, edificios públicos y tumbas. La víspera de los combates, los espectadores hacían cola a las puertas del anfiteatro para recoger las entradas gratuitas. Durante la noche, las fieras salvajes eran llevadas en jaulas hasta los subterráneos del anfiteatro. Mientras tanto, los gladiadores celebraban en público una cena libera, en la que el pueblo los podía ver de cerca. Los Gladiadores luchaban según su origen, utilizando diferentes armas y utensilios. Los combates entre gladiadores se anunciaban con un toque de trompeta y comenzaban con un desfile por la arena, encabezado por el organizador de los juegos. Tras comprobar el estado de las armas, comenzaban las luchas, cuando la lucha terminaba, con frecuencia, los vencidos que habían combatido con valentía y honor recibían el perdón del público.

PictographMonument Altitude 88 ft
Photo ofColosseo. Arena Photo ofColosseo. Arena Photo ofColosseo. Arena

Colosseo. Arena

La arena del Coliseo era antiguamente un suelo de madera cubierto de arena que cubría el subterráneo del Coliseo. Era el escenario donde tenían lugar los combates de gladiadores y otros espectáculos que se celebraban en el Coliseo.

PictographMonument Altitude 84 ft
Photo ofColosseo. Zona túneles. Hipogeo del Coliseo. Photo ofColosseo. Zona túneles. Hipogeo del Coliseo. Photo ofColosseo. Zona túneles. Hipogeo del Coliseo.

Colosseo. Zona túneles. Hipogeo del Coliseo.

Los subterráneos o túneles que se encontraban debajo de la arena, utilizaban complejos sistemas de poleas, bestias y gladiadores subían desde el hipogeo apareciendo por sorpresa en la arena del Coliseo. Los subterráneos no eran únicamente un lugar de conexión para incorporar nuevos participantes a los espectáculos, era también los vestuarios, el lugar de preparación de los gladiadores. También utilizado para guardar las celdas para las bestias, esclavos o mártires.

PictographPhoto Altitude 78 ft
Photo ofAscensor para subir a los animales. Replica

Ascensor para subir a los animales. Replica

Los ascensores que subían del hipogeo a la arena consistían en un sistema de poleas ayudadas por sistemas de rotación y rampas que acababan en una trampilla. Haciendo girar la rueda se activaba el movimiento de las cuerdas y sus poleas, que conseguían elevar las jaulas, ascensores, de hasta 300 kilos para subir a las bestias. Una vez subida, otra cuerda abría la jaula y accionaba la trampilla, que dejaba al animal a una pequeña rampa de distancia de saltar al escenario. En ocasiones hacía falta, hasta más de una decena de hombres para hacer funcionar un elevador.

PictographMonument Altitude 119 ft
Photo ofColosseo. Escalera subida siguiente planta

Colosseo. Escalera subida siguiente planta

PictographMonument Altitude 108 ft
Photo ofColosseo. Pasillo y zona acceso planta Photo ofColosseo. Pasillo y zona acceso planta Photo ofColosseo. Pasillo y zona acceso planta

Colosseo. Pasillo y zona acceso planta

PictographMonument Altitude 107 ft
Photo ofColosseo. Vistas zona derecha Photo ofColosseo. Vistas zona derecha

Colosseo. Vistas zona derecha

PictographMonument Altitude 92 ft
Photo ofColosseo. Vistas zona centro

Colosseo. Vistas zona centro

PictographMonument Altitude 79 ft
Photo ofColosseo. Vistas zona izquierda Photo ofColosseo. Vistas zona izquierda

Colosseo. Vistas zona izquierda

PictographMonument Altitude 90 ft
Photo ofColosseo. Vistas zona centro Photo ofColosseo. Vistas zona centro Photo ofColosseo. Vistas zona centro

Colosseo. Vistas zona centro

PictographPhoto Altitude 89 ft
Photo ofVistas del Arco di Constantino desde Colosseo

Vistas del Arco di Constantino desde Colosseo

Arco triunfal, junto al Coliseo Fue erigido en 315 para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312. Es el último arco de triunfo construido en Roma durante la Antigüedad.

PictographPhoto Altitude 90 ft
Photo ofVistas del Tempio di Venere e Roma desde el Colosseo

Vistas del Tempio di Venere e Roma desde el Colosseo

El Templo de Venus y Roma, situado en lo que queda de la antigua colina de Velia, fue construido según un proyecto del emperador Adriano. Inaugurado en 135 d.C pero completado por Antonino Pío en 140, fue construido sobre un podio en gran parte artificial en el sitio anteriormente ocupado por el atrio de la Domus Aurea. Cuando Adriano comenzó a trabajar, tuvo que mover el Coloso cerca del Coliseo , utilizando 24 elefantes. El templo en sí ocupaba la parte central del pórtico: consistía en dos celdas orientadas en la dirección opuesta. Una celda, la del Foro, estaba dedicada a Roma, la personificación de la ciudad, y la otra, hacia el Coliseo, a Venus, la madre de Eneas, antepasado de Rómulo y Remo. El aspecto actual de las dos celdas, con ábsides y techos abovedados, debe atribuirse a la restauración de Majencio en 307 d.C, como resultado del incendio de 283.

PictographMonument Altitude 85 ft
Photo ofArco di Constantino Photo ofArco di Constantino Photo ofArco di Constantino

Arco di Constantino

Arco triunfal, junto al Coliseo Fue erigido en 315 para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312. Es el último arco de triunfo construido en Roma durante la Antigüedad.

PictographPhoto Altitude 94 ft
Photo ofVistas del Arco di Constantino y Colosseo

Vistas del Arco di Constantino y Colosseo

PictographRuins Altitude 110 ft
Photo ofPalatino. Zona de la Entrada Photo ofPalatino. Zona de la Entrada Photo ofPalatino. Zona de la Entrada

Palatino. Zona de la Entrada

Sobre el valle del Foro se asoma la colina del Palatino, donde se encuentran las ruinas de la residencia imperial, comenzada por Augusto y agrandada por sus sucesores, se pueden recorrer con gran interés los distintos espacios de estas ruinas imponentes: peristilos, salas de audiencias, basílicas, galerías subterráneas, etc. Son magníficas también las vistas sobre el Foro y el Circo Máximo. En el centro de la colina se encuentra el Museo Palatino (visita 30’) para entender las ruinas de la colina. Otros puntos que destacamos son: Los restos de las cabañas de Rómulo (s.VIII a.C.). A pesar de su importancia, pasan desapercibidos para la gran mayoría. La Casa de Augusto: su elemento más vistoso son los frescos de las paredes. Los jardines escalonados sobre el Foro Romano. El Criptopórtico de Nerón, ahora abierto al público, que evoca las intrigas de los primeros sucesores de Augusto. Las vistas sobre el Foro Romano, desde los Jardines Farnese, y sobre la explanada del Circo Máximo. Entrada 24 horas: Coliseo-Foro Romano-Palatino: 16€ (válida 24 horas). PERMITE: un solo acceso al Coliseo, al área arqueológica del Foro Romano-Palatino y a los Foros Imperiales, a lo largo del día. Sin acceso al plano de la Arena en el Coliseo, ni a las zonas especiales del Foro y del Palatino. Entrada Full Experencie: 22€ (válida para 2 días consecutivos). PERMITE: un solo acceso a todas las áreas del Coliseo (incluida arena y subterráneos, que no están en la entrada básica), a todas las áreas del Foro Romano y Palatino (incluidos algunos lugares restringidos), y a los Foros Imperiales. Reserva Online OBLIGATORIA (+2€), escogiendo la franja horaria de la visita.

PictographRuins Altitude 162 ft
Photo ofPalatino. Stadio Palatino Photo ofPalatino. Stadio Palatino Photo ofPalatino. Stadio Palatino

Palatino. Stadio Palatino

Descubierto a finales del siglo XIX, el Estadio Palatino es un edificio de planta rectangular alargada cuyo lado suroeste curvilíneo está rodeado en al menos tres de sus lados por un pórtico de tres niveles y que en el lado oriental está caracterizado por una exedra con semicúpula Está situado cerca del lado oriental de la Domus Flavia-Augustana. Fue construido por Domiciano a finales del siglo I d. C. y restaurado en varias etapas a lo largo de la edad imperial, por Adriano y sucesivamente, de manera más extensa, por Septimio Severo (finales del siglo II y principios del siglo III), quien también transformó el aparato decorativo (por ejemplo, las tres salas inferiores de la exedra ahora están adornadas con delicadas pinturas y un mosaico en el pavimento blanco y negro). Por lo que se refiere a su función, es posible que fuera utilizado para practicar ejercicio físico. Lo más probable es que el edificio fuera el jardín y el lugar de recreo de la familia y la corte imperial, un espacio en el que pasear entre los parterres y las obras de arte, ya que en esta zona se han hallado un gran número de esculturas que están expuestas en el Museo Palatino. En época de Teoderico, se construyó en la mitad sur un gran recinto de forma ovalada cuya función se desconoce y que en la actualidad aún puede intuirse sobre el terreno.

PictographRuins Altitude 158 ft
Photo ofPalatino. Stadio Palatino Photo ofPalatino. Stadio Palatino Photo ofPalatino. Stadio Palatino

Palatino. Stadio Palatino

PictographRuins Altitude 147 ft
Photo ofPalatino. Domus Augustana. Sala Ellittica Photo ofPalatino. Domus Augustana. Sala Ellittica

Palatino. Domus Augustana. Sala Ellittica

PictographRuins Altitude 146 ft
Photo ofPalatino. Domus Augustana. Entrada Photo ofPalatino. Domus Augustana. Entrada Photo ofPalatino. Domus Augustana. Entrada

Palatino. Domus Augustana. Entrada

Es el nombre que recibe la parte residencial central del vasto Palacio de Domiciano romano (92 d.C.) en el monte Palatino. La Domus Augustana fue construida por orden del emperador Domiciano en la década de los años 90 d. C., como una extensión de la Domus Flavia destinada a servir de residencia privada del emperador. En la antigüedad, el nombre Domus Augustana puede haberse aplicado a todo el complejo palaciego. Fechas y horarios de lo que se puede visitar: Museo Palatino: 1-25 de marzo y 1-29 de octubre: 9:30-16:30 (última admisión 16:00) 26 marzo-30 septiembre: 9:30-18:00 (última admisión 17:30) 30 octubre-28 febrero: 9:30-15:30 (última admisión 15:00) Casa de Augusto: 1-25 de marzo y 1-29 de octubre: 9:30-16:30 (última admisión 16:00), lunes cerrado. 26 marzo-30 septiembre: 9:30-18:00 (última admisión 17:30), lunes cerrado. 30 octubre-28 febrero: 9:30-15:30 (última admisión 15:00), lunes cerrado. Criptopórtico Neroniano: 1-25 de marzo y 1-29 de octubre: 9:30-16:45 (última admisión 16:30) 26 marzo-30 de septiembre: 9:30-18:30 (última admisión 18:00) 30 octubre-28 febrero: 9:30-15:30 (última admisión 15:15) Aula Isiaca/Loggia Mattei: 1-25 de marzo y 1-29 de octubre: 9:30-16:45 (última admisión 16:30) 26 marzo-30 septiembre: 9:30-18:00 (última admisión 17:30) 30 octubre-28 febrero: 9:30-15:30 (última admisión 15:15) Santa Maria Antiqua - Rampa de Domiciano - Oratorio de los Cuarenta Mártires: 1-25 de marzo y 1-29 de octubre: 9:30-16:45 (última admisión 16:30) 26 marzo-30 septiembre: 9:30-18:30 (última admisión 18:00) 30 octubre-28 febrero: 9:30-15:30 (última admisión 15:00) Curia Iulia: 1-25 de marzo y 1-29 de octubre: sábado, domingo y lunes 9:30-16:30 (última admisión 16:15) 26 marzo-30 septiembre: sábado, domingo y lunes 9:30-18:15 (última admisión 18:00) 30 octubre-28 febrero: sábado, domingo y lunes 9:30-15:30 (última admisión 15:15)

PictographFountain Altitude 137 ft
Photo ofPalatino. Domus Augustana. Fontana delle Pelte Photo ofPalatino. Domus Augustana. Fontana delle Pelte Photo ofPalatino. Domus Augustana. Fontana delle Pelte

Palatino. Domus Augustana. Fontana delle Pelte

Decoró el patio inferior de la Domus Augustana, el sector privado del inmenso palacio imperial de Domiciano en el Palatino, Fontana delle Pelte, llamada así por su motivo ornamental con 4 pelte, los pequeños escudos elípticos utilizados por las amazonas. . En las cuatro esquinas de la fuente hay estatuas metálicas icónicas, inspiradas en la copia romana de la estatua de bronce original de la amazona herida representada con pelta a sus pies.

PictographPhoto Altitude 141 ft
Photo ofPalatino. Domus Augustana. Fontana delle Pelte. Vistas Cúpula Basílica di San Pietro

Palatino. Domus Augustana. Fontana delle Pelte. Vistas Cúpula Basílica di San Pietro

PictographRuins Altitude 145 ft
Photo ofPalatino Photo ofPalatino

Palatino

PictographRuins Altitude 155 ft
Photo ofPalatino. Domus Flavia. Cenatio Iovis o Triclinium. Photo ofPalatino. Domus Flavia. Cenatio Iovis o Triclinium.

Palatino. Domus Flavia. Cenatio Iovis o Triclinium.

La Cenatio Iovis era una sala representativa en la Domus Flavia, una sección del palacio de Domiciano (Domus Augustiana) en el Monte Palatino (identificable según algunos en el templo dedicado a los dioses en el Palatino). Se estima que todo el nuevo palacio imperial cubrió 49.000 m². La posición de la sala en el eje del complejo público del palacio Flavio sugiere una función de representación vinculada a las audiencias imperiales.

PictographRuins Altitude 158 ft
Photo ofPalatino. Domus Flavia Photo ofPalatino. Domus Flavia Photo ofPalatino. Domus Flavia

Palatino. Domus Flavia

La Domus Flavia forma parte del Palacio de Domiciano en el Palatino. Su construcción empezó durante el reinado de Vespasiano, pero fue terminada en el año 92 d.C. por el emperador Tito Flavio Domiciano, y atribuido a su maestro arquitecto, Rabirio. El término Domus Flavia es un nombre moderno empleado para referirse la sección noroeste del Palacio, donde se concentra el grueso de las grandes sala públicas destinadas a los asuntos oficiales, el entretenimiento y el gobierno del Imperio Romano. Domiciano fue el último de la dinastía Flavia, pero el palacio siguió siendo utilizado por los emperadores con pequeñas modificaciones hasta el final del imperio. Peristilo con isla octogonal: La entrada principal hacia el oeste conducía primero al Aula Ottagonale con elaborados triclinios a cada lado, y luego a un enorme jardín del peristilo ocupado casi por completo por un estanque en forma de lago en cuyo centro había una singular isla octogonal con un patrón laberíntico de canales y con fuentes, todo enchapado en mármol.

PictographRuins Altitude 156 ft
Photo ofPalatino. Domus Flavia. Zona Aula Regia Photo ofPalatino. Domus Flavia. Zona Aula Regia

Palatino. Domus Flavia. Zona Aula Regia

Se trata de una enorme sala rectangular utilizada como sala de audiencias, para acoger importantes recepciones y embajadas. En el corto muro sur hay un ábside, donde el emperador se sentaba para celebrar sus audiencias; a ambos lados del ábside hay puertas que dan al peristilo. En el lado norte, el Aula se abría a un pórtico monumental con columnas de mármol cariocas, que daba al patio del palacio y desde donde el emperador recibía la salutatio, la tradicional ceremonia matutina. Dos enormes estatuas de piedra Bekhen de color verde metálico (una piedra arenisca apreciada de Egipto) representando a Hércules y Baco fueron encontrados durante unas excavaciones en el siglo XVIII; pasaron a formar parte de la Colección Farnesio y se encuentran en el Museo Arqueológico de Parma.

PictographRuins Altitude 161 ft
Photo ofPalatino Photo ofPalatino

Palatino

PictographPhoto Altitude 152 ft
Photo ofPalatino. Vista Cúpula Basílica San Pietro Photo ofPalatino. Vista Cúpula Basílica San Pietro

Palatino. Vista Cúpula Basílica San Pietro

PictographRuins Altitude 131 ft
Photo ofPalatino. Vistas del Foro Romano desde la Terrazza Belvedere del Palatino Photo ofPalatino. Vistas del Foro Romano desde la Terrazza Belvedere del Palatino Photo ofPalatino. Vistas del Foro Romano desde la Terrazza Belvedere del Palatino

Palatino. Vistas del Foro Romano desde la Terrazza Belvedere del Palatino

PictographRuins Altitude 112 ft
Photo ofPalatino. Vistas del Foro Romano desde la Terrazza Belvedere del Palatino Photo ofPalatino. Vistas del Foro Romano desde la Terrazza Belvedere del Palatino Photo ofPalatino. Vistas del Foro Romano desde la Terrazza Belvedere del Palatino

Palatino. Vistas del Foro Romano desde la Terrazza Belvedere del Palatino

Terraza ubicada en los Jardines Farnesiani en el Palatino, donde tenemos una panorámica espectacular del Foro Romano y Foros Imperiales.

PictographPhoto Altitude 125 ft
Photo ofForo Romano. Basílica di Massenzio

Foro Romano. Basílica di Massenzio

Basílica de Maxencio, que es uno de los mayores templos del Foro Romano edificado en la antigüedad tardía. La obra la comenzó Maxentius en el 308 por la colina de Velia y la terminó Constantino que cambió su inclinación y abrió una magnífica entrada con un pórtico y una escalera que solventaba la divergencia de altura entre la Vía Sacra y la basílica. Esta basílica, que tenía una planta rectangular, presentaba tres secciones y un vestíbulo de entrada lateral. La central, más grande y alta que las dos naves laterales, estaba jalonada por ocho altas columnas corintias de mármol proconésico.

PictographWaypoint Altitude 54 ft

Tempio di Vesta. Foro Romano

El templo de Vesta, es uno de los templos más antiguos de Roma, ubicado en el Foro Romano cerca de la Regia y la Casa de las Vestales, con la que forma un complejo religioso llamado Atrium Vestae. El rasgo más reconocible del templo es su planta circular. El templo existente usó arquitectura griega con columnas corintias, mármol y una cella central. La estructura que se conserva indica que había veinte columnas corintias construidas sobre un podio de quince metros de diámetro. El tejado tenía un agujero en lo alto para permitir que saliera el humo.

PictographWaypoint Altitude 93 ft

Arco di Settimio Severo. Foro Romano

El arco de Septimio Severo es un arco triunfal que se encuentra en el extremo noroeste del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio, delante del templo de la Concordia, no lejos de la Curia Julia. Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla sobre los partos, en las dos campañas de 194/195 y 197-199 a.C. Tras la muerte de Septimio Severo, sus hijos Caracalla y Geta fueron inicialmente emperadores conjuntos. Caracalla hizo que asesinaran a Geta en el año 212; los recuerdos de Geta fueron destruidos y todas las imágenes o menciones de él se eliminaron de los monumentos y edificios públicos. Por ello, la imagen de Geta y las inscripciones que se referían a él se eliminaron del arco.

PictographWaypoint Altitude 88 ft

Sant Lorenzo de Speziali in Miranda. Foro Romano

Iglesia San Lorenzo in Miranda dedicada al diácono y mártir romano Lorenzo, está ubicada en el Foro Romano en el rione de Campitelli. Se construyó en el interior del antiguo Templo de Antonino y Faustina, durante en el siglo VII u XI, aunque fue modificado drásticamente después.

PictographWaypoint Altitude 104 ft

Tempio della Concordia

El templo de la Concordia (Aedes Concordiae bajo la República luego Aedes Concordiae Augustae bajo el Imperio), se encuentrta en el Foro Romano, y fue el templo de la ciudad dedicado a la diosa de la Concordia. El templo simboliza la unidad del pueblo romano, fue destruido y restaurado varias veces a lo largo de su historia, y su última restauración, entre los años 7 y 10 a. C. bajo el emperador romano Tiberio.

PictographWaypoint Altitude 107 ft

Chiesa di San Giuseppe dei Falegnami. Foro Romano

La iglesia de San José dei Falegnami (San José de los Carpinteros). Está situada en el Foro Romano, en el actual rione de Campitelli. La iglesia data de 1540, cuando la Congregación de los Carpinteros había alquilado la anterior iglesia de San Pietro in Carcere que se encontraba sobre el Tullianum (igualmente llamada cárcel Mamertina: La leyenda considera que es la cárcel en la que san Pedro y san Pablo estuvieron presos). La iglesia se terminó en 1663 por Antonio Del Grande. La iglesia fue restaurada en 1886 con la construcción de un nuevo ábside.

PictographWaypoint Altitude 89 ft

Chiesa Santi Luca e Martina. Foro Romano

La iglesia de San Lucas y Santa Martina es una iglesia barroca del siglo XVII de Italia erigida entre el Foro Romano y el Foro de César y cerca del arco de Septimio Severo. Es conocida por haber sido una de las primeras iglesias que tienen una fachada curvada.

PictographWaypoint Altitude 82 ft

Foro Romano. Curia Iulia

Curia Julia, el tercer monumento que recibió el nombre de curia o sede del Senado, que se encontraba en la Regione VIII Forum Romanum. Fue construido por iniciativa de Julio César y terminado por Augusto. Se encuentra en el Foro de César, cerca del emplazamiento de la antigua Curia Hostilia. El Papa Honorio I la convirtió en iglesia en el año 630, consagrándola a San Adriano, aunque dejando su carácter original de sede de las audiencias senatoriales, función que mantuvo hasta el año 1143, cuando el Senado se trasladó al Palacio Senatorial de la Colina Capitolina. Visita interior: 1-26 de marzo y 1-29 de octubre: sábado, domingo y lunes 9.30-16.30 (última entrada a las 16.15). 27 marzo - 30 septiembre: sábado, domingo y lunes 9.30-18.15 (última entrada a las 18). 30 de octubre - 28 de febrero: sábado, domingo y lunes 9.30-15.30 (última entrada a las 15.15).

PictographFountain Altitude 154 ft
Photo ofPalatino. Fontana di Uccelliere Farnesiane

Palatino. Fontana di Uccelliere Farnesiane

Entre 1612 y 1626 Odoardo Farnese, duque de Parma, hizo construir un entorno de cueva, que más tarde se transformaría en el Ninfeo, y una terraza concluida por el telón de fondo escenográfico que consiste en el frente de las ruinas de la Domus Tiberiana: en esta fachada monumental está incrustado el Teatro del Fontanone. Sobre esta base se encuentra una construcción definida en los documentos "Aviario Viejo". Entre 1627 y 1635 Odoardo emprendió las últimas transformaciones en vista de su matrimonio con Margarita de Médicis en 1628. La fuente tiene mejores vistas desde el Foro Romano, de donde se aprecia la magnitud completa.

PictographMonument Altitude 112 ft
Photo ofForo Romano. Arco di Tito Photo ofForo Romano. Arco di Tito Photo ofForo Romano. Arco di Tito

Foro Romano. Arco di Tito

El arco de Tito, es un arco honorífico, situado en la Vía Sacra, justo al sureste del Foro Romano. Fue construido hacia el año 80 d. C. por el emperador romano Domiciano poco después de la muerte de su hermano mayor, Tito, para conmemorar las victorias de este, incluido el Sitio de Jerusalén del 70 d. C. El arco ha proporcionado el modelo general para muchos arcos triunfales erigidos desde el siglo XVI, y es lo que inspiró el Arco de Triunfo en París (Francia). Los relieves sobre el arco: En el interior del arco figuran dos relieves de grandes paneles rectangulares que ocupan casi toda la profundidad de los pilares. Los dos relieves representan dos escenas que se desarrollaron durante el triunfo celebrado en Roma por Tito por sus victorias en Judea.

PictographMonument Altitude 104 ft
Photo ofVistas del Colosseo

Vistas del Colosseo

PictographMonument Altitude 104 ft
Photo ofVistas del Arco di Constantino

Vistas del Arco di Constantino

PictographRuins Altitude 101 ft
Photo ofVistas de las columnas en la Vía Sacra desde entrada al Palatino y Foro Romano

Vistas de las columnas en la Vía Sacra desde entrada al Palatino y Foro Romano

La vía Sacra (vía sagrada) fue la calle principal de la Antigua Roma, que llevaba desde lo alto de la colina Capitolina, atravesando de este a oeste el Foro Romano (donde se convertía en su calle más ancha), de la Regia al Comitium y la Curia hasta llegar a donde se encuentra el Coliseo. Su origen, puede remontarse a la fundación de Roma. En el siglo V a. C., la carretera fue apoyada por una subestructura para protegerla de la lluvia. Más tarde fue pavimentada y durante el reinado de Nerón fue alineada con columnatas. La calzada formaba parte de la ruta tradicional del triunfo romano que comenzaba en las afueras de la ciudad y seguía a través del Foro Romano. Esta calle proporcionó un escenario para muchos hechos importantes en la historia de Roma: además de los magníficos triunfos de los generales victoriosos, se celebraban en esta calle solemnes fiestas religiosas, y se reunía allí diariamente la multitud en las basílicas para charlar, cerrar negocios u obtener justicia. Muchas prostitutas se alineaban igualmente en la calle, buscando potenciales clientes.

PictographRuins Altitude 106 ft
Photo ofVistas del Tempio di Venere e Roma y Colosseo desde entrada al Palatino y Foro Romano Photo ofVistas del Tempio di Venere e Roma y Colosseo desde entrada al Palatino y Foro Romano

Vistas del Tempio di Venere e Roma y Colosseo desde entrada al Palatino y Foro Romano

PictographPhoto Altitude 113 ft
Photo ofZona de entrada y salida al Palatino y Foro Romano

Zona de entrada y salida al Palatino y Foro Romano

Comments

    You can or this trail