Activity

Recorrido previo visita guiada 'Murales en Bilbao la Vieja'

Download

Trail photos

Photo ofRecorrido previo visita guiada 'Murales en Bilbao la Vieja' Photo ofRecorrido previo visita guiada 'Murales en Bilbao la Vieja' Photo ofRecorrido previo visita guiada 'Murales en Bilbao la Vieja'

Author

Trail stats

Distance
5.5 mi
Elevation gain
141 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
161 ft
Max elevation
144 ft
TrailRank 
60
Min elevation
10 ft
Trail type
One Way
Time
4 hours 45 minutes
Coordinates
769
Uploaded
January 18, 2017
Recorded
January 2017
Share

near Deustu, País Vasco (España)

Viewed 1913 times, downloaded 19 times

Trail photos

Photo ofRecorrido previo visita guiada 'Murales en Bilbao la Vieja' Photo ofRecorrido previo visita guiada 'Murales en Bilbao la Vieja' Photo ofRecorrido previo visita guiada 'Murales en Bilbao la Vieja'

Itinerary description

Una vez en la estación de autobuses, para llegar a Bilbao la Vieja, acompañado por el colega Carlos, hemos elegido un recorrido para ver "sobre la marcha" algunos de los edificios y lugares más emblemáticos de la capital bilbaina, entre los que cabe destacar: plaza Indautxu, casa Arróspide, Alhóndiga municipal, edificio de los espejos de Osakidetza, edificio acristalado SPRI, casa Lezama-Leguizamón, edificio Sota y pintura mural de Mariscal, plaza Moyua, palacio Chávarri, palacio de la Diputación, biblioteca de la Diputación (antigua y nueva acristalada), cafetería la Viña (a 0,85 euros el café , como en la época de Zapatero, jeje), banco BBVA, jardines Albia y café Iruña, Sociedad Bilbaina, estación ferrocarril Santander, un "Space Invader" en el muro de la ría, rascacielos Bailén, murales en Bailén, San Francisco y Cortes, chimenea/horno en plaza Saralegui, parque Miribilla, control avituallamiento bar Zubiondo, casa Cuna, puente e iglesia de San Antón, mercado la Ribera, menú del día rte Saibigain (Barrenkale16), otro "Space Invader" en palacio Arana y llegada a la SC Gallery, donde iniciaremos la visita guiada de los murales.

Transcribo literalmente las notas que me ha pasado mi acompañante Carlos "el ilustrado"

-Plaza de Indautxu. 2004-2006. Ander Marquet. Desnivel entre lados norte y sur, sin barreras arquitectónicas, y con bancos para gigantes y bosque de farolas.

-Casa Arróspide. Construida en 1910 por Leonardo Rucabado para Tomás Allende Alonso. Arquitectura regionalista montañesa, incluye casi todos los elementos de su género para un edificio residencial: la torre en esquina, los amplios aleros y los entramados de madera. En Indautxu, en la intersección de Simón Bolivar con Aureliano Valle, hoy ocupado por viviendas y oficinas, y en la parte inferior hay una clínica veterinaria. Es uno de los edificios más hermosos de Indautxu y de los pocos que aún conservan palmeras en su exterior. En los años 40 esta zona estaba llena de casas de este tipo, palacios y casas señoriales de los que solo quedan la Casa Arróspide y unos metros más alejado, el que alberga al Hotel Indautxu. Está considerado Bien Cultural Calificado por el Gobierno Vasco desde 1994. Después de ser casa de la familia Arróspide, albergó al rectorado de la Universidad de Bilbao.

-Alhóndiga Municipal (Azkuna Zentroa desde marzo de 2015). 1905-1909. Ricardo Bastida. Alameda de Rekalde, 56. Ocupa toda la manzana, y sirvió como almacén de vinos; la planta baja es de ladrillo, y las dos restantes de piedra artificial con motivos florales tallados. En las esquinas se colocan torreones. Interior de Philippe Stark (desde mayo de 2010, tres cubos forrados de ladrillo, con salas de cine, auditorio, biblioteca, sala de exposiciones, gimnasio, piscina, tienda, restaurantes y aparcamiento subterráneo) y 43 columnas de Lorenzo Baraldi en el Atrio de las Culturas (en mármol, ladrillo, la madera, bronce. cemento, acero, piedra de Lecce y terracota vidriada).

-Edificio SPRI. 2004-2006. Dolores Palacio, Federico Soriano. Plaza Bizkaia. Fachada acristalada orientada al Oeste. Sede administrativa del Gobierno Vasco.

-Edificio de Sanidad.
Alameda de Rekalde, 39. Fachada irregular con espejos.
Sede Osakidetza Comercial
Arquitectos: Coll-Barreu Arquitectos
Colaboradores: Fernando de la Maza, Jorge Bilbao, Pablo Castro, Gorka García
Año de construcción: 2004-2008
Superficie aproximada: 9.200 m2 Fotografías: Aleix Bagué
Descripción de los arquitectos:
El edificio, diseñado por el estudio de arquitectura ‘Coll-Barreu Arquitectos’, oculta bajo su piel la Sede del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. El solar forma una esquina en uno de los dos ejes principales del Ensanche, trazados en 1862. La normativa urbanística del área es muy restrictiva y prevé repetir el perfil de los medianiles, retranquear los áticos según una directriz curva, achaflanar la esquina y construir un torreón sobre el chaflán.
El edificio agrupa los servicios y las comunicaciones verticales en una espina adosada a la medianera más larga y genera siete plantas diáfanas de oficina. Sobre ellas se ubican otras dos plantas destinadas a locales representativos e institucionales. La sala de consejos ocupa la doble altura del torreón. El salón de actos, su vestíbulo y los locales anejos se sitúan en el primer sótano. Más abajo hay tres plantas de estacionamiento. Los montacoches permiten el acceso rodado a todas los niveles de sótano.
Una doble envolvente resuelve no sólo los requerimientos urbanísticos sino también los energéticos, los de resistencia al fuego del edificio y el aislamiento acústico del exterior. El beneficio climático que se obtiene permite eliminar el aire acondicionado tradicionalmente entendido y, con él, los falsos techos de las oficinas. Por tanto, se minimiza el sonido producido por el edificio, desaparece totalmente la recirculación del aire en los lugares de trabajo, con un importante aumento de las condiciones de higiene laboral, y se reduce el volumen ocupado por cada planta construida, con el consiguiente ahorro de recursos consumidos por la construcción.
La fachada responde a la investigación puesta en marcha por Coll-Barreu Arquitectos en sus últimos proyectos, la cual entiende el envoltorio como un sistema. En la definición del sistema intervienen la técnica constructiva, el funcionamiento del edificio, el intercambio energético, la ciudad y también el propio hecho, la voluntad de ser… pero nunca el alzado o la composición. Como tal sistema, debe proporcionar una respuesta válida a las múltiples situaciones diferentes que se generan en la fachada. Además, en lugar de limitarse a configurar el interior del edificio por un lado y conformar el espacio urbano por el otro, el sistema de fachada debe convertirse en un vehículo social.
Los pliegues de la fachada generan visuales múltiples desde el interior hacia las calles que se cruzan y, desde las últimas plantas, hacia el paisaje que circunda la ciudad; resultan un mecanismo de gran eficacia para la incorporación del vitalismo urbano en el interior del edificio. El lugar de trabajo disfruta del volumen permeable, vividero y transitable de la fachada, a través del cual el edificio respira y produce el intercambio espacial entre el interior y el exterior.
http://www.bilbaoarchitecture.com/portfolio-items/sede-osakidetza/

-Casa Lezama Leguizamón. 1921. Ricardo Bastida, Jose María Bastera. Gran Vía, 58. También da al parque de Doña Casilda. Con torreones en las equinas. Arquitectura ecléctica

-Casas Ramón de la Sota (Edificio Sota). Gran Vía, 45.
Larga y monumental fachada de composición simétrica, con eclecticismo de carácter historicista. Lienzo Bilbao de Javier Mariscal, mural de 3,5 metros, estilo pop art, sobre un Chester azul cielo.
Arquitecto: Manuel María de Smith Año: 1919
La abundancia de casas de vecindad desde la segunda década del s. XX aproximadamente marcó un cambio de rumbo en la arquitectura residencial bilbaína, motivado al menos en parte por la ‘Segunda Generación del Ensanche’, con la excepción del coto privado de Indautxu exclusivo de la familia Allende y el arquitecto Rucabado.
La Casa de vecindad burguesa o de lujo de tendencia regionalista e influencia montañesa, característica de Leonardo Rucabado, tiene en las ‘Casas de Sota’ su máxima representación.
Estas casas proyectadas por Manuel María de Smith en 1919 tratan de reproducir las comodidades de la casa burguesa unifamiliar, con estancias abiertas a la fachada principal y habitaciones a patios interiores, con las cocinas y zonas de servicio.
Inicialmente Sir Ramón de la Sota pretendía edificar en toda la manzana, incluyendo un callejón particular y jardines interiores, solución que no fructificó a pesar de intentarlo nuevamente, después de edificarse la zona con fachada a la gran Vía.
Manuel María de Smith Ibarra (1879-1956) Arquitecto bilbaíno, titulado en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1904, autor de una prolífica obra de variados estilos (regionalismo, inglés, neomedievalismo, eclecticismo y racionalismo) en la primera mitad del s. XX.
Dejó su huella en obras significativas: el Palacio Artaza, el Hotel Carlton, las Oficinas Sota-Aznar, la Estación de Atxuri.
http://www.bilbaoarchitecture.com/portfolio-items/casas-de-ramon-de-la-sota/

-Plaza Moyua. 1942. Jose Luis Salinas Sanz (r. 1997, Manuel Salinas Larumbe). Ovalada y rehundida.

-Palacio Chávarri. 1889-1894. Paul Hankar, Anastasio de Anduiza (r. 1943.47, Aguinaga). En la plaza Moyua. Son dos viviendas con la misma puerta de acceso, para los dos hermanos Victor y Benigno. Tiene resonancias de neorrenacimiento flamenco (obra ecléctica inspirada en revivalismos neoflamencos). Fachada principal en chaflán a Plaza Moyúa y línea de fachada que se prolonga hacia Gran Vía y calle Elcano. Las fachadas son asimétricas. Este edificio tiene zócalo, planta baja, tres alturas (en las que se abren de forma asimétrica gran cantidad de vanos adintelados y en medio punto: ventanas, miradores y balcones con balaustrada de piedra o antepecho de hierro) y piso amansardado. Se apareja con sillares polícromos (materiales pétreos empleados son de diferentes colores). En la altura amansardada presenta varias buhardillas. Desde 1943, Gobierno Civil, y hoy Delegación del Gobierno Español.

-Palacio de la Diputación. 1897-1900. Luis Aladrén (r. 2001, J. Cenicacelaya, I. Saloña, J. Gastón, E. Aranguren). Gran Vía, 25. Quiere representar el poder de la burguesía industrial de Bizkaia en los años de su construcción. Inspiración historicista, en dos tipos de piedra arenisca, sobre zócalo de piedra caliza. Es el mejor ejemplo de arquitectura ecléctica de España desde la segunda mitad del siglo XXIX hasta los años 20 del siglo XX.

-Biblioteca de la Diputación. 2007. Gloria Iriarte, Eduardo Múgica, Agustín de la Brena. Ampliación de la antigua biblioteca. Contrasta con la trasera del Palacio de la Diputación. La fachada muestra los libros del interior a través de acristalamientos serigrafiados.

-Banco BBVA. 1919-1923. Pedro Guimón (r. Ricardo Bastida, Francisco Hurtado de Saracho, 1957). Gran Vía, 12 (y Alameda de Mazarredo). Alto zócalo y columnata de orden gigante corintio, y arriba, ancho entablamento. En el torreón de la esquina, tiene una estatua de Mercurio (Hermes) de Juan Bolonia.

-Café en La Viña de Bilbao (a 0,85 € !!!)

-Jardines Albia, en Abando. Platanos gigantescos y palmeras. Monumento al escritor Antonio Trueba. Estanque y fuente romántica con figura femenina. Café Iruña, neomudéjar.

-Sociedad Bilbaína. 1910-1913. C. Emiliano Amann. Calle Navarra, 1. Club social de gran tradición en Bilbao. La esquina hacia la ría se remata con una cúpula. La fachada sigue la composición de la Wagnerschule y de la Sezession vienesas.

-Estación de Santander. 1898-1902. Severino Achucarro, Valentín Gorbeña. Calle Bailen, 2.

-Space Invader en muro de la ría.

-Rascacielos de Bailen. 1940-1946. Manuel I. Galíndez, Jose Mª Chapa. Calle Bailén, 1. Remate de una hilera de edificios. El primero que hubo en Bilbao.

Por calle Bailén. Murales en muro y en pared de casa.
Calle San Francisco.
Calle Cortes. Fermín Moreno Martin (Bilbao, 1970): mural abstracto de 2002. En Cortes, 19, en dos paredes.

-Chimenea-Horno y escultura de Miranda en Plaza Saralegui

-Bilbao Arena. 2010. Javier Pérez Uribarri/ ACXT. Avenida Askatasuna, 13. El nuevo equipamiento (Pabellón Bilbao Arena por un lado y polideportivo por otro) está construido sobre antiguas minas de hierro. El proyecto, ganador de un concurso de ideas convocado en 2006, se diseña como un árbol con hojas de acero que se apoya sobre la roca hueca donde se desarrollan, de forma escalonada, los tres espacios del polideportivo.

-Aperitivo en bar Zubiondo.

-Casa Cuna. 1912. Ricardo Bastida. Edificio situado al inicio de la calle Urazurrutia, cerca del puente de San Antón. Decoración modernista de ladrillos, azulejos y cerámicas, y escultura de Federico Saenz. Su finalidad era cuidar a los hijos de los trabajadores. Hoy, escuela.

-Puente San Antón, en un tiempo, el único puente que había en Bilbao.

-Iglesia San Antón. Iglesia de muralla que formaba parte del cerco protector de la villa. Con pórtico de acceso renacentista, esquinado, y sobre él, había una balconada para las autoridades. Torre campanario barroca de Gabriel de Capelastegui (de 1775).

-Mercado de La Ribera. 1930. Pedro Ispizua. Art Decó ecléctico. Renovado en 2009.

- Por Goienkale, cantón Julián Etxeberria “Camaroi” y calle Berrenkale, comida en restaurante Saibigain.

-Calle Carnicerías Viejas: en palacio Arana, un Space Invader.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 76 ft
Photo ofCasa Arróspide y otra curiosa por su estrechez Photo ofCasa Arróspide y otra curiosa por su estrechez Photo ofCasa Arróspide y otra curiosa por su estrechez

Casa Arróspide y otra curiosa por su estrechez

Villa

PictographWaypoint Altitude 82 ft
Photo ofAlhóndiga Municipal Photo ofAlhóndiga Municipal Photo ofAlhóndiga Municipal

Alhóndiga Municipal

Casa

PictographWaypoint Altitude 66 ft
Photo ofAlhóndiga interior Photo ofAlhóndiga interior Photo ofAlhóndiga interior

Alhóndiga interior

Interior

PictographWaypoint Altitude 71 ft
Photo ofSede Osakidetza. Fachada irregular con espejos. Photo ofSede Osakidetza. Fachada irregular con espejos. Photo ofSede Osakidetza. Fachada irregular con espejos.

Sede Osakidetza. Fachada irregular con espejos.

Sanidad

PictographWaypoint Altitude 54 ft
Photo ofEdificio acristalado SPRI Photo ofEdificio acristalado SPRI Photo ofEdificio acristalado SPRI

Edificio acristalado SPRI

Pza Bizkaia

PictographWaypoint Altitude 56 ft
Photo ofEdificios con sus típicos torreones

Edificios con sus típicos torreones

Pza

PictographWaypoint Altitude 59 ft
Photo ofEdificio Lezama-Leguizamón en Gran Via

Edificio Lezama-Leguizamón en Gran Via

Gran via

PictographWaypoint Altitude 55 ft
Photo ofLienzo 'Bilbao' de Mariscal en edificio Sota

Lienzo 'Bilbao' de Mariscal en edificio Sota

Mariscal sucre

PictographWaypoint Altitude 37 ft
Photo ofPalacio Chávarri en plaza Moyua

Palacio Chávarri en plaza Moyua

Palacio

PictographWaypoint Altitude 57 ft
Photo ofDiputación y Biblioteca ampliada acristalada Photo ofDiputación y Biblioteca ampliada acristalada Photo ofDiputación y Biblioteca ampliada acristalada

Diputación y Biblioteca ampliada acristalada

Dipu

PictographWaypoint Altitude 55 ft
Photo ofBanco BBVA Photo ofBanco BBVA Photo ofBanco BBVA

Banco BBVA

BBVA

PictographWaypoint Altitude 70 ft
Photo ofPlaza Alvia y café Iruña Photo ofPlaza Alvia y café Iruña Photo ofPlaza Alvia y café Iruña

Plaza Alvia y café Iruña

Pza Alvia

PictographWaypoint Altitude 25 ft
Photo ofTeatro Arriaga. Estación Abando. Rascacielos Bailén. Puente/Iglesia San Antón. Photo ofTeatro Arriaga. Estación Abando. Rascacielos Bailén. Puente/Iglesia San Antón. Photo ofTeatro Arriaga. Estación Abando. Rascacielos Bailén. Puente/Iglesia San Antón.

Teatro Arriaga. Estación Abando. Rascacielos Bailén. Puente/Iglesia San Antón.

Arriaga

PictographWaypoint Altitude 79 ft
Photo ofParque Miribilla. Casa Cuna. Photo ofParque Miribilla. Casa Cuna. Photo ofParque Miribilla. Casa Cuna.

Parque Miribilla. Casa Cuna.

Miribilla

PictographWaypoint Altitude 35 ft
Photo ofMercado de La Ribera/Iglesia de San Antón. Curioso muro de gavión Photo ofMercado de La Ribera/Iglesia de San Antón. Curioso muro de gavión Photo ofMercado de La Ribera/Iglesia de San Antón. Curioso muro de gavión

Mercado de La Ribera/Iglesia de San Antón. Curioso muro de gavión

Merc Ribera

PictographWaypoint Altitude 97 ft
Photo ofCerámicas de 'Space Invaders' y otros en Bilbao la Vieja Photo ofCerámicas de 'Space Invaders' y otros en Bilbao la Vieja Photo ofCerámicas de 'Space Invaders' y otros en Bilbao la Vieja

Cerámicas de 'Space Invaders' y otros en Bilbao la Vieja

Arte

Comments

    You can or this trail