Activity

Recorrido por el casco histórico de la Villa de Moya

Download

Trail photos

Photo ofRecorrido por el casco histórico de la Villa de Moya

Author

Trail stats

Distance
1.51 mi
Elevation gain
312 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
312 ft
Max elevation
1,621 ft
TrailRank 
21
Min elevation
-3 ft
Trail type
Loop
Coordinates
150
Uploaded
May 12, 2013
Share

near Moya, Canarias (España)

Viewed 2739 times, downloaded 24 times

Trail photos

Photo ofRecorrido por el casco histórico de la Villa de Moya

Itinerary description

FICHA TÉCNICA

Fórmula: Recorrido urbano a pie.

Dificultad: Baja.

Distancia: 2,44 kilómetros, ruta circular.

Detalles del camino: 100% asfalto o pista de cemento.

Alternativa de camino: La ruta conecta con los caminos que, en la propuesta de Casitas Canarias, conducen a Fontanales y Firgas.

Altura del punto de salida: 494 metros sobre el nivel del mar, fachada de la iglesia parroquial.

Altura del punto de mayor desnivel de la ruta: 500 metros de altura sobre el nivel del mar, Cementerio en el Pico Lomito.

Punto más bajo: 490 metros sobre el nivel del mar, cuevas.

Nota: El recorrido se puede hacer cómodamente en un paseo en bicicleta, aunque siempre existe la dificultad del tráfico rodado por el centro de la población y por sus salidas. Circule con el preceptivo peto y precaución, en todo caso.

Origen de la Villa de Moya

El origen del poblamiento de la Villa de Moya está relacionado con el asentamiento de un grupo de trabajadores agrícolas en las tierras entregadas tras la conquista de Gran Canaria a comienzos del siglo XVI. Ellos habrían edificado la primitiva ermita de la Candelaria. El nombre de la población, Moya, se sospecha que perteneció a uno de los primeros propietarios agrícolas que se asentó como colono en el lugar tras la dominación aborigen.

Comentario de la ruta

El recorrido marcado sigue diferentes hitos en los que las paradas se corresponden con edificios, elementos de distinto origen o puntos panorámicos singulares. En el casco urbano de la Villa de Moya, no hay que perderse:

-Iglesia de la Candelaria. La construcción que se puede ver ahora es una arquitectura de estilo ecléctico levantada entre los años 1947 y 1957 sobre la anterior, cuyas trazas se pueden ver en las fotos antiguas que se conservan, pero también en uno de los dibujos que cuelgan de la entrada de la vecina Casa Museo Tomás Morales.

La iglesia tiene elementos del románico con su ábside, del gótico, especialmente en el rosetón, pero también del tradicional morisco con las cubiertas en teja y unas torres en minarete.

De su interior, destacan como piezas de valor un San Judas Tadeo de estudio del imaginero grancanario Luján Pérez. Horarios de visita: No tiene. Se puede visitar en los momentos en que se limpia, previos al culto o con petición expresa a la parroquia.

-Mirador de la iglesia. Tras la Iglesia de la Candelaria, se ha habilitado una plaza bajo la que existen construcciones de viviendas y que son un inmejorable mirador para observar y descubrir parte del norte de la isla de Gran Canaria.

Mirando sobre el Barranco de Moya, que está justo debajo, a la izquierda se puede observar las cumbres de Gran Canaria, con el Montañón Negro como una de sus cimas, prácticamente límite sur de Moya.

Al frente, Santa Cristina y El Palmital de Guía, a la derecha, hacia la costa, el Cenobio de Valerón, granero aborigen de importante valor arqueológico, al fondo, la Montaña de Gáldar o Pico de la Atalaya, volcán grancanario de tiempos subhistóricos. En días claros, es posible ver la isla de Tenerife y su Teide recortándose sobre el horizonte.

-Casa Museo Tomás Morales. Es un edificio restaurado y reformado en el que naciera uno de los principales escritores modernistas grancanarios, Tomás Morales. El inmueble conserva recuerdos personales del autor y una biblioteca temática del poeta. No hay que dejar de ver su estudio y su estela funeraria en el patio trasero.

-Casa del Médico. Frente a la Casa Museo Tomás Morales, el edificio de arquitectura tradicional era la vivienda en la que el único médico oficial de Moya atendía a una clientela siempre muy necesitada.

-Molino de la Calle. Se trata de uno de los molinos de agua principales de Moya. Fue construido en el siglo XIX, justo en el borde del camino real que conectaba La Costa con La Cumbre. Tiene aún sus doce tomas de la cantonera que servían para repartir y contar el paso del agua y la estructura de la casa de molienda y el cubo. El techo acristalado facilita la visión de conjunto.

-Cuevas. Se trata de un conjunto de cuevas y casas cuevas situadas sobre el Barranco de Moya abiertas en un nivel de toba y cenizas de orígenes aborígenes, y que posteriormente fueron reutilizadas. Algunas como espacio para guardar animales, otras para vivir, como todavía ocurre.

-Conducciones de agua y cantoneras. Las conducciones de agua que se encuentran situadas bajo el firme de la calle corresponden a las acequias de los terrenos de cultivo situados en la zona, por ejemplo, los desaparecidos del lado de la izquierda donde hoy se encuentran los edificios de las ‘casas baratas’.

-Ayuntamiento. La casa consistorial es de factura reciente y su atractivo consiste en que reproduce un tipo de arquitectura tradicional canaria renovada, el estilo denominado neocanario, un tipo de regionalismo. Paramentos blancos, uso de tejas y aprovechamiento de balconadas de estilo isleño como recurso estético y caracterizador.

-Tienda de aceite y vinagre. Las tiendas de ultramarinos tradicionales se denominaban en Gran Canaria con el descriptivo apelativo de ‘tiendas de aceite y vinagre’, la del inmueble de la parada propuesta está habilitada en un edificio del siglo XIX y aún vende al público con todo su tipismo. Las casas situadas en la misma acera, hacia delante o hacia atrás de la tienda son del mismo tipo de arquitectura.

Del siglo XIX, de los tiempos del desarrollo y del auge de la agricultura exportadora, especialmente del de la cochinilla, un colorante natural procedente de un insecto que crecía en los nopales (tuneras).

-Monumento a ‘La Moyera’. Escultura de bronce dedicada a ‘La Moyera’ mujer y marca que ha difundido un tipo de dulces de almendra y el nombre de la Villa de Moya, muy populares en ferias y fiestas de Gran Canaria durante generaciones.

-Edificio de la Heredad de Aguas de Moya. Construcción ecléctica que fue sede de la heredad de aguas de la localidad, sociedad privada dedicada a la administración de los recursos hidráulicos del espacio territorial de su competencia. En lo alto del edificio, se puede ver un campanil que servía para dar sonido al paso de las horas y, con ello, los tiempos de entrega del agua. El edificio es del siglo XIX.

-Calle de Juan Delgado. La calle está dedicada a un emigrante moyero que hizo las Américas y que regresó de Cuba con una notable fortuna. Fue alcalde en los primeros años del siglo XX.

-Cementerio. Construcción del siglo XIX con notables muestras de arquitectura funeraria. Monumento dedicado a los caídos en la Guerra Civil en el bando nacional.

-Mirador. Punto panorámico sobre el Barranco de Moya.

-Fonda de Moya. Pequeño hotel de la localidad sobre el Barranco de Moya que funcionó hasta los años sesenta del siglo XX y, cuyo uso y recuerdo, son parte del patrimonio inmaterial de los grancanarios.

-Descansadero de los Muertos. Justo en la subida al barrio de San Fernando, hay un rellano coronado por una cruz en el que se levantaba un apoyo para depositar los féretros que eran conducidos al cementerio tiempo atrás. En puntos como este, se hacían los relevos de portadores, y, en este particular, lo tomaban los más allegados al fallecido.

-Espacio ‘La Fragata’. Lugar destinado a las exhibiciones deportivas populares y a las ferias de ganado.

-Despacho de dulces. Tienda de dulces de una fábrica de los populares bizcochos de Moya.

-Mercadillo. Espacio habilitado como mercadillo municipal con productos y artesanías de la zona.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,483 ft

Mirador de la Iglesia de la Candelaria

PictographWaypoint Altitude 1,568 ft

Casa Museo Tomás Morales

PictographWaypoint Altitude 1,568 ft

Casa del Médico

PictographWaypoint Altitude 1,516 ft

Molino de la Calle

PictographWaypoint Altitude 1,470 ft

Cuevas

PictographWaypoint Altitude 1,568 ft

Conducciones de agua

PictographWaypoint Altitude 1,575 ft

Ayuntamiento de Moya

PictographWaypoint Altitude 1,575 ft

Tienda de Aceite y Vinagre

PictographWaypoint Altitude 1,575 ft

Monumento a La Moyera

PictographWaypoint Altitude 1,578 ft

Edificio de la Heredad de Aguas de Moya

PictographWaypoint Altitude 1,578 ft

Calle Juan Delgado

PictographWaypoint Altitude 1,545 ft

Cementerio y monumento

PictographWaypoint Altitude 1,519 ft

Mirador

PictographWaypoint Altitude 1,545 ft

Fonda de Moya

PictographWaypoint Altitude 1,575 ft

Descansadero de los Muertos

PictographWaypoint Altitude 1,608 ft

Espacio La Fragata

PictographWaypoint Altitude 1,562 ft

Tienda Fábrica de Bizcochos de Moya

PictographWaypoint Altitude 1,578 ft

Mercadillo

Comments

    You can or this trail