Activity

Rascafría, Paseo Urbano, Bosque Finlandés, Puente del Perdón

Download

Trail photos

Photo ofRascafría, Paseo Urbano, Bosque Finlandés, Puente del Perdón Photo ofRascafría, Paseo Urbano, Bosque Finlandés, Puente del Perdón Photo ofRascafría, Paseo Urbano, Bosque Finlandés, Puente del Perdón

Author

Trail stats

Distance
3.68 mi
Elevation gain
92 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
92 ft
Max elevation
3,832 ft
TrailRank 
67 4.3
Min elevation
3,714 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 16 minutes
Coordinates
875
Uploaded
August 10, 2020
Recorded
August 2020
  • Rating

  •   4.3 2 Reviews

near Rascafría, Madrid (España)

Viewed 2426 times, downloaded 161 times

Trail photos

Photo ofRascafría, Paseo Urbano, Bosque Finlandés, Puente del Perdón Photo ofRascafría, Paseo Urbano, Bosque Finlandés, Puente del Perdón Photo ofRascafría, Paseo Urbano, Bosque Finlandés, Puente del Perdón

Itinerary description

Tipo de Ruta: Circular -- Dificultad: Baja (IBP: 19) -- Recorrido: 5,9 km -- Ciclable: SI
Tiempo Total: 1:16 horas -- Tiempo en Movimiento: 1:04 horas
Altitud mínima: 1132 metros -- Altitud máxima: 1167 metros
Desnivel positivo: 35 metros // negativo: 36 metros // acumulado: 71 metros
Fuentes: SI -- Sombras: 30% -- Recomendada: todo el año
Realizada: 10-08-2020 -- Señalizada: NO

Rascafría, es un gran municipio de 150,28 kilómetros cuadrados, que lo sitúa en el puesto 4 de la Comunidad de Madrid por superficie. Se encuentra al noroeste lindando con Segovia, entre los T. M. de Manzanares el Real, Soto del Real, Miraflores de la Sierra, Canencia y Alameda del Valle; además de Basardilla, Torrecaballeros, Trescasas, Palazuelos de Eresma y Real Sitio de San Ildefonso, en la provincia de Segovia.

Tiene una población en torno a los mil ochocientos habitantes; cuyo gentilicio es rascafriense. Está comunicado por la ctra M-604 y M-611. El transporte público lo cubre la línea 194 desde el Intercambiador de Plaza de Castilla y la 194A, desde Buitrago de Lozoya. El paseo está repleto de patrimonio y riqueza natural; destacando el Real Monasterio de Santa María del Paular.

Desde la Av. de Cascajales, en el margen izquierdo del río Artiñuelo, dirigirse aguas abajo y cruzarlo en la primera oportunidad para continuar por la calle/camino en la otra ribera y pasar sobre el río Lozoya. Formado por la fusión de varios cursos fluviales, los primeros arroyos de las faldas de Valdesqui, Cabezas de Hierro y Peñalara, se unen en el Río de la Angostura; cuyo nombre cambia al unirse el Arroyo del Aguilón. Precisamente es de destacar éste por tener una elevada biodiversidad, ser el arroyo más caudaloso y provocar en su tramo medio las Cascadas del Purgatorio.

Girando en el primer desvío, se continua junto al río hasta el Puente Rojo (1,5km), donde el camino se distancia para entrar en el Bosque Finlandés. Por la variante del Camino Natural Valle del Lozoya, entre grandes ejemplares de pinos, chopos/álamos, abedules y abetos, se hace una pequeña incursión a la derecha; para ver la sauna y el lago producido por el canal artificial que se adentra en la zona.

Luego toca a la izquierda, para acercarse a la zona de la Fuente del Botijo, donde me figuro que el búcaro lo traerían los mayores, cuando se reunían en tiempos pasados para intercambiar impresiones; pues no veo el símil en la fuente. Lo qué si hay junto a ella, son unos asientos tallados en los propios troncos de árboles muertos.

La salida del bosque se hace al Camino de los Batanes o del Papel, junto al Puente del Perdón. Servía a los monjes de vía de acceso hacia el molino de papel de Los Batanes. De aquí salió el papel con el que se imprimió la primera parte del Quijote. En la Edad media, los malhechores eran juzgados aquí por los Quiñones y caso de ser condenados, eran traslados a la Casa de la Horca para ser ejecutados. Otros quedaban perdonados tras la deliberación y de ahí el nombre.

Cruzado el río Lozoya, se toma dirección al pueblo y se ve a la izquierda el Monasterio de El Paular. Rodeado de chopos, álamos negros o pobos, de quién al parecer debe su nombre, existe por una promesa del Rey Enrique II de Trastamara; en pago de todo lo que destruyo en sus campañas contra los franceses. Encomendando a su hijo Juan I de Castilla, la creación del monasterio; éste mando edificar unos pabellones de caza y una pequeña iglesia llamada Santa Maria del Povolar; en el año 1390.

Las obras comenzaron probablemente bajo la dirección del maestro mayor de la catedral de Toledo, Rodrigo Alfonso, pasando en el año 1392, a ser dirigidas por el arquitecto árabe segoviano Abderrahaman. Lo más destacable del Paular son: los claustros, el refectorio, el transparente, el atrio de la iglesia, el retablo del altar mayor, la biblioteca y los jardines y patios.

En un templete del claustro/cementerio, se encuentran cuatro relojes de sol, con orientación Sur, Sureste y Suroeste; siendo uno de ellos es el más importante, al ser el único que existe en España marca horas babilónicas (horas que han pasado desde que sale el sol).
El monasterio fue centro de la vida económica y política del Valle del Lozoya, hasta la desamortización de 1835. En 1876 un decreto lo declaró monumento nacional, pero hasta 1951 no comenzó a recuperar su esplendor. En esta fecha se cede en usufructo a la Orden de los Benedictinos, excepto el Pabellón de Caza y el Palacete de Enrique III, que se convierte en el Hotel Santa María del Paular.

El paseo puede ampliarse con la visita a La Cartuja y el Arboreto Giner de los Ríos, para luego andar la senda temática del Camino Natural Valle del Lozoya; con numerosos paneles informativos y entre centenarios chopos. Poco antes del final se ve enfrente el aserradero de la Sociedad Belga del Paular, se deja a la derecha la zona de ejercicios para mayores y se cruza la ctra M-604, frente a la Oficina de Información y Turismo.

A continuación, viendo al otro lado de la carretera el antiguo cementerio y la Fábrica de Chocolate, se sube por la c/. Ibañez Martín hasta la ribera del Río Artiñuelo y viendo una primera pasarela, luego el Puente de Pericotón con un arco de medio punto; que no puede disfrutarse por la exuberante vegetación. Después está el Puente de Manola y se llega hasta la c/. Jaramilla; por la que se pasa al otro lado del río.

Prosiguiendo de frente por c/. de la Amargura se alcanza la Iglesia de San Andrés, en el punto más alto del paseo y por c/. de los Reyes, se baja hasta la Plaza de la Villa, donde se verá el ayuntamiento; en lo que fueron los antiguos colegios.

De nuevo junto al arroyo, se ve el monumento de La Manola y por los estrechísimos callejones se sale a la Av. del paular y ctra M-604; por cuyo trazado se cruza el Río Artiñuelo para acercarse a ver El Pilón; fuente de un solo caño, en el antiguo toril donde se guardaban las reses en invierno.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,780 ft
Photo ofAv. Cascajales Photo ofAv. Cascajales Photo ofAv. Cascajales

Av. Cascajales

PictographRiver Altitude 3,720 ft
Photo ofRio Lozoya Photo ofRio Lozoya

Rio Lozoya

PictographBridge Altitude 3,756 ft
Photo ofPuente Rojo

Puente Rojo

PictographFountain Altitude 3,786 ft
Photo ofBosque Finlandes -Fuente del Botijo- Photo ofBosque Finlandes -Fuente del Botijo- Photo ofBosque Finlandes -Fuente del Botijo-

Bosque Finlandes -Fuente del Botijo-

PictographWaypoint Altitude 3,773 ft
Photo ofCamino Natural Valle del Lozoya Photo ofCamino Natural Valle del Lozoya Photo ofCamino Natural Valle del Lozoya

Camino Natural Valle del Lozoya

PictographBridge Altitude 3,822 ft
Photo ofpuente c/. Jaramilla Photo ofpuente c/. Jaramilla

puente c/. Jaramilla

PictographReligious site Altitude 3,825 ft
Photo ofIglesia de San Andrés Photo ofIglesia de San Andrés Photo ofIglesia de San Andrés

Iglesia de San Andrés

PictographFountain Altitude 3,773 ft
Photo ofEl Pilón Photo ofEl Pilón

El Pilón

PictographPark Altitude 3,773 ft
Photo ofParque del Río Photo ofParque del Río

Parque del Río


Nombre: Segmento: 1
Hora Inicio: 11:21 10 ago. 2020
Hora Fin: 12:38 10 ago. 2020
Distancia recorrida: 5,9km (01:16)
Tiempo en movimiento: 01:04
Velocidad media: 4,64 km/h
Vel. en Mov.: 5,55 km/h
Velocidad Máxima: 11,01 km/h
Altura Mínima: 1132 m
Altura Máxima: 1167 m
Velocidad Ascenso: 178,3 m/h
Velocidad Descenso: -148,2 m/h
Ganancia Altitud: 81 m
Pérdida Altitud: -82 m
Tiempo Ascenso: 00:27
Tiempo Descenso: 00:33

Comments  (3)

  • Arzhur Aug 21, 2020

    I have followed this trail  View more

    Ruta muy sencilla, fácil de hacer con niños. Un poco desilusionante el bosque finlandés, es bastante pequeño

  • Photo of dejaen
    dejaen Aug 21, 2020

    Si, yo también salí decepcionado, pero es lo que hay, supongo que con
    un poco de nieve ganará bastante.

  • Photo of RODRIGO DE LA FUENTE LÓPEZ
    RODRIGO DE LA FUENTE LÓPEZ Nov 9, 2020

    I have followed this trail  verified  View more

    Gracias

You can or this trail