Activity

R02-TUI-PASEO Ruta Xudea

Download

Trail photos

Photo ofR02-TUI-PASEO Ruta Xudea Photo ofR02-TUI-PASEO Ruta Xudea Photo ofR02-TUI-PASEO Ruta Xudea

Author

Trail stats

Distance
0.74 mi
Elevation gain
75 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
75 ft
Max elevation
168 ft
TrailRank 
28
Min elevation
106 ft
Trail type
Loop
Time
35 minutes
Coordinates
104
Uploaded
April 11, 2019
Recorded
April 2019
Share

near Tui, Galicia (España)

Viewed 278 times, downloaded 16 times

Trail photos

Photo ofR02-TUI-PASEO Ruta Xudea Photo ofR02-TUI-PASEO Ruta Xudea Photo ofR02-TUI-PASEO Ruta Xudea

Itinerary description

Comenzamos la visita en la plaza de la Inmaculada, centro del Paseo de la Corredera, lugar privilegiado de Tui desde la Edad Media.

Bajando la calle Tyde podremos observar las murallas que se construyeron en el siglo XII para ampliar la ciudad hasta el río. Sería en esta ampliación que se formaría un pequeño núcleo judío en la antigua rúa Malega, Porta Vergán y la “Torre do Xudeu”. Al subir por la calle Tyde hacia el “Túnel de las Encerradas” podremos percibir como la ciudad fue creciendo desde lo alto de la colina hasta el río entre los siglos XI y XII resultado del empuje comercial de Tui. Cruzando el túnel nos encontraremos con el “Convento de las Clarisas” que conserva actualmente su antigua repostería, postres relacionados con las monjas de origen judío que entraron en el convento en los siglos XVI y XVII. Los famosos “peces de almendra” de Tui continúan con esta tradición sefardí, cuyo simbolismo refleja la abundancia.

El barrio de la Oliveira era el nombre medieval a esta parte alta de la ciudad de Tui, local de asentamiento en los siglos XII y XIII de la comunidad judía. Varias son las casas medievales conservadas en el barrio como la “Casa de los Capellanes” vinculada a una familia judía del siglo XV. En la calle destaca también la “Casa de la Botica” del siglo XVI y relacionada con el criptojudaismo en Tui.

La plaza del Concello fue durante la Edad Media el mercado de la ciudad, hoy en día sobreviven algunos de los soportales que se utilizaban como espacio para las mercancías. La calle que desciende al río desde esta plaza es la antigua Canicouba, lugar en el siglo XV que estaría habitado por varias familias judías como las de Salomón, Junça León o David. La “Casa de Salomón” se ha conservado siendo uno de los mejores ejemplos de la llegada a Galicia de familias judías a finales de la Edad Media.

El “Conjunto Catedralicio” se erige en lo más alto de Tui como centro religioso y político. Su aspecto de fortaleza nos recuerda que los Obispos de Tui eran los señores de la ciudad pero también ha reflejado las guerras civiles desatadas en Galicia entre la nobleza gallega. Dentro de la catedral, en su claustro gótico, se conserva una menorá, el candelabro de siete brazos símbolo del pueblo judío en la diáspora. En la catedral también se exhiben los “sambenitos” de la Inquisición, los únicos conservados en Europa fruto de la represión religiosa de los siglos XVI y XVII en la ciudad.

A espaldas de la catedral, junto a la “Capilla de la Misericordia”, se enlazan varias calles medievales, local de gremios como los Carniceros y los Triperos. En este espacio, ya transformado por la crisis demográfica que sufre la ciudad en el siglo XV, estaba la “Carnicería Judía”, la única documentada en Galicia.

En la actual calle Entrefornos, reliquia de la antigua calle Triparía, se halla la llamada “Cárcel Capitular”, junto a ella en la calle se conservan las viviendas medievales creando un conjunto singular. En alguna de estas casas aún podemos ver la memoria de los conversos en la ciudad con cruces gravadas en las fachadas de las antiguas viviendas medievales. En Tui se conservan más de quince viviendas con marcas de cruces en sus puertas, testimonio de la conversión y ocultación del origen judío de muchas familias en los siglos XVI y XVII, enlazando con la calle estarían las “Escaleras de la Triparía”.

La actual calle Sanz, antigua “Tras la Obra” cuenta con algunas edificaciones interesantes, una a destacar es la antigua Cárcel Pública, o “Carcel Vieja”, de 1584, inmueble vinculado a los numerosos procesos inquisitoriales por ser el lugar de espera antes del traslado del preso a la cárcel del Tribunal en Santiago de Compostela.

Al final de la calle, lo que se conocía en la Edad Media como rúa da Renconada, y en el siglo XX colegio de la Milagrosa, se conservaron varias viviendas del siglo XVI pertenecientes a miembros de la familia “Coronel”.

La plaza de San Fernando está presidida por la Catedral pero también por el edificio conocido como “Antiguo Hospital de Pobres y Peregrinos”.

Iremos por la calle Seijas, antigua Adegas, que muestra como el vino fue el principal producto de exportación de la ciudad y objeto de negocio de muchas familias judías. La calle nos llevará hasta la Porta da Pía, principal puerta de la ciudad medieval. Su nombre deriva de la pila o baño ritual judío, que estaba en sus cercanías.
Hoy en día tenemos que salir de las murallas para contemplar los restos de la “Sinagoga”. En el interior de esta edificación se conserva buena parte de la antigua sinagoga, en el interior de la bodega, junto con el viejo patio medieval donde se ubicaba la “pila” o “micvé”, el baño ritual judío que estaba excavado en la roca.

Al lado del caserón de los Sarmiento-Celaya podemos comprobar cómo aún se conserva buena parte de la muralla del siglo XII e incluso el mirador de las Clarisas que se alza sobre esta muralla mostraría lo que fue en su día una parte de la fortaleza episcopal, las llamadas Torres del Obispo.
La calle nos lleva al punto de inicio de la ruta, el paseo de la Corredoira, en la Edad Media espacio para la celebración de las grandes ferias de la ciudad, como la de Pascua o la de San Andrés, en la actualidad lugar comercial y administrativo del siglo XIX que sigue siendo un espacio central para Tui.

Comments

    You can or this trail