Activity

R01-TUI-PASEO Cidade Monumental

Download

Trail photos

Photo ofR01-TUI-PASEO Cidade Monumental Photo ofR01-TUI-PASEO Cidade Monumental Photo ofR01-TUI-PASEO Cidade Monumental

Author

Trail stats

Distance
0.75 mi
Elevation gain
121 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
121 ft
Max elevation
168 ft
TrailRank 
31
Min elevation
66 ft
Trail type
Loop
Time
36 minutes
Coordinates
99
Uploaded
April 11, 2019
Recorded
April 2019
Be the first to clap
Share

near Tui, Galicia (España)

Viewed 551 times, downloaded 26 times

Trail photos

Photo ofR01-TUI-PASEO Cidade Monumental Photo ofR01-TUI-PASEO Cidade Monumental Photo ofR01-TUI-PASEO Cidade Monumental

Itinerary description

La ciudad de Tui acumula en sus calles el peso de más de dos mil años de historia. Tui ha evolucionado desde el castro a la ciudad romana, a la capital de pueblos germánicos como los suevos o los visigodos, ciudad episcopal fortificada en el siglo IX por Ordoño I o la ciudad medieval que crece en el siglo XII con las murallas de Fernando II. Las fortificaciones que se construyen en el siglo XVII dan un nuevo aspecto a Tui para oponerse a la plaza fuerte de Valença.

Iniciamos esta ruta en la Plaza de la Inmaculada, centro del Paseo da Corredoira, un arrabal de la ciudad medieval lugar de las grandes ferias de Tui y a partir del siglo XVI centro social y económico de la ciudad.

Debemos bajar a la calle Obispo Lago, junto al “Palco de la Música”, para reconocer las murallas construidas por Fernando II en 1170. El lado norte de la ciudad era la mejor fortificada con numerosas torres como la “Torre do Xudeu”, esta estructura forma parte del hotel que recibe el mismo nombre.

A la ciudad medieval entraremos por el espacio vacío dejado en el derribo de la vieja Puerta del Arco, una de las más potentes de la ciudad. Junto a la puerta aún podemos hallar casas medievales como la “Casa de la Vara”, botica del siglo XV.

En este mismo lugar destaca la Plaza de la Armada, que supone un homenaje a la Armada Española, que cuenta con la Comandancia Naval del Miño en la ciudad y recuerdo de la importancia portuaria de la ciudad de Tui desde época romana.

Uno de los edificios más importantes en la plaza es el antiguo caserón de los Pazos Figueroa, del siglo XVI, vinculada a importantes personajes tudenses como Antonio de Pazos Figueroa. Junto al caserón está el jardín histórico de Lorenzo Cuenca, senador del reino en el XIX y que hoy día da nombre a la calle por su contribución al progreso de la ciudad.

Desde aquí continuaremos para acercarnos a la Plaza de la Estrella y así asomarnos al extraordinario mirador del “Río Miño” y el paseo que se forma a los pies de la ciudad histórica que une Tui a través del “Puente Internacional” con Valença do Minho. Pasear hasta el Puente Internacional y regresar a este punto nos llevará una media hora a través de un paisaje junto al río de gran belleza.

Desde la Plaza de la Estrella podemos comprobar como la actual calle Cuenca es la unión de varias antiguas calles gremiales de la ciudad: carpinteros, peleteros, zapateros y herreros se concentraban en la parte baja de Tui desde el siglo XII dando nombre a diferentes partes de esta larga vía que cruza de sur a norte la ciudad.

Seguiremos nuestro camino para embocar en la calle Castañón, la antigua Canicouba, que corta en dos secciones la ciudad medieval desde el promontorio hasta el río.

Cuando ascendemos nos encontraremos inmediatamente con la Plaza del Placer, un espacio público medieval entre sencillas arquitecturas domésticas y en el que destaca el antiguo caserón de los Ibáñez, con una potente fachada con galerías sobre la plaza construida en 1860. Subiremos las escaleras de la antigua Canicouba para alcanzar la calle San Telmo, otra de las vías principales de Tui. A la derecha podemos ver la fachada de un vieja “Capilla Románica” del siglo XII, reconvertida en vivienda en el siglo XV. A la izquierda tenemos el pasadizo de la “Torre del Arco”, casa de deanes de la catedral desde la Edad Media.

La calle nos conduce hacia la “Capilla de San Telmo”, que constituye un ejemplar único del barroco portugués en Galicia, barroco miñoto. Fue levantada sobre la casa donde murió este santo dominico en el siglo XIII, iniciándose su construcción hacia 1769.

Desde aquí observaremos las escaleras que ascienden a la catedral y que forman uno de los rincones urbanos más curiosos de la ciudad. Entre las viviendas y junto al atrio de la capilla de San Telmo se ubica el edificio del actual “Albergue Xacobeo de Peregrinos”.

Si seguimos bajando la calle San Telmo, a la izquierda de la capilla, nos encontraremos con el edificio del “Colegio de los Niños de la Doctrina” y un poco más abajo con una fachada entablonada medieval que pertenece a la “Casa de Taboado”. La mayoría de las viviendas de la ciudad de Tui estaban construidas bajo esta tipología. A partir de mediados del siglo XIX las normas urbanísticas sustituyeron la madera por la piedra en las fachadas tal y como podemos comprobar en las casas de este tramo de la calle San Telmo.

Subiremos por la calle que está a nuestra derecha para encontrarnos con las antiguas “Escaleras de la Triparia”, desagüe de los despojos de las carnicerías de la ciudad. Las escaleras llegan a la calle Entrefornos, en la Edad Media donde se concentraban los triperos y los carniceros. El muro que delimita la calle corresponde con las huertas del palacio episcopal, hoy en día acondicionadas como un mirador extraordinario sobre el paisaje del Río Miño.
La calle también atesora la “Cárcel capitular” y a su alrededor hasta finales del siglo XV numerosas viviendas como la “Carnicería Judía”. Las viviendas desaparecerían como resultado de la crisis demográfica y económica que soportó Tui durante el siglo XV, con las guerras entre las casas nobles gallegas o los conflictos sociales como la revolución Irmandiña en 1467.

Atravesaremos el pasadizo de la Misericordia, una ampliación de la catedral realizada en 1732 y que se corresponde en su interior a la capilla de las reliquias. El nombre de Misericordia proviene por la “Capilla de la Santa Casa de la Misericordia”, fundada en la ciudad en 1542, la más antigua de Galicia.

Si salimos de la plazuela nos encontraremos de frente con el edificio de la Policía Nacional y del Ayuntamiento de Tui. Del otro lado estará la fachada norte de la catedral con diferentes elementos importantes como su portada románica (siglo XII) o la potente torre de San Andrés, construida por el obispo Juan Fernández de Soutomaior en 1419.

La plaza del Concello se abre delante del edificio consistorial. Estas plaza era el centro de la actividad económica de la ciudad medieval, el lugar del mercado. En ella hallaremos rastros de su utilización mercantil en los soportales renacentistas que se conservan en su lado oeste y que eran utilizados para la venta del mercado.

En una esquina de la plaza, junto a la catedral, está el “Antiguo Hospital de Pobres y Peregrinos”. Desde el siglo XII se hallan referencias en Tui a la existencia de hospital y su vinculación a los peregrinos.

El “Conjunto Catedralicio” actual comenzó a tomar forma a lo largo del siglo XII tras los convulsos períodos de invasiones sarracenas y normandas cuando la ciudad es erigida nuevamente como sede episcopal. Es entonces cuando los obispos, con el apoyo de reyes y nobles, impulsan la construcción del templo consiguiendo para este fin numerosos privilegios y concesiones. La presencia de murallas y fortificaciones denotan el carácter defensivo de la ciudad, dada su importancia estratégica como cruce y confluencia de caminos.

Saliendo de la Plaza de san Fernando en dirección nuevamente a la casa del concello, embocaremos hacia la calle de las Monjas, un importante espacio urbano de la ciudad medieval denominado la Oliveira donde destaca el “Convento de las Clarisas”, la edificación más importante de esta parte de la ciudad. La congregación religiosa funda su convento en esta zona gracias a las donaciones de los obispos de Tui. Conserva actualmente su antigua repostería, postres relacionados con las monjas de origen judío que entraron en el convento en los siglos XVI y XVII. Los famosos “peces de almendra” de Tui continúan con esta tradición sefardí, cuyo simbolismo refleja la abundancia.

En el ángulo del convento se encuentra el “Túnel de las Encerradas”, una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad. Ascendiendo de regreso por la calle Tyde, saldremos al conocido lugar del Cantón de Diomedes, donde se hace referencia al origen legendario de la ciudad, fundada por el héroe en la guerra de Troya Diomedes, hijo de Tydeo.
El paseo de la Corredoira, en donde comenzamos el recorrido es el centro comercial y social de Tui. En este lugar de ocio de la ciudad se encuentra la “Iglesia de San Francisco” y el Seminario Menor Diocesano, recuerdo del antiguo convento de San Francisco.

Comments

    You can or this trail