Activity

Pontevedra, paseo turismo

Download

Trail photos

Photo ofPontevedra, paseo turismo Photo ofPontevedra, paseo turismo Photo ofPontevedra, paseo turismo

Author

Trail stats

Distance
4.6 mi
Elevation gain
797 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
797 ft
Max elevation
345 ft
TrailRank 
41
Min elevation
13 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 45 minutes
Time
2 hours 38 minutes
Coordinates
1306
Uploaded
May 15, 2021
Recorded
May 2021
Be the first to clap
Share

near Pontevedra, Galicia (España)

Viewed 194 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofPontevedra, paseo turismo Photo ofPontevedra, paseo turismo Photo ofPontevedra, paseo turismo

Itinerary description

Pontevedra, paseo turismo

Waypoints

PictographBridge Altitude 298 ft
Photo ofPonte dos Tirantes

Ponte dos Tirantes

De reciente construcción, se encuentra situado sobre el río Lérez. Es de estilo moderno y de sus laterales ascienden gruesas tiras metálicas que se reúnen en una estilizada viga central. Desde la estrucura posee una excelente visión de parte de la ciudad. Destaca el Pazo de Cultura y el Recinto Ferial, los cuales forman un conjunto diseñado a la escala del paisaje e integrado en las líneas horizontales del río y sus riberas. Es uno de los centros de actividades culturales de la ciudad.

PictographBridge Altitude 17 ft
Photo ofPonte dos Tirantes

Ponte dos Tirantes

De reciente construcción, se encuentra situado sobre el río Lérez. Es de estilo moderno y de sus laterales ascienden gruesas tiras metálicas que se reúnen en una estilizada viga central. Desde la estrucura posee una excelente visión de parte de la ciudad. Destaca el Pazo de Cultura y el Recinto Ferial, los cuales forman un conjunto diseñado a la escala del paisaje e integrado en las líneas horizontales del río y sus riberas. Es uno de los centros de actividades culturales de la ciudad.

PictographWaypoint Altitude 68 ft
Photo ofPlaza de Barcelos

Plaza de Barcelos

PictographFountain Altitude 77 ft
Photo ofFuente de los Niños

Fuente de los Niños

Las dos niñas esperan a que el niño termine de beber de la fuente AUTOR: Manuel Collazo Torres situada en la Glorieta de Compostela

Camino sin salida

PictographWaypoint Altitude 61 ft
Photo ofPlaza de San José

Plaza de San José

Esta plaza debe su nombre a la capilla que durante muchos años se encontró en la parcela que hoy en día ocupa el edificio de Novagalicia Banco, la capilla de San José. Denominación, por otro lado, recuperada recientemente, ya que durante gran parte del siglo pasado fue conocida como plaza de Calvo Sotelo. El conjunto escultórico representa, una alegoría a la tertulia del "Café Moderno" lugar de encuentro muy popular a principios del siglo xx, contituyendose en el epicentro de reuniones, con tertulias animadas, por este grupo de intelectuales,actividad muy extendida, no solo en esta ciudad si no en toda Europa. Las figuras del grupo corresponde a Castelao,Ramón Cabanillas,Alexandre Boveda, Carlos Casares , Paz Andrade, y Manuel Quiroga amenizando la reunión con su violín, están realizadas en bronce, montadas sobre una peana circular de granito pulido.

PictographWaypoint Altitude 69 ft
Photo ofCorreos

Correos

PictographWaypoint Altitude 69 ft
Photo ofPlaza de la Peregrina

Plaza de la Peregrina

Parada obligatoria y epicentro de la ciudad, aquí se encuentra la famosa Capilla de la Virgen de la Peregrina, emblema del Camino Portugués de peregrinación a Santiago con una peculiar planta con forma de vieira. A pocos metros, destaca todo un icono de la ciudad: la estatua del loro Ravachol, “alma del Carnaval de Pontevedra”, como reza en su base la inscripción. Se trata de una pieza hecha en hierro por el escultor pontevedrés José Luis Penado en el lugar donde se encontraba la botica de don Perfecto Feijoo, afamada más que por sus productos médicos por ser centro de reunión y tertulia de la Pontevedra de principios del s. XX. Se cree que Ravachol llegó a las manos del boticario en la década de los ochenta del s. XIX. Era un loro gris africano, especie reconocida por sus capacidades para la repetición de sonidos. Asentado en la botica, al principio permanecía casi mudo, pero enseguida exteriorizó su carácter alborotador e irreverente que llevaba dentro con el vocabulario cuartelero de palabras y frases que escuchaba a su dueño y a todas las personas que pasaban por la farmacia. Pronto se hizo popular y querido por las personas que visitaban la farmacia, y así comenzó la fama de Ravachol, que toma su nombre de un famoso anarquista francés de finales del s. XIX. Conocidas y famosas son las frases que Ravachol solía pronunciar. La más frecuente era "Se collo a vara" ("Si cojo la vara)", en alusión a la que le mostró su amo amenazándolo con darle de palos, recriminando así su mal comportamiento verbal, y que adoptó cómo propia para dirigirse a los que se metían con él. Cuando Perfecto Feijoo lo dejaba solo en la botica para permanecer en la trastienda, no tardaba en avisarlo: "Don Perfecto, gente en la tienda" o "Don Perfecto, parroquia". A veces jugaba a ser adivino, ofreciendo ya por anticipado la mercancía que pensaba iba a adquirir la clienta, como "Un patacón de manesia", o advirtiéndolos de que "Aquí no se fía" si el comprador tenía mal aspecto. Si quien visitaba era un sacerdote, podía manifestar su aversión al clero imitando el sonido de los cuervos. También se despachó bien a gusto con varias figuras de la época. La pro piaescritora Emilia Pardo Bazán fue objeto de sus improperios después de amenazarlo por las frases groseras con que la recibió, acabando el animal por dejar salir de su pico la palabra "puta". Su muerte, en un martes de Carnaval de 1913, sorprendió al boticario, pero más le sorprendieron las masivas muestras de condolencia que llegaban a la farmacia, por lo que se organizó un gran entierro que congregó a toda la ciudad en el velatorio, en el cortejo por la ciudad y en un gran espectáculo de despedida en el desaparecido Circo-Teatro. El querido Ravachol fue adoptado y recuperado desde el año 1985 como símbolo del Carnaval pontevedrés, que marca su fin con su quema pública en la plaza de A Ferraría.

PictographReligious site Altitude 351 ft
Photo ofSantuario de la Virgen de la Peregrina

Santuario de la Virgen de la Peregrina

es un edificio religioso localizado en la ciudad de Pontevedra, en Galicia (España). Consiste en una capilla de planta en forma de vieira que está situada al pie del Camino de Santiago Portugués. Se empezó a construir en 1778 y se trata de una de las edificaciones más simbólicas y relevantes de la Ciudad de Pontevedra. Está dedicada a la Virgen que, según la tradición, guiaba a los peregrinos desde Bayona hasta Santiago. La iglesia acoge la imagen de la Virxe da Peregrina (siglo XIX), patrona de la provincia de Pontevedra y, a su vez, del Camino Portugués. Declarada monumento histórico-artístico en 1982, mezcla un barroco tardío con formas neoclásicas, como su retablo mayor, erigido en 1789. La forma de su planta está inspirada en una concha de vieira, símbolo por antonomasia de los peregrinos, con finalización en cruz. Esta forma circular se asocia a la tipología imperante en los templos portugueses de la época.1​ Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento el 13

Photo ofConvento de San Francisco

Convento de San Francisco

Construida casi en su totalidad en el siglo XIV, esta iglesia conventual de los franciscanos es una obra maestra del arte de las órdenes mendicantes que llegaron a la ciudad en la época de su primer esplendor. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1896. En su interior podemos destacar la sepultura de Paio Gómez Charino, trovador, almirante del mar, perteneciente a una de las familias nobles de la época. Según la tradición, el convento fue fundado por Francisco de Asís, que paró en Pontevedra mientras hacía la ruta Portuguesa del camino de Santiago. La edificación fue construida entre 1310 y 1360, contando con la ayuda económica de los herederos de Paio Gómez Chariño en un solar de la casa de Soutomaior, en aquella época aun fuera del perímetro de la muralla de la ciudad. La opulencia de esta construcción provocó envidia en los miembros de la orden dominica instalados en la ciudad, que habían rematado su iglesia diez años antes, y que decidieron iniciar en 1380 la construcción de otra iglesia mayor que la franciscana, con cinco ábsidas. Este gran apogeo en la construcción se debió al gran número de donaciones económicas procedentes de familias pudientes, temerosas de la muerte procedente de la peste bubónica que asoló Europa en esa época. Luego de la desamortización de Mendizábal el recinto quedó deshabitado, y en 1930 el templo fue cedido por Real Orden. La iglesia es de estilo gótico tardío u ojival, y fue declarada monumento histórico-artístico en 1896. Tiene planta de cruz la latina, con nave única, crucero, cubierta de madera y cabeceras con tres ábsides poligonales, cubiertas con bóvedas de crucería. En su interior, hay que destacar, en el crucero y a la izquierda del altar mayor, la sepultura de Paio Gómez Chariño, trovador y almirante del mar, así como la de dos matrimonios de familias nobles, que se cree son de finales del siglo XIII o principios del siglo XIV. También cabe destacar la imagen del Nazareno (talla del siglo XIX) y las pinturas murales situadas en la parte lateral izquierda pertenecientes a los siglos XVI y XVIII.

PictographReligious site Altitude 369 ft
Photo ofIglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco

La iglesia es de estilo gótico tardío u ojival, y fue declarada monumento histórico-artístico en 1896. Tiene planta de cruz la latina, con nave única, crucero, cubierta de madera y cabeceras con tres ábsides poligonales, cubiertas con bóvedas de crucería. En su interior, hay que destacar, en el crucero y a la izquierda del altar mayor, la sepultura de Paio Gómez Chariño, trovador y almirante del mar, así como la de dos matrimonios de familias nobles, que se cree son de finales del siglo XIII o principios del siglo XIV. También cabe destacar la imagen del Nazareno (talla del siglo XIX) y las pinturas murales situadas en la parte lateral izquierda pertenecientes a los siglos XVI y XVIII.

PictographWaypoint Altitude 79 ft
Photo ofPlaza de Orense

Plaza de Orense

Plaza muy amplia que se encuentra en el corazón de la ciudad. Cuenta con jardines con árboles entre los cuales se puede ver la conocida Fonte da Ferrería del siglo XVI, una fuente construida siguiendo el modelo de chafariz portugués.

PictographWaypoint Altitude 56 ft
Photo ofSoportales

Soportales

PictographWaypoint Altitude 46 ft
Photo ofPlaza del Teucro

Plaza del Teucro

Según cuenta la leyenda, el arquero griego Teucro, medio hermano de Ayax, después de la Guerra de Troya, viajó a Occidente y fundó la ciudad de Pontevedra. La élite renacentista de la ciudad le dio impulso a este mito para ennoblecer y prestigiar a la villa, y por eso, no podía faltar en la ciudad un espacio dedicado a su “mítico fundador”. La del Teucro fue la plaza más señorial de la ciudad, y aun hoy conserva parte de las casas nobles que la rodeaban y buenos ejemplos de la riqueza heráldica de Pontevedra, como la casa de la familia Gago y Montenegro, que constituye una de las joyas del barroco civil gallego. El edificio exhibe un total de once escudos de armas: dos en el patio interior, seis por el lateral –en la calle Princesa–, un más haciendo esquina y dos en la fachada principal. De estos últimos, destaca el del lado derecho, y no solo por sus enormes dimensiones (de 2,10 metros de alto por 1,50 metros de ancho). Verdadera joya del barroco gallego datada en 1716, el escudo hace referencia a la ocupación que tenía este linaje en la labor de guardar la puerta de la muralla ubicada junto al puente de O Burgo. En él se aprecia una mano que sostiene unas llaves y la silueta del viejo puente. Frente a esta casa, se erige la fachada posterior del pazo barroco del Conde de San Román, construido en 1744 por las familias Gayoso y Aldao para la futura esposa de su primogénito. Desgraciadamente se perdió por completo la ostentosa fachada principal, que daba a la actual plaza de Curros Enríquez, así como la mayor parte de su patio interior que estaba decorado con esculturas clásicas. La desaparecida fachada principal lucía en el centro, encima de la puerta de entrada, un enorme escudo con las armas de los linajes de Aldao, Gayoso, Figueroa, Castro, Varela, Lobeira y Araujo, flanqueado por dos hornacinas con las estatuas de piedra representativas de la Esperanza y de la Fortaleza (que hoy se conservan en el alto del tejado en la fachada del edificio Fernández Flórez del Museo de Pontevedra, en la calle Sarmiento). Del patio interior permanecen en pie las columnas y la balaustrada del piso superior con las hornacinas que albergaban bustos de emperadores, reyes y filósofos, se pueden observar en el interior del establecimiento de hostelería sito en la calle Real. Por fortuna, la fachada posterior sufrió menos reformas. Era asoportalada, alternaba ventanas y balcones en el primer piso y contaba, además, con una torre almenada. De todo este conjunto se destruyeron tres de los ocho arcos de los soportales y el almenado de la torre. Fue sede de la Sociedad de Recreo Liceo Casino –desde 1858 hasta la inauguración de su propio edificio en 1878 (detrás del Teatro Principal)–, así como de la Cámara Agraria Provincial. En el fondo de la plaza, en la calle Real, destaca el pazo del Marqués de Aranda y Guimarey, cuyo escudo de armas es el único de la ciudad que cuenta con dos tenantes o figuras ubicadas a cada lado que lo adornan. Las calles ubicadas en las cercanías son una de las zonas más concurridas para tomar unas tapas o ir de vinos.

PictographWaypoint Altitude 57 ft
Photo ofLiceo

Liceo

PictographWaypoint Altitude 66 ft
Photo ofCasa de las Campanas

Casa de las Campanas

En la calle de D. Filiberto se encuentra uno de los edificios más cargados de leyenda de la ciudad: La Casa de las campanas, hoy sede pontevedresa del Rectorado de la Universidad. Considerada como la construcción civil más antigua y mejor conservada de toda la ciudad, la Casa de las campanas conserva la fachada del siglo XV con dos arcos conopiales de entrada así como los vanos originales y algunas labras heráldicas. Pero eso es arquitectura. Para la leyenda es un edificio civil misterioso con un campanario, unido al recuerdo del tesoro del capitán del “Burla negra”, el pirata del barrio marinero de A Moureira, Benito Soto. De este marino que hizo suya la máxima “los muertos no hablan”, se cuenta que después de sus correrías por Cabo verde, Azores o Canarias volvió a su tierra antes de ser ajusticiado por los ingleses en 1830, dejando entre las paredes de esta casa una gran fortuna.

PictographWaypoint Altitude 67 ft
Photo ofPlaza de Alhóndigas

Plaza de Alhóndigas

PictographWaypoint Altitude 75 ft
Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

Photo ofRuinas de Santo Domingo

Ruinas de Santo Domingo

Las ruinas de Santo Domingo son los restos de un convento gótico del siglo XIV En la actualidad solo se conserva la cabecera porticada, con cinco capillas correspondientes al brazo transversal del crucero, mientras que la entrada al recinto se hace desde el extremo opuesto a este. Los dominicos llegaron a Pontevedra a finales del siglo XIII y fundaron el convento cara 1281 en Moureira, en las proximidades de la muralla que protegía la ciudad en la Edad Media, pero poco después se trasladaron a la ubicación actual. Las obras de la cabecera comenzaron en 1304 o 1305. A finales del siglo XVIII se decide reformar la iglesia mediante una nueva nave, de estilo neoclásico, que sustituiría a la antigua iglesia gótica. Sin embargo, su construcción fue frenada en 1835, cuando el estado aprobó la desamortización de Mendizábal y puso a la venta las posesiones de las órdenes religiosas, incluyendo el convento. El 8 de diciembre de 1836 se cierra definitivamente el convento, a partir de ese momento el edificio entra en un proceso de ruina y deterioro progresivo. En 1864 se derriba la capilla de San Jacinto, situada en el extremo sur del crucero y entre 1869 y 1870 la parte superior de la torre que existía en este mismo punto. Recuperación La Sociedad Arqueológica de Pontevedra inició en 1889 las gestiones para su recuperación y declaración como Monumento Nacional, y utilizó los restos del convento como sede de la institución. Tiempo después, en 1938, la sociedad cedió el edificio al Museo Provincial de Pontevedra, que convirtió el espacio en su sección arqueológica y lo dedicó a la exposición permanente de sepulcros de personajes históricos de la ciudad, lápidas gremiales y escudos heráldicos, procedentes de enterramientos en el propio templo y de casas nobles de la ciudad y la provincia.

PictographWaypoint Altitude 73 ft
Photo ofInstituto Valle Inclán

Instituto Valle Inclán

Edificio de construcción moderna, presenta características propias de la arquitectura ecléctica de finales del s. XIX. Actualmente funciona como instituto, con dos pisos de altura y cuerpo único exterior. Destaca la decoración de los dinteles de las ventanas, el balcón de la fachada principal y la decoración de ésta; así como las lucernas que salpican la parte central del tejado.

PictographWaypoint Altitude 70 ft
Photo ofDiputación provincial

Diputación provincial

PictographWaypoint Altitude 60 ft
Photo ofMonumento al Soldado

Monumento al Soldado

el Monumento al Soldado, obra de Alfonso Vilar Lamelas, que fue encargado e impulsado por el ex alcalde Rivas Fontán. Bajo la cruz, un conjunto escultórico representa a un soldado herido, ayudado por dos compañeros, todos ellos de pie. Otros dos grupos escultóricos, situados a los dos lados de la cruz, representan la misma temática, pero con soldados moribundos que son auxiliados por compañeros que se inclinan para sujetarlos en brazos. La inauguración del monumento suscitó en 1986 una amplia polémica ciudadana en Pontevedra por el parecido de algunos rostros con el alcalde de la época. El monumento sufrió posteriormente un ataque con botes de pintura roja.

PictographWaypoint Altitude 64 ft
Photo ofParque de las Palmeras

Parque de las Palmeras

El nacimiento del parque de Las Palmeras, un referente singular de la vida pontevedresa del siglo XX, El jardín experimental ubicado en la entrada de la Alameda, que también ideó aquel genial arquitecto que se adelantó a su tiempo y tanto impulsó la modernización de Pontevedra, igualmente tuvo una influencia decisiva. Las plantaciones realizadas de especies foráneas ofrecieron unos resultados tan sorprendentes, que caló muy hondo la idea de que esta ciudad gozaba de un microclima especial. Eso motivó una apuesta decidida por las plantas exóticas y los árboles singulares en sus zonas ajardinadas.

Photo ofTurismo Pontevedra

Turismo Pontevedra

Muy buena información y trato, merece la pena visitarlo para dejarse aconsejar

Photo ofTurismo provincia Pontevedra

Turismo provincia Pontevedra

PictographWaypoint Altitude 76 ft
Photo ofCrucero

Crucero

Photo ofReal Basílica de Santa María a Maior

Real Basílica de Santa María a Maior

es una iglesia católica, datada en el siglo XVI,2​ que desde 1962 es Basílica, por decreto del Papa Juan XXIII. Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural, Pontevedra no es sede de obispado, pertenece a la diócesis de Santiago,8​ por lo que no hay en ella una catedral. Quizás por esta razón la iglesia, hoy basílica de Santa María, es considerada como la iglesia principal de Pontevedra. Se trata de un edificio de estilo gótico, con influencias del estilo manuelino portugués.3​ Externamente destacan sus fachadas. La principal, orientada a oeste, presenta una amplia escalinata para acceder a ella. Tiene estructura en forma de retablo, con tres cuerpos abundantemente decorados (siguiendo el estilo plateresco), obra del maestro Cornielis de Holanda y Juan Noble, y datada en 1541.5​2​ La puerta se sitúa en el cuerpo central y presenta un arco de medio punto enmarcado por las esculturas de San Pedro y San Pablo. En la parte superior a la puerta se puede contemplar un relieve de la dormición de la Santísima Virgen; y por encima de él decoración sobre la base de medallones en forma de conchas de vieiras, así como esculturas de santos, personajes bíblicos e incluso históricos;2​ y, todavía más alto, un rosetón (responsable de la iluminación del espacio interior), simbolismo del cielo. La fachada se ve coronada por un Calvario y por último la crestería típica del estilo manuelino portugués.3​ Como dato anecdótico comentar que entre las figuras de los santos que aparecen en la decoración de esta fachada, se pueden distinguir los bustos de Cristóbal Colón y Hernán Cortés que están situados a los lados del rosetón También presenta una fachada en la cara sur del edificio, con un arco de medio punto con jamba pétrea decorada barrocamente y en ella destaca el crucero de dimensiones considerables.5​ También presenta crestería manuelina coronando los muros y el ábside del templo, el cual presenta un gran ventanal decorado siguiendo el estilo manuelino.3

PictographReligious site Altitude 353 ft
Photo ofReal Basílica de Santa María a Maior

Real Basílica de Santa María a Maior

la iglesia presenta planta basilical con tres naves (la central con predominio de estilo renacentista, mientras que las otras dos, al igual que las capillas, están influidas por el estilo tardogótico)9​ y capillas laterales La cubierta de las naves, así como de las capillas laterales se ejecuta mediante bóvedas de crucería, de entre las cuales hay que destacar la que fue llevada a cabo por parte de Diego Gil en el año 1522.3​2​ En la conocida como Capilla Mayor se puede contemplar un retablo de madera de castaño y nogal, de fábrica moderna, ya que se puede datar entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, obra de escultor gallego creador de una escuela de talla en Santiago de Compostela, Máximo Magariños,4​ que realizó también el púlpito, así como catorce cuadros con bajos relieves que forman las catorce estaciones del Vía Crucis de la iglesia

Photo ofReal Basílica de Santa María a Maior

Real Basílica de Santa María a Maior

Orientada a oeste, presenta una amplia escalinata para acceder a ella. Tiene estructura en forma de retablo, con tres cuerpos abundantemente decorados (siguiendo el estilo plateresco), obra del maestro Cornielis de Holanda y Juan Noble, y datada en 1541.5​2​ La puerta se sitúa en el cuerpo central y presenta un arco de medio punto enmarcado por las esculturas de San Pedro y San Pablo. En la parte superior a la puerta se puede contemplar un relieve de la dormición de la Santísima Virgen; y por encima de él decoración sobre la base de medallones en forma de conchas de vieiras, así como esculturas de santos, personajes bíblicos e incluso históricos;2​ y, todavía más alto, un rosetón (responsable de la iluminación del espacio interior), simbolismo del cielo. La fachada se ve coronada por un Calvario y por último la crestería típica del estilo manuelino portugués.3​ Como dato anecdótico comentar que entre las figuras de los santos que aparecen en la decoración de esta fachada, se pueden distinguir los bustos de Cristóbal Colón y Hernán Cortés que están situados a los lados del rosetón

PictographWaypoint Altitude 74 ft
Photo ofCrucero

Crucero

PictographWaypoint Altitude 53 ft
Photo ofCrucero

Crucero

PictographMountain hut Altitude 39 ft
Photo ofParador nacional

Parador nacional

Está en la calle del Barón, se sitúa el Pazo de los Condes de Maceda, también llamado Pazo del Barón de la Casa Goda, un edificio renacentista construido en el siglo XVI. Sufrió numerosas modificaciones en el transcurso del tiempo, pero la reforma más importante fue la acometida por el Conde de Maceda en el s. XVIII, que le dio el aspecto actual. De esta época son la torre almenada y las espaciosas losas sobre columnas de granito de clara influencia italiana. Pasó por días de feliz esplendor, como cuando fue propiedad del Marqués de Figueroa y Atalaya, que lo llenó de antigüedades y tesoros, pero también tuvo épocas tristes de abandono y decadencia. Sus deshabitados salones fueron empleados como depósito de sal marina y, más tarde, como escuela de chicos sin recursos. Eduardo Cena y Naharro, Barón de Casa Goda, devolvería al edificio su carácter palaciano y hoy conserva el nombre de Casa del Barón en recuerdo de este propietario. Fue remodelado en el s. XX para albergar un Parador de Turismo. En 1955 se convierte en el primero instalado en Galicia. Distinguido, señorial e ilustre son tres calificativos que definen un interior donde abundan los detalles insignes, las antigüedades y el mobiliario de carácter regio. Conserva la lareira (cocina tradicional gallega) y la señorial escalinata de piedra labrada que accede a las habitaciones muy acogedoras y que acentúa el señorío y la nobleza propios del edificio. En el exterior, una elegante portada de entablamento soportada por cuatro pilastras finalizadas en pináculos da paso a un patio desde donde observar la fachada, decorada con escudos nobiliarios y finalizada con una columnata a modo de losa.

PictographProvisioning Altitude 23 ft
Photo ofMercado Municipal

Mercado Municipal

PictographProvisioning Altitude 32 ft
Photo ofMercadillo

Mercadillo

Comments

    You can or this trail