Activity

Paseo por Vinuesa.

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por Vinuesa. Photo ofPaseo por Vinuesa. Photo ofPaseo por Vinuesa.

Author

Trail stats

Distance
1.72 mi
Elevation gain
72 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
72 ft
Max elevation
3,649 ft
TrailRank 
42
Min elevation
3,564 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour one minute
Time
one hour 32 minutes
Coordinates
518
Uploaded
May 22, 2024
Recorded
May 2024
Be the first to clap
Share

near Vinuesa, Castilla y León (España)

Viewed 10 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofPaseo por Vinuesa. Photo ofPaseo por Vinuesa. Photo ofPaseo por Vinuesa.

Itinerary description

Paseo realizado con el grupo "los lunes al monte".
Ruta circular por Vinuesa pasando por: el Lavadero, el Portalejo, la Iglesia de Nuestra Señora del Pino, Ermita de la Soledad, varias Casas blasonadas, Ayuntamiento y varias plazas.
En los Waypoints pongo información sobre los distintos elementos.

Waypoints

PictographBridge Altitude 3,579 ft
Photo ofPuente. Photo ofPuente.

Puente.

PictographFountain Altitude 3,581 ft
Photo ofLavadero. Photo ofLavadero. Photo ofLavadero.

Lavadero.

Lavadero HISTORIA Levantado en 1872, bebe las aguas del Remonicio. Debe su construcción a un grupo de emigrados, como puede leerse sobre su puerta oeste: "A sus paisanos, los hijos de Vinuesa, residentes en Veracruz". Su entramado de vigas de madera ha cobijado a generaciones de lavanderas, siendo hoy testimonio de labores pasadas. MESTA Y CARRETEROS La Mesta y la Carretería tienen un papel fundamental en el devenir de esta tierra, cuya historia está marcada por el pastoreo y la lana. Los Borbones impulsaron las relaciones comerciales entre España y Francia, y con ellas la demanda de lana de calidad. Soria, y especialmente Pinares, atrajo a comerciantes nacionales y extranjeros, que pagaban su fina lana 'a precio de oro'. La provincia se llenó de batanes y lavaderos de una lana con destino a Francia o los puertos del norte. Esto dio lugar a otra actividad para- lela, convertida en uno de los principales medios de la comarca: la Carretería. De manos de los Reyes Católicos vio la luz la Cabaña Real de Carreteros, con sede en el vecino Molinos de Duero. Numerosas tradiciones recuerdan aquel tiempo: desde las puertas de medio arco por donde pasaban los carros a los portales pinariegos, hasta el 'ajo carretero' o los trajes de piñorra. OTROS LAVADEROS En los lavaderos de Vinuesa y Soria se llegó a lavar un 90% de la lana comercializada. El siglo XIX traería el declive de la Mesta y, con él, el de una localidad que contó con tres lavaderos. Permanece en pie el pequeño, a un agua y enramado de vigas, construido en 1905 gracias a la donación de Juan Benito Mayor. Como el principal, toma el agua del Remonicio. RÍO REMONICIO Y PUENTES Destaca el Puente Mari Pablo, junto al lavadero princi- pal, con ojos bajos, fábrica en piedra y pavimento de guijarros. Río arriba, el puente de la Calvera, más mo- derno, ofrece una de las mejores vistas panorámicas de la villa. Más allá encontramos el Puente Tinte, de sillería, arcada de medio punto y pasamanos de lajas. Su tubo de desagüe es de una sola pieza de piedra. Río abajo, las aguas alimentan la Cuerda del Pozo. Aunque creado por el hombre, este embalse se imbrica en el entorno, creando escenarios vírgenes y fértiles. Rodeado de pinares y roquedos, alterna masas arboladas con prados y huertos, proporcionando rutas de senderismo, baños estivales, riqueza micológica y paisajes que cambian con cada estación.

PictographWaypoint Altitude 3,587 ft
Photo ofCalle del lavadero.

Calle del lavadero.

PictographFountain Altitude 3,588 ft
Photo ofFuente Photo ofFuente

Fuente

PictographWaypoint Altitude 3,589 ft
Photo ofCalle el Portalejo. Photo ofCalle el Portalejo. Photo ofCalle el Portalejo.

Calle el Portalejo.

El portalejo Nos encontramos en uno de los puntos más pintorescos de la localidad, espacio de cruce que sirve de nexo entre las partes alta y baja de su núcleo urbano. Grandes escalones unen este corredor estrecho que, entre otras peculiaridades, discurre bajo la estancia en voladizo de una vivienda particular. Si caminamos en sentido descendente llegaremos a las Cuatro Calles. Si, por el contrario, decidimos tomar las empinadas escaleras de la izquierda, desembocaremos en las traseras de la Iglesia y el mirador de la calle Camarilla, balcón natural hacia el Revinuesa y el em- balse de la Cuerda del Pozo. Hacia arriba, nuestros pasos nos llevarán al tradicional frontón de piedra y, en las traseras del Ayuntamiento, a la zona antes llamada 'El Rastro' y hoy conocida como 'El Patín', espacio recientemente arreglado en el que se ubicara el antiguo mercado.

PictographReligious site Altitude 3,594 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Pino.

Iglesia de Nuestra Señora del Pino.

PictographReligious site Altitude 3,612 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Pino. Plaza del Rey Juan Carlos I Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Pino. Plaza del Rey Juan Carlos I Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Pino. Plaza del Rey Juan Carlos I

Iglesia de Nuestra Señora del Pino. Plaza del Rey Juan Carlos I

Plaza Mayor ARQUITECTURA En ella desembocan algunas de las calles más emble- máticas de la villa. Centro y testigo de fiestas y tradicio- nes, sus casas son una muestra de arquitectura pina- riega, con puertas carreteras de medio punto, algunas de gran dovelaje, y alero volado. La preside, al sur, el actual Ayuntamiento, con doble alero de madera y elementos del antiguo Concejo. Cerca de él se encuentra el Arca de la Misericordia de Nuestra Señora del Pino. En el extremo norte, el actual Seminario ocupa el solar del antiguo Palacio de los Carrillo, edificación de por- tada renacentista y columnas toscanas que desapa- reciera, fruto de las llamas, durante la Guerra de la Independencia. IGLESIA Dedicada a la Virgen del Pino, la iglesia comenzó a edificarse en el siglo XVI, al amparo del nivel económico de la villa y atendiendo a las tendencias constructivas del momento. De estilo renacentista en su exterior, se inició bajo las órdenes de Juan Naveda, responsable de una de las torres de El Escorial. Las obras concluirían un siglo después, por lo que no presenta un aspecto del todo uniforme. En la portada, de reminiscencias herre- rianas, se halla un reloj de sol, de los más antiguos de la provincia. Su interior, en el que podemos ver elementos géticos como las bóvedas estrelladas o los arcos de medio punto, alberga importantes obras de arte sacro, como el retablo plateresco renacentista y el órgano del siglo XVIII LEYENDA Se dice que una talla de la Virgen del Pino apareció en la copa de un pino, que tenía las ramas en Covaleda y el tronco en Vinuesa. Se inició una disputa, que fue zanjada gracias a las visontinas, quienes, armadas de ramas de pino defendieron la imagen. En memoria de aquel suceso, cada 16 de agosto se celebra La Pinochada, fiesta declarada de Interés Turístico en la que las mujeres blanden el 'pinocho' frente a los hombres. MIRADOR Detrás de la Iglesia, en la calle Camarilla, un mirador brinda una panorámica sobre el pantano y el rico entorno natural que rodea la villa.

PictographReligious site Altitude 3,605 ft
Photo ofInterior de la Iglesia de Nuestra Señora del Pino. Photo ofInterior de la Iglesia de Nuestra Señora del Pino. Photo ofInterior de la Iglesia de Nuestra Señora del Pino.

Interior de la Iglesia de Nuestra Señora del Pino.

PictographPanorama Altitude 3,611 ft
Photo ofAl fondo el Pantano de la Cuerda del Pozo.

Al fondo el Pantano de la Cuerda del Pozo.

PictographWaypoint Altitude 3,623 ft
Photo ofCasa con blasonada. Photo ofCasa con blasonada.

Casa con blasonada.

PictographWaypoint Altitude 3,621 ft
Photo ofPlaza Mayor Matias Ramos Calonge. Photo ofPlaza Mayor Matias Ramos Calonge.

Plaza Mayor Matias Ramos Calonge.

PictographFountain Altitude 3,619 ft
Photo ofPozo.

Pozo.

PictographWaypoint Altitude 3,617 ft
Photo ofPalacio de los Ramos. Photo ofPalacio de los Ramos.

Palacio de los Ramos.

PictographWaypoint Altitude 3,614 ft
Photo ofPlaza de María o Matute.

Plaza de María o Matute.

PictographWaypoint Altitude 3,621 ft
Photo ofCalle Luenga.

Calle Luenga.

Calle Luenga Nos encontramos en una de las arterias principales de la villa, calle larga en patrimonio e historia en la que se dan cita algunas de las muestras arquitectónicas, tanto de factura noble como popular, más emblemáticas de la villa. CASA DE LOS LEONES Rehecha en sus dos pisos de sillarejo, su puerta principal se encuentra flanqueada por columnas acanaladas en piedra. Destaca sobre ella un dintel adornado con un bajorrelive de sirénidos y cuemos de la abundancia. En las esquinas pueden verse relieves de leones y un escudo cuartelado con castillos, banda y veros, corona, león rampante y el sol. En el piso superior, un altorrelieve de angelote vigila desde el balcón central. PALACIO DE DON PEDRO DE NEYLA También conocido como Palacio del Obispo de Pa- lermo, fue construido a finales del siglo XVII por orden de Don Pedro de Neyla, hijo de la villa y a la sazón Arzobispo de Palermo, para venir a descansar en él. A finales del XIX, Matías Ramos Calonge, indiano afincado en México, compró a la iglesia el palacio y lo donó al pueblo, convirtiéndose así en escuela de niños y niñas. Se trata de un palacio con fachada labrada en piedra de sillarejo, frontones sobre amplias ventanas enrejadas y anchos aleros, excepcional testimonio de la arquitectura típica pinariega. En su fachada principal, de puerta adintelada, podemos ver los dos escudos del que fuera su primer dueño. CASA DE LOS RAMOS Construida en 1778, es el ejemplar de casa pinarlega más representativo de la localidad. Sobre sus dos pisos y desván sobresale la gran chimenea cónica típica de la zona. Destaca su perfil encalado entre la piedra que domina el entomo. La portada, de medio punto y gran dovelaje, se abre bajo la balconada corrida de madera, con barrotes de sutil decoración sobre ménsulas también labradas. De la misma época es la casa contigua, de Don Juan de Sevilla y Medrano, que data de 1784. Este ejemplo de arquitectura popular conserva comisa volada de madera y fina decoración en canes, pórtico abierto con almenas apuntadas y puerta carretera. EL RANCHO Casona del siglo XVI con elementos del XVIII y elaborado escudo, cuyo portón bajo da paso a uno de los espacios más característicos del pasado pinariego: el portal don- de se guardaba el carro, el cual había de entrar por el gran arco de medio punto que aún conservan muchas casas de la zona.

PictographFountain Altitude 3,650 ft
Photo ofFuente.

Fuente.

PictographWaypoint Altitude 3,634 ft
Photo ofPosada rural. Photo ofPosada rural.

Posada rural.

PictographWaypoint Altitude 3,632 ft
Photo ofCalle de Andrés Villacieros. Photo ofCalle de Andrés Villacieros. Photo ofCalle de Andrés Villacieros.

Calle de Andrés Villacieros.

PictographWaypoint Altitude 3,636 ft
Photo ofCasa singular.

Casa singular.

PictographFlora Altitude 3,628 ft
Photo ofAmapolas.

Amapolas.

PictographWaypoint Altitude 3,623 ft
Photo ofPalacio de los Marqueses de Vilueña, hoy Residencia d Mayores. Pared y puerta blasonada. Photo ofPalacio de los Marqueses de Vilueña, hoy Residencia d Mayores. Pared y puerta blasonada. Photo ofPalacio de los Marqueses de Vilueña, hoy Residencia d Mayores. Pared y puerta blasonada.

Palacio de los Marqueses de Vilueña, hoy Residencia d Mayores. Pared y puerta blasonada.

Palacio de los Marqueses de Vilueña HISTORIA En 1691, Carlos II nombra a Dionisio Ximénez de Urea y Camargo, Conde de Aranda y Caballero de la Orden militar de Calatrava, Marqués de Vilueña. Dicho título sería heredado al pasar de los años por uno de los miembros de la familia Carrillo, natural de Vinuesa. Fue este hijo de la villa quien, en 1764, mandó construir un palacio de planta rectangular, grandes sillares y digna sobriedad, como residencia de descanso. ARQUITECTURA Llama la atención su factura de gran tamaño, la nobleza de sus materiales y una fachada cuya elegancia es poco común en la época. Labrada en sillar blanco, alberga la piedra más grande de construcción visontina alguna. Conocida también como el Palacio de los Valtueña o, simplemente, con el nombre genérico de 'El Palacio', la edificación cuenta con el gran alero de madera propio de la arquitectura serrana. También es típica de la zona su portada, de arco de medio punto de gran dovelaje. decorada en esta ocasión con casetones sobre jambas con pilastras cajeadas. ESCUDOS Cuatro balcones sobre peanas de piedra, con orejas, rodean un centro presidido por el escudo de armas de los Vilueña. El blasón está dividido en dos apartados muy marcados: en el lado derecho puede verse el escudo de los Montenegro de Vinuesa, antepasados de los Carrillo; a la izquierda luce el emblema de otros de sus antecesores, los Neyla, junto a cinco calderas de sable. Todo ello se halla envuelto por una bordura con ocho equis, que si estuvieran bien decoradas serían de oro, y las palabras Ave María. Dos leones soportan el conjunto, coronado por un yelmo crestonado de plumas que deja ver la fecha de construcción, en el año 1764. FUNCIONES Los siglos se encargarían de dar diferentes usos a aquella residencia de descanso del Marqués de Vilueña. Gracias a Andrés Villacieros Carretero, que en su día comprara el edificio para regalárselo a la localidad que le vio nacer, 'el Palacio' sirvió un tiempo como Instituto de Formación Profesional, en tanto que hoy da albergue a una residencia de ancianos. La calle en la que se encuentra lleva el nombre de dicho benefactor.

PictographWaypoint Altitude 3,603 ft
Photo ofPlaza de la Plazuela. El Rollo. Photo ofPlaza de la Plazuela. El Rollo. Photo ofPlaza de la Plazuela. El Rollo.

Plaza de la Plazuela. El Rollo.

Plaza Plazuela LA PLAZA Este conjunto es ejemplo de villa señorial de los siglos XVIII y XIX. No solo por su Rollo, en el centro, sino porque además concentra algunas de las casas y casonas más representativas de la arquitectura pinariega: viviendas de dos alturas y alero ancho, en ocasiones con doble hilada y teja pintada, sobre balconadas y puertas de arco de medio punto y gran dovelaje. Destaca especialmente el antiguo palacio de los Hedilla y la Casa de los Muñoz, edificación de dos pisos cons- truida en sillar que, aunque en la actualidad muestra una fachada chapada en piedra, tipológicamente sigue slendo uno de los conjuntos urbanos más interesantes que se conservan en la localidad. En su balconada po- demos ver una inscripción donde se puede leer: "AVE MARIA PURISSIMA AÑO DE 1760" y, sobre ella, la amplia cornisa de madera, propia de la tipología de la zona. La vivienda, una de las primeras en tener chimenea y cocina pinariega, consta de tres cuerpos articulados en torno a un patio de columnas jónicas, que se abre a otro por donde accedían carros y coches de caballos. En su piso superior, bajo la cornisa volada de madera con canes, podemos ver tres balcones y un escudo, este cuartelado con estrella, jarrón, castillo y flor lis de los Vinuesa. Remata el conjunto un bello jardín aterrazado con muro de piedra almenado, coronado con un escu- do igualmente de los Vinuesa. EL ROLLO Declarado Bien de Interés Cultural, data de 1776, cuan- do el rey Carlos III otorgara el indicativo jurisdiccional de villa a Vinuesa. Es de piedra sobre graderío circu- lar, planta poligonal de sillar y está terminado en piná- culo adornado con besantes. En contra de lo que tradicionalmente se cree, no se tiene constancia de que nadie fuera ejecutado en él. Frente a la denominada Pica, los Rollos eran símbolo de categoría administrativa y villazgo (y no de castigo). En Vinuesa las ejecuciones se hacían en la calle del Pósito y en la fuente Salada, donde en 1775 se instalaran la Horca y el Cuchillo, sím- bolos estos de jurisdicción en materia criminal. EL ESCUDO DE LA VILLA Cuenta la leyenda que unos cazadores visontinos sal- varon de las garras de un lobo a Juan II. En agrade- cimiento, su padre cedió el escudo, con el animal tras un pino y una cabeza coronada.

PictographFountain Altitude 3,619 ft
Photo ofFuente.

Fuente.

PictographReligious site Altitude 3,604 ft
Photo ofErmita de la Soledad. Photo ofErmita de la Soledad. Photo ofErmita de la Soledad.

Ermita de la Soledad.

• Plaza de la Soledad ERMITA DE LA SOLEDAD De planta cuadrada y generoso porche, la ermita gó- tica de la Soledad era el templo de los humildes. Trashu- mantes y trabajadores oían misa aquí, mientras la Virgen del Pino, en la plaza Mayor, reunía a las familias más acaudaladas. Durante las obras de esta, la ermita hizo de templo principal, teniendo cementerio hasta principios del siglo XX. Construida alrededor de 1560 en sillarejo con costaneras de sillar, se abre a la nave gracias a dos puertas gemelas sobre arcada, con risca moldurada sobre pilastras ca- jeadas. Alberga dos imágenes de Jesús atado a la columna y un Cristo Crucificado, todas del XIX; Piedad y Cristo yacente. El retablo, de madera policromada, es barroco, y entre las columnas salomónicas del ático hay un Cristo crucificado. Un Cristo yacente del siglo XVIII descansa en una urna acristalada. El crucero del Santo Cristo de la Vera Cruz se alza en el centro de la plaza. Cada 14 de agosto se pinga aquí el 'segundo mayo', de los solteros y menor porte que el de la Plaza Mayor. LA PINOCHADA El 16 de agosto, el pueblo acude a la plaza de la Sole- dad vestido de fiesta. Una ancestral memoria respalda esta celebración protagonizada por las piñorras y dos cofradías: Nuestra Señora del Pino y San Roque, de ca- sados y solteros. Las visontinas recogen aquí sus 'pinochos' y, en vistoso desfile, van a la Iglesia. Primero 'luchan' los hombres, a sable desenvainado y rodela o escudo. El combate es emulado tres veces. Después de la 'victoria' de los casados, casadas y solteras ondean las banderas en posición de batalla. A su fin bendecirán, pinocho en mano, a los hombres, quienes darán las gracias ante la Interpelación: "De hoy en un año". CASA DEL INDIANO Con sus ventanas y contraventas rojas, porche de ga- lería, amplio jardín, verja de hierro y cuatro pisos, es testimonio de emigraciones trasatlánticas. Toda la zo- na está salpicada de estas construcciones (algunas de ellas con la extrañeza de las palmeras en suelo castellano), cuyos propietarios fundaron sociedades fi- lantrópicas responsables de sufragar servicios y edificios públicos. Empedrado, aceras, juego de pelota, lavadero grande... se hicieron gracias a una de ellas: La Visontina.

PictographWaypoint Altitude 3,593 ft
Photo ofCasa de Indianos.

Casa de Indianos.

PictographPanorama Altitude 3,586 ft
Photo ofPanorámica, pantano de la Cuerda del Pozo.

Panorámica, pantano de la Cuerda del Pozo.

PictographRiver Altitude 3,593 ft
Photo ofPalacete.

Palacete.

PictographPanorama Altitude 3,577 ft
Photo ofPanorámica.

Panorámica.

PictographInformation point Altitude 3,583 ft
Photo ofOficina de información y turismo. Photo ofOficina de información y turismo. Photo ofOficina de información y turismo.

Oficina de información y turismo.

Comments

    You can or this trail