Activity

Paseo por Soportujar(Alpujarra)Granada

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por Soportujar(Alpujarra)Granada Photo ofPaseo por Soportujar(Alpujarra)Granada Photo ofPaseo por Soportujar(Alpujarra)Granada

Author

Trail stats

Distance
3.09 mi
Elevation gain
725 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
725 ft
Max elevation
3,241 ft
TrailRank 
25
Min elevation
3,023 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 48 minutes
Coordinates
651
Uploaded
February 18, 2024
Recorded
February 2024
Be the first to clap
Share

near Soportújar, Andalucía (España)

Viewed 26 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofPaseo por Soportujar(Alpujarra)Granada Photo ofPaseo por Soportujar(Alpujarra)Granada Photo ofPaseo por Soportujar(Alpujarra)Granada

Itinerary description

Ruta circular desde Soportújar pasando por:
- Cueva del ojo de la bruja (0.7 km)
- Fuente San Antonio (1.5 km)
- Mirador del Aquelarre (3.4 km)
- Mirador panorámico Soportujar Brujas (3.6 km)
En el dia 17-02-2024 realizamos un paseo por la localidad de Soportujar , por ello estacionamos cerca del inicio del pueblo ya que en el interior sera mas complejo y asi paseamos y vamos disfrutando del paisaje.
En la Alpujarra alta granadina, en pleno Parque Natural y Nacional en la cara sur de Sierra Nevada, existe un pequeño pueblo donde en las noches de luna llena vuelan escobas. Por sus calles deambulan gatos negros, sus cuevas encierran hechizos secretos e incluso hay casas de caramelo donde malvadas brujas engañan a los niños con dulces para cebarlos antes de echarlos a la olla. ¿Realidad o ficción? La respuesta está a una hora y 40 minutos de Málaga capital. En Soportújar, para más señas. Perderse por sus singulares rincones cargados de historias y leyendas es un buen plan para cualquier fin de semana. Un destino rural andaluz de moda que los sábados y domingos se llena de turistas ávidos de sitios pintorescos y diferentes.

Soportújar significa «lugar de soportales» y debe su nombre a los típicos pasadizos callejeros conocidos como tinaos que dominan la arquitectura y estampa urbana de este pequeño municipio granadino. De su historia destaca el importante papel jugado durante la Revolución de las Alpujarras, que finalizó con la expulsión morisca del territorio, allá por los tiempos de Felipe II. Esta circunstancia hizo que el pueblo tuviese que repoblarse con nuevos habitantes, en su mayoría familias gallegas. Y de allí, precisamente, le viene la conexión con el mundo de la brujería que la localidad ha sabido explotar turísticamente en los últimos años para competir con municipios vecinos de gran tirón como Pampaneira, Bubión o Capileira .


Se dice que al instalarse en la aldea dichos colonos del norte trajeron sus costumbres y leyendas paganas que hablaban de meigas, aquelarres o rituales en noches oscuras, despertando el recelo de sus vecinos, que no tardaron en llamar 'brujos' a los habitantes de Soportújar. Todo un reclamo que el pueblo ha aprovechado para crear una ruta temática por sus calles que bien merece una visita.

Imagen principal - Soportújar: un paseo por el sorprendente pueblo de las brujas Imagen secundaria 1 - Soportújar: un paseo por el sorprendente pueblo de las brujas Imagen secundaria 2 - Soportújar: un paseo por el sorprendente pueblo de las brujas
El paseo comienza en la 'Cueva del Ojo de la bruja', punto de partida de este curioso itinerario entre cuevas, tinaos, casas de cuento, impactantes arañas, serpientes, fuentes con propiedades mágicas o figuras de brujas que salpican esta peculiar senda embrujada en la que en cada esquina aguarda una nueva sorpresa. Empezamos a descubrirlas junto al cementerio, a las afueras del pueblo. Hay que cruzar el puente encantado para llegar a este lugar donde cuentan que se practicó la brujería durante siglos. Hoy día, el interior de esta pequeña alberga una recreación de una hechicera elaborando mágicas pócimas y conjuros. Allí nos recibe Jose, guía local de 'Descubriendo Soportújar' que durante los próximos 90 minutos nos acompaña para contarnos las curiosidades y leyendas que encierran los rincones de este municipio alpujarreño.

Antes de adentrarnos en el corazón de esta villa nos paramos a observar las impresionantes vistas desde uno de sus miradores, donde nos cuenta Jose que en días claros se disfruta de uno de los atardeceres más bonitos de la zona, «incluso podemos ver las montañas de África, es una maravilla», advierte mientras nos dirigimos a la enorme escultura que representa la cabeza de Baba Yagá, primera gran sorpresa de la ruta obra de José Vera -como la mayoría de figuras que jalonan la visita. Una bruja de penetrantes ojos azules y sonrisa desdentada que, según la leyenda, se alimentaba de niños que se portaban mal. La hechicera -un personaje de la mitología eslava, que se dice habitaba en los bosques de Rusia- vivía en una casa con patas de gallina ¡qué también esconde las callejuelas de este pueblo!

Sin hacer demasiado ruido para no despertar a Baba Yagá entramos a Soportújar. Su calle principal desemboca en la plaza de Abastos, junto al Ayuntamiento -con su fachada salpicada de llamativos insectos. Allí se ubica la Iglesia de Santa María la Mayor, construida en el siglo XVI sobre la antigua mezquita de la ciudad, de estilo mudéjar y con un bonito retablo de madera en su interior. También merece la pena una parada en la coqueta fuente decorada con azulejos moriscos. Justo en frente imprescindible asomarse al Mirador de Soportújar, donde disfrutar de unas fantásticas vistas de todo el entorno natural y de pueblos vecinos como Carataunas o Cáñar. También hay que sacar la cámara para retratar una de las estampas más conocidas del municipio: su famosa fuente presidida por dos brujas, una experta y su aprendiz, preparando una pócima mágica en un gran caldero.


Desde la Plaza de Abastos bajamos por la Calle Estación hasta la Fuente del Dragón, cuya agua -dicen- tiene propiedades afrodisíacas y estimula la fertilidad. Y de ahí toca rebuscar en el monedero antes de alcanzar el Pozo de los Deseos, otro de los lugares más emblemáticos de Soportújar. Se dice en el pueblo que si no se echa una moneda al cruzarte con él, te podría perseguirá la mala suerte. Por si acaso, no la tentamos. Y pedimos el deseo.

Con los deberes hechos proseguimos nuestro paseo por la parte baja del municipio donde nos cruzamos con los Calderos Mágicos o la calle Zanjilla, según los lugareños la más estrecha -y mágica- de toda España. «De día las brujas puedes ver, pero márchate antes del anochecer», advierte una pintura que preside el soportal Los Naranjos, desde el que también se disfrutan de unas preciosas vistas del privilegiado entorno.


Cruzando bajo sus característicos tinaos -arquitectura tradicional de la localidad- saliendo de una de sus encaladas fachadas nos sorprende una gran serpiente. Inevitable volver a sacar la cámara de fotos. Aunque lo cierto es que es imposible guardarla durante la práctica totalidad del recorrido, que deja un sinfín de instantáneas dignas de Instagram. Como la de la Escoba Mágica -photocall por excelencia para retratarse en familia junto a un inquietante gato negro- o la Viuda Negra, una enorme araña que custodia la parte alta del pueblo. También bautizada como 'La araña tejedora de sueños' antiguamente se decía que si una araña caía en una vela y ésta se consumía con la llama, era señal de que las brujas estaban cerca.

Tras intentar resolver sin éxito el acertijo junto a la fuente del chorro -que nadie es capaz de acertar- llegamos a una de las paradas más espectaculares. Especialmente tentadora para los pequeños de la casa. La casa de caramelos, que bien recuerda a la de Hansel y Gretel, situada en el antiguo depósito de agua de la calle Alta y en la que como avanza José -nuestro guía- se quiere abrir a corto plazo una tienda de chucherías.

Nuestro paseo termina con otra gran atracción con preciosas vistas: La Era del Aquelarre. Hasta este punto, a las afueras de la localidad, comenta la gente del pueblo que llegaban las brujas volando en sus escobas para celebrar sus perversas reuniones. Hoy en día una serie de esculturas como una calavera, un búho o un gato presiden un mirador desde el cual, en días claros, se puede llegar a ver hasta el mar Mediterráneo.

Centro budista
Pero si la visita te ha sabido a poco, el destino aún guarda una sorpresa. Y es que Soportújar alberga el primer centro budista de España, fundado por el Lama Yeshé en el Cerro de Atalaya y consagrado por el propio Dalai Lama. Cualquier persona, sin necesidad de profesar la fe budista pero sí respetándola, puede pasar una época de retiro y aislamiento en O Sel Ling, que significa «lugar de luz clara». Desde este complejo, situado a más 1.500 metros de altura y a unos 8 kilómetros de Soportújar, te esperan unas increíbles vistas del barranco de Poqueira.

Otras opciones para seguir explorando la zona es aprovechar para conocer otros bonitos pueblos de alrededor como Pampaneira, Bubión o Capileira. Y si prefieres el senderismo, por Soportújar pasa la mítica 'GR7' así como otros senderos, entre ellos el 'Sulayr' o la 'Transnevada', un circuito circular ideal para hacer en bicicleta de montaña.

Degustar la gastronomía alpujarreña es otra buena excusa para visitar este rincón granadino. A destacar sus migas o el contundente plato alpujarreño, que sirven exquisito y contundente en la Taberna Romero, en la calle principal justo al lado del Ayuntamiento. El bar Correíllo es otra buena opción para disfrutar de un refresco con generosa tapa. ¡Que la brujería os acompañe!

Comments

    You can or this trail