Activity

Paseo por Riópar Viejo

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por Riópar Viejo Photo ofPaseo por Riópar Viejo Photo ofPaseo por Riópar Viejo

Author

Trail stats

Distance
0.79 mi
Elevation gain
121 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
121 ft
Max elevation
3,851 ft
TrailRank 
35
Min elevation
3,671 ft
Trail type
Loop
Moving time
29 minutes
Time
45 minutes
Coordinates
227
Uploaded
April 9, 2022
Recorded
April 2022
Be the first to clap
Share

near Riópar, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 96 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofPaseo por Riópar Viejo Photo ofPaseo por Riópar Viejo Photo ofPaseo por Riópar Viejo

Itinerary description

Una grata sorpresa fue dar un paseo por este bonito pueblo medieval, casi despoblado, muy cerca de Riópar y del nacimiento del Río Mundo.

Paseo sin ningún tipo de complicaciones a lo largo de sus empedradas calles rodeadas de casas medievales restauradas, la mayoría son alojamientos rurales. Hay que destacar la iglesia románica (s. XIII) en perfecto estado; su castillo en ruinas de origen musulmán, que durante los siglos XIX y XX fue reutilizado como cementerio y todavía podemos ver tumbas en su interior; y la fuente con unos escalones por donde mana agua de una pequeña columna.

______________________________________

Información de Riópar Viejo.

Riópar Viejo, una Renacida villa medieval en Albacete.

En la parte más alta de un montículo calcáreo, las ruinas del castillo de Riópar Viejo dominan el valle del Río de la Vega y la Sierra del Segura. A sus pies se extiende la antigua villa de origen medieval, con sus estrechas y laberínticas calles. Abandonado a finales del s. XX, hoy día nuevas casas de piedra se alzan dando una nueva vida al pueblo como lugar de alojamiento de viajeros.
La historia y decadencia de Riópar Viejo está firmemente vinculada al bronce. Precisamente a sus pies se encuentra el Yacimiento Neolítico de La Marija, abandonado hace más de cuatro milenios, al inicio de la Edad de Bronce. Hasta el Bronce Final, hace unos tres milenios, hubo una población en el mismo lugar dónde hoy día se alza la localidad.
Hay muchos vestigios de la presencia romana en la zona, cómo las monedas del «tesorillo romano de Riópar», actualmente en el Museo Arqueológico de Albacete, y el propio nombre de la localidad. Según parece, derivaría del término latino Rivus Oppae, o «río de la zorra». Pocos datos se tienen de la época visigoda, y de la musulmana nos queda su castillo, reconstruido poco después de la Reconquista de este territorio en el s. XIII.
Aunque inicialmente fue un concejo independiente, pronto pasó a depender de Alcaraz, integrada dentro del extenso Alfoz de Alcaraz y a su vez en el reino castellano de Toledo. En el s. XV Riópar pertenecía al marqués de Villena, pero se sublevó contra el alcaide. Enterado de ello, el conde de Paredes de Nava, enemigo del marqués, aprovechó para enviar tropas en apoyo de los sublevados. La villa fue sitiada y finalmente se incorporaría a las posesiones del conde dentro del llamado Señorío de las Cinco Villas.

El s. XVIII el bronce provocó el principio del fin de Riópar Viejo. En esa época se crearon las Reales Fábricas de Bronce y Latón, las segundas de su tipo en todo el mundo después de las existentes en Alemania. Para alojar a los obreros, se construyó el pueblo de Fábricas de San Juan de Alcaraz, al que se fueron trasladando los habitantes de Riópar. Con el tiempo su nombre pasó a ser Fábricas de Riópar y finalmente, «sustituiría» a la villa medieval original, que pasó a ser conocida cómo Riópar Viejo.
Y así languideció Riópar Viejo, inalterada por el tiempo y los conflictos que seguían haciendo mella en sus habitantes. Finalmente, a finales del s. XX falleció su último habitante y la villa pasó a engrosar la docena de despoblados de la Provincia de Albacete.
Pocos años estuvieron sus calles desiertas, porque el turismo rural dio nueva vida a esta villa medieval. Viejas casas fueron restauradas y los viajeros comenzaron a pisar sus calles empedradas. Aun así, esta pedanía del Riópar actual es un destino tranquilo dónde relajarte y disfrutar de la paz y la naturaleza.

¿Qué ver en Riópar Viejo?

Las calles y casas de Riópar
Riópar tiene un puñado de calles empedradas, pero es un placer pasear por ellas viendo las casas restauradas en piedra. Viviendas como tal hay pocas, siendo en su mayoría alojamientos rurales. Si te fijas bien, podrás encontrar en algún rincón una casa tradicional derruida.
El museo del esparto
Inaugurado hace pocos años, este pequeño museo presenta una colección de casi 150 artículos realizados en esparto. Verás aperos, sogas y otros elementos muy importantes en las labores agrícolas y ganaderas de antaño. También organizan talleres sobre esta forma de artesanía tradicional. El museo está situado en la calle Dolorosa, abre los sábados, domingos y festivos de 11 a 14 y la entrada es gratuita.
La iglesia del Espíritu Santo
La población empezó a asentarse después de la Reconquista, construyéndose la iglesia en el s. XIII. El templo actual es una reconstrucción del s. XV, aunque conserva su aspecto románico. Es una de las iglesias románicas más al sur de toda la Península.
El templo es de pequeñas dimensiones y de planta rectangular, con una sola nave y cabecera plana. La armadura de la cubierta presenta pinturas de estilo mudéjar. Además, en el interior también destacan el coro de madera, sostenido por una columna y unos frescos descubiertos hace unos años. Una recreación de los mismos se puede ver en la propia localidad en la cercana Casa del Águila, en la exposición Las Edades de Riópar. Está declarada Bien de Interés Cultural.
La Fuente
En un paso natural entre dos rocas hay un arco apuntado por el que se accede a una fuente con unos escalones semicirculares a modo de gradas. El agua mana de una pequeña columna de mampostería y derrama en dos pilares circulares situados de forma escalonada. Aunque su construcción es relativamente reciente, aparentemente aquí manaba agua desde antiguo. Algunos incluso dicen que ya se utilizaba este manantial en época árabe.
El castillo
De origen musulmán, este castillo-fortaleza mudéjar fue construido en fecha incierta para controlar el valle del Río de la Vega. Después de la Reconquista, fue reformada por los cristianos en los siglos XIII y XIV. Durante los siglos XIX y XX fue reutilizado como cementerio, y todavía podemos ver varias tumbas en su interior. Sin duda una visita curiosa y escalofriante, sobre todo si hacemos caso a la leyenda que dice que aquí se enterraba a no bautizados, herejes y suicidas. El cementerio principal de la villa se encuentra entre el castillo y la iglesia, y no se sabe a ciencia cierta que pintan estas tumbas en el interior del castillo.
La fortaleza está fabricada en mampostería y es de planta irregular. En el lado sur presenta una muralla con cinco torres de planta rectangular. La Torre del Homenaje está muy deteriorada y partida en dos y en la parte alta de la meseta al norte se ven vestigios de otra torre. La orografía del terreno le proporciona unas excepcionales defensas naturales al este y al oeste. En la zona noroeste, unos pasadizos atraviesan el acantilado y conectan con varios senderos. Se piensa que fueron proyectados como rutas de huida en caso de asedio.

Fuente de información: https://www.mapaymochila.es/2021/03/14/riopar-viejo/

________________________________________________________


La ruta aquí descrita, así como los tracks para GPS son orientativos. Queda bajo la responsabilidad de quién la realice, tomar las medidas de seguridad apropiadas para el itinerario, que dependerán de las condiciones climatológicas, así como la preparación tanto técnica como física de la persona que la lleve a cabo. Quede bien claro que todo lo indicado (track y comentarios) es meramente a nivel informativo y sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna, ante cualquier percance que pudiera sufrir quién por voluntad propia o inducida realice la ruta.

Waypoints

PictographCar park Altitude 3,675 ft

Parquing

PictographWaypoint Altitude 3,672 ft
Photo ofCasas rurales

Casas rurales

PictographWaypoint Altitude 3,686 ft
Photo ofCasa rural

Casa rural

PictographWaypoint Altitude 3,697 ft
Photo ofPor las calles de Riópar Viejo

Por las calles de Riópar Viejo

PictographPanorama Altitude 3,689 ft
Photo ofVistas

Vistas

PictographWaypoint Altitude 3,687 ft
Photo ofCasas rurales Photo ofCasas rurales

Casas rurales

PictographWaypoint Altitude 3,706 ft
Photo ofCalle medieval

Calle medieval

PictographWaypoint Altitude 3,709 ft
Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographWaypoint Altitude 3,725 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

PictographFountain Altitude 3,745 ft
Photo ofFuente Photo ofFuente Photo ofFuente

Fuente

PictographCave Altitude 3,720 ft
Photo ofCueva pequeña

Cueva pequeña

PictographCastle Altitude 3,807 ft
Photo ofCastillo en ruinas Photo ofCastillo en ruinas Photo ofCastillo en ruinas

Castillo en ruinas

PictographPanorama Altitude 3,713 ft
Photo ofIglesia (dcha.) y castillo (izq.)

Iglesia (dcha.) y castillo (izq.)

Comments

    You can or this trail