Activity

Paseo por Ribadeo

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por Ribadeo Photo ofPaseo por Ribadeo Photo ofPaseo por Ribadeo

Author

Trail stats

Distance
3.77 mi
Elevation gain
302 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
302 ft
Max elevation
164 ft
TrailRank 
41 5
Min elevation
8 ft
Trail type
Loop
Coordinates
511
Uploaded
February 2, 2020
Recorded
February 2020
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Ribadeo, Galicia (España)

Viewed 974 times, downloaded 39 times

Trail photos

Photo ofPaseo por Ribadeo Photo ofPaseo por Ribadeo Photo ofPaseo por Ribadeo

Itinerary description

El casco histórico fue declarado en 2004, Bien de Interés Cultural y conjunto histórico; concentrando gran parte de los edificios arquitectónicos, de los muchos que se pueden admirar como: casas populares de artesanos y marineros; casas de indianos, casas de banca, y casas de familias de armadores y pudientes, que testimonian el floreciente pasado de la villa.

A destacar la Plaza de España o del Campo, centro neurálgico; donde se alza el Pazo neoclásico de Ibáñez (ocupado por el ayuntamiento) la Torre de los Moreno (que arrastra años sin solución viable), el Convento de Santa Clara y la Iglesia Parroquial de Santa María del Campo (sobre un antiguo convento franciscano del S. XIII).

Uno de los ejes más interesantes, es el formado por las calles: Clemente Martínez, Villafranca del Bierzo y San Roque. Donde están ubicadas, importantes residencias burguesas de influencia indiana, de finales del siglo XIX y principios del XX.

El recorrido zigzaguea por el pueblo, para ver lo más representativo; iglesia, capillas, ermitas, casas indianas y de época, pazos, convento y edificios emblemáticos. Además de pasar como no, por La Atalaya y el Puerto de Porcillán; dedicado al puerto deportivo, la c/. de San Miguel con la Bajada de Guimarao; donde esta la Torre del viejo Cuartel y se puede admirar un bonito hórreo.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 131 ft
Photo ofCalle San Roque, 71, Casa de los Enanos

Calle San Roque, 71, Casa de los Enanos

Fue levantada a iniciativa de Antonio Fernández, emigrado a la Argentina y más conocido en Ribadeo como Antonio de los Enanos. Este inmueble es un ejemplo típico de construcción inspirada en elementos autóctonos, reflejados, por ejemplo, en la torre cuadrada que recuerda a la de los pazos y en la sobriedad decorativa. No obstante, incorpora formas y tendencias modernas, como son el jardín o la apertura hacia el exterior con grandes ventanas y balcones. Los pináculos de la torre, los fuertes aleros existentes en el inmueble, el empleo del cemento en los balcones, el aspecto de solidez que le otorgan el uso de volúmenes octoédricos, el zócalo de sillería, la ausencia de curvas, la sobriedad de los colores y otros detalles contribuyen a demostrar el éxito, el poder, la seguridad y la estabilidad económica que numerosos indianos querían dejar patente con sus casas.

PictographWaypoint Altitude 130 ft
Photo ofCalle San Roque, 67, Casa Rosa

Calle San Roque, 67, Casa Rosa

Este inmueble, que ha sido incluido en numerosas ocasiones y por varios autores en la llamada arquitectura indiana, no forma parte de ella, pues en realidad se trata de un edificio de estilo modernista, cuya decoración es un canto a la naturaleza, como indican las formas redondeadas de las barandas y la elegante cúpula.

PictographWaypoint Altitude 132 ft
Photo ofCalle San Roque, 18, Casa de los Andés

Calle San Roque, 18, Casa de los Andés

Es un ejemplo paradigmático de arquitectura ecléctica, pues funde elementos procedentes de diversos estilos. Fue construida en 1920. El elemento más significativo de esta elegante vivienda es la implementación de hierro forjado y vidrio, que se complementan para dar forma a dos miradores o galerías.

PictographWaypoint Altitude 134 ft
Photo ofCalle San Roque, 16, Vivienda de doña Ascensión Pillado

Calle San Roque, 16, Vivienda de doña Ascensión Pillado

Fue costeada por Ascensión Pillado y Pedrosa, en 1888. La fachada remite a los pazos urbanos del casco histórico porque, al igual que en ellos, está inspirado en la arquitectura tradicional gallega: juegos de simetría con balcones y ventanas, marcos de cantería de granito, cornisa finamente labrada, o la existencia de las llamadas “puertas de aire” (balcones a ras de fachada). No obstante, el hermoso trabajo de forja, con sus formas intrincadas y elegantes, advierte de que su dueña no era ajena a las tendencias artísticas del momento.

PictographWaypoint Altitude 137 ft
Photo ofCalle San Roque, 14, Vivienda de Doña Esperanza Leiras

Calle San Roque, 14, Vivienda de Doña Esperanza Leiras

La promotora, Esperanza Leiras y López, ordenó su edificación en 1886. El inmueble presenta dos elementos muy característicos de la arquitectura indiana: el porche, que avanza y protege la entrada principal (muy común en la casas indianas), y el gurugú o mirador acristalado que corona el tejado y al que se aficionaron numerosos comerciantes ribadenses de los siglos XVIII y XIX.

PictographWaypoint Altitude 116 ft
Photo ofCuartel Viejo

Cuartel Viejo

Esta casa-torre es un ejemplo de los excesos en que incurrieron algunos indianos en su afán por dejar constancia de su poderío económico, pues los más de 1.000 metros cuadrados de superficie que tiene la vivienda se convirtieron en un problema para el matrimonio. Es lógico, pues, que el inmueble fuera posteriormente habilitado como cuartel, de ahí su actual denominación. La casa-torre es más conocida por su volumen que por sus hechuras arquitectónicas, que no obstante tienen una virtud: la funcionalidad del cuerpo principal del edificio, un octaedro de tres plantas, de concepción racionalista. Exteriormente, el inmueble solo posee dos atractivos, la balaustrada que corona la fachada principal y el segundo en la lateral derecha, con abundante carpintería en relieve.

PictographWaypoint Altitude 137 ft
Photo ofCasa del Óptico

Casa del Óptico

Este inmueble, algo apartado y junto a un antiguo acceso a la villa,debe su nombre a que se trata de la vivienda del óptico Pedro García. La casa fue levantada a principios del siglo XX, siguiendo los dictados del estilo indiano. Así, por ejemplo, está coronada por el gurugú o mirador que acostumbra a identificar a las viviendas de los comerciantes y armadores de los siglos XVIII y XIX. En el jardín todavía se conserva la acacia plantada hace ya un siglo y la habitual palmera de los jardines de indianos.

PictographWaypoint Altitude 148 ft
Photo ofCasa de Sela y Jardín de Indianos

Casa de Sela y Jardín de Indianos

La Casa de Sela es una de las construcciones indianas más antiguas de Ribadeo, data de 1869. Su imponente volumen, la sobriedad decorativa y el empleo de la cantería de granito remiten a la arquitectura tradicional, tanto institucional como privada, que se desarrolló en la Galicia del XVIII y XIX. Sus constructores fueron fieles a las tendencias clásicas de la arquitectura autóctona, plasmada en los pazos urbanos de los siglos XVIII y XIX. Los datos existentes indican que se trata de una réplica de la vivienda que el promotor poseía en México, quizá por eso el edificio incluye llamativas galerías y sobre la planta superior fue habilitado un terrado con una glorieta a modo de observatorio del entorno. La finca de la casa acoge la típica vegetación indiana, donde no falta la emblemática palmera. El llamado Parque de Indianos incluido en la ruta fue proyectado para honrar la memoria de los emigrantes ribadenses, fueran o no afortunados y hubieran o no regresado. El parque cuenta con arbustos típicos de Galicia y de América, caso de las araucarias, amén de magnolios, y diversas especies de plantas floridas, además de los plátanos que ya poblaban la parcela antes de su remodelación.

PictographWaypoint Altitude 128 ft
Photo ofAcera izquierda de la calle San Roque. -- Casa de la Calzada

Acera izquierda de la calle San Roque. -- Casa de la Calzada

Esta vivienda, con aires de villa urbana, fue construida en 1910 por orden de la familia Lanza. La estructura y decoración remiten a una arquitectura ecléctica, con elementos de muy diversa procedencia, en la que destaca la ornamentación modernista: formas curvas y finos trabajos de forja en ventanas y balcones. La torre, destinada a mostrar la posición social de los propietarios, el juego de formas de la fachada y el jardín revelan la influencia de los chalés de factura francesa, tan frecuentes en las capitales europeas y por extensión, en las americanas. En el interior de la vivienda se utilizó con profusión la madera, tanto para forjados y la estructura de los techos como en los zócalos de varias estancias, además de que enlucieron con mortero de yeso la mayoría de los tabiques de barrotillo.

PictographWaypoint Altitude 139 ft
Photo ofAcera derecha de la calle San Roque [en el número 12] -- Casa de la Ayudantía

Acera derecha de la calle San Roque [en el número 12] -- Casa de la Ayudantía

Este edifico fue mandado construir en 1886 por Francisco López García y su nombre obedece a que durante varios decenios acogió la Ayudantía de la Comandancia de Marina. Actualmente, alberga tres viviendas, pero el inmueble fue concebido como residencia unifamiliar. En la planta baja, el elemento más destacable son dos ligeras columnas de fundición que soportan la pétrea solera del balcón del nivel superior, que es de fina rejería y puertas de madera recercadas con una sobria moldura. A ambo lados, hay sendos miradores metálicos. El edificio demuestra la pujanza del hierro como solución decorativa y el arte de la herrería, en competencia con la ebanistería.

PictographWaypoint Altitude 138 ft
Photo ofBarrio de San Roque Photo ofBarrio de San Roque

Barrio de San Roque

Es el barrio indiano por excelencia. La mayoría de los primeros emigrantes que regresaron a Ribadeo, en la década de 1870, construyeron sus viviendas en esta zona, que por aquel entonces era el extrarradio de la villa. Se trata de casas amplias en comparación con las habituales de la época, con generosos ventanales y formas que chocaban con la parquedad estilística de la construcción popular del XIX gallego y, por ende, los recién llegados adornaban las fachadas, rodeaban sus casas de jardines (no huertas), instalaban vallas y cancelas de hierro forjado y en la madera de los portones labraban formas decorativas. Aunque las casas eran construidas bajo la dirección de profesionales gallegos, los promotores impusieron los criterios y gustos habituales en Buenos Aires o La Habana, e incluso importaron detalles e ideas de la ya entonces mitificada ciudad de París. Hay edificaciones indianas a ambos lados de la calle San Roque. Son construcciones que denotan gran diversidad, aunque se diferencia claramente de las viviendas tradicionales. Ora son exuberantes, ora sencillas, pero todas se inspiran en modelos arquitectónicos que estaban de moda en América. Hubo propietarios que adaptaron sus propuestas a las indicaciones de los constructores locales; por ejemplo, incluyendo balcones singulares. Es obligado reseñar que algunas fachadas fueron alicatadas a partir de los años sesenta del siglo XX, cuando el azulejo fue publicitado como el aislante idóneo para evitar que la humedad exterior minara los muros y penetrara en las viviendas.

PictographWaypoint Altitude 145 ft
Photo ofCasa de Don Clemente

Casa de Don Clemente

Tras adquirir una considerable fortuna y la consiguiente posición social, don Clemente, nacido en Ribadeo, regresó a la villa y adquirió dos edificios anexos que en parte reconstruyó y acondicionó para crear una sola vivienda. Se trata, por tanto, de una reforma efectuada sobre inmuebles ya existentes, no es una construcción de nueva planta, circunstancia poco frecuente en la arquitectura indiana, de ahí su singularidad y también su valor arquitectónico. De hecho, en la fachada del edificio es patente la preexistencia de dos inmuebles independientes.

PictographWaypoint Altitude 146 ft
Photo ofCalle de Rodríguez Murias

Calle de Rodríguez Murias

Esta vía atesora, sin duda, varias de las edificaciones más representativas no sólo de la arquitectura indiana sino también del auge y expansión de la villa. La denominación de la calle es un homenaje a uno de los indianos más significativos e influyentes: Jesús Rodríguez Murias, nacido en la localidad pesquera de Rinlo. Fallecido en 1909, legó a su parroquia y a la villa capitalina un importante capital para que fuera empleado en obras benéficas y de carácter cultural; entre las que destacan la construcción de la traída de agua potable a y la escuela de Rinlo. Hoy, la calle Rodríguez Murias, eje conocido popularmente como las Cuatro Calles,constituye el corazón comercial de la villa.

PictographWaypoint Altitude 131 ft
Photo ofCasa de el Viejo Pancho

Casa de el Viejo Pancho

Para conocer la huella indiana es obligado detenerse en la casa donde nació el escritor José Mª Alonso Trelles y Jarén, en 1857,más conocido por el apelativo de El Viejo Pancho. Trelles emigró a la Argentina, si bien acabó afincándose en la vecina República Oriental del Uruguay, donde ejerció el periodismo y se convirtió en un apasionado de la cultura gaucha. En su obra literaria, propia de un bardo que canta las virtudes de las gentes con las que convive, reflejó el sentir de la sociedad que lo acogió, y lo hizo con tan alto grado de identificación que en la América austral está considerado uno de los escritores más representativos de las letras uruguayas y, sobre todo, del sentir de los gauchos que habitan las pampas del cono sur americano. Su obra más conocida es “Paja brava”, publicada en 1916.En la actualidad, la casa natal de El Viejo Pancho alberga el Centro de Estudios Iberoamericanos.

PictographWaypoint Altitude 161 ft
Photo ofTorre de los Moreno, Plaza España, Ribadeo

Torre de los Moreno, Plaza España, Ribadeo

Esta residencia fue construida durante el bienio 1914-1915 a iniciativa de los hermanos Juan y Pedro Moreno Ulloa, que ordenaron seguirlas criterios del arquitecto argentino Julián García Núñez y del ingeniero Ángel Ardex, discípulo del modernista catalán Antoni Gaudí. La construcción del edifico despertó expectación y una vez terminado, admiración, debido a su carácter innovador, pues se empleó hormigón, vidrio y hierro forjado. El inmueble tiene tres fachadas diferenciadas. La principal es la que se abre al Cantón dos Moreno, dónde se inicia esta ruta. La fachada lateral da a la calle Villandrando, apellido del Marqués de Sargadelos, constructor del pazo y residencia del noble que introdujo la Ilustración en el Cantábrico astur-galaico, y que hoy alberga el Concello de Ribadeo. Y la fachada trasera, la en la Praza de Abaixo. El edificio también destaca por su ornamentación modernista y por la cúpula que corona el edificio, sostenida sobre cuatro cariátides y que es visible desde las cuatro esquinas de la villa, no en vano está ubiocado en el punto más elevado de la localidad, el solar de la desaparecida fortaleza. Es lógico, pues, que con el paso de los años la Torre dos Moreno se haya convertido en un icono de Ribadeo.

PictographWaypoint Altitude 102 ft
Photo ofTorre del Cuartel Viejo + hórreo Photo ofTorre del Cuartel Viejo + hórreo Photo ofTorre del Cuartel Viejo + hórreo

Torre del Cuartel Viejo + hórreo

PictographWaypoint Altitude 149 ft
Photo ofPlaza de España

Plaza de España

Es hoy el corazón de la villa, aunque en otro tiempo se situaba en su periferia, junto a la muralla medieval. Diversas construcciones nos permiten recorrer su historia: viviendas hidalgas, el pazo de Ibáñez (hoy sed municipal), fachadas modernistas, la cosmopolita Torre de los Moreno, la Alfándega o la Oficina de Turismo. En el centro asoma una arbolada exuberante, presente desde el siglo XVIII, mientras varias esculturas homenajean la dos ilustres hijos de Ribadeo: José Ma Alonso Trelles y Jarén ( El Viejo Pancho) y Dionisio Gamallo Fierros.

PictographWaypoint Altitude 146 ft
Photo ofPlaza de Abastos + Iglesia Orden Tercera Photo ofPlaza de Abastos + Iglesia Orden Tercera Photo ofPlaza de Abastos + Iglesia Orden Tercera

Plaza de Abastos + Iglesia Orden Tercera

Este elegante edificio fue una donación a la ciudad de D. Ramón González Fernández, indiano que apoyó otras muchas iniciativas como la Biblioteca y el Ateneo. De estilo “art decó”, según diseños del arquitecto Ramiro Saiz, se inauguró en 1925. Es un claro ejemplo de la arquitectura basada en forjados de hierro y hormigón tan utilizada en las primeras décadas del siglo XX y que dotaba de cierta elegancia a edificios funcionales. A su alrededor se celebra cada miércoles el mercado de la villa, continuando una tradición de origen medieval.

PictographWaypoint Altitude 162 ft
Photo ofPazo Ibañez

Pazo Ibañez

Pazo Ibañez Edificio también conocido como pazo del Marqués de Sargadelos, porque fue Antonio Raimundo Ibáñez quien lo mandó construir a finales del s. XVIII. Edificio de estilo neoclásico con planta rectangular y doble altura más buhardilla, está fabricado en sillería granítica y con cubierta de loseta a cuatro aguas, con un soportal de cuatro pilastras en la fachada principal y sobre él una gran balconada de estilo isabelino, fundida en los antiguos hornos de Sargadelos, con cuatro balcones de frontones triangulares. En el muro izquierdo tiene una lápida alusiva al fundador de Sargadelos. En su interior alberga también otra lápida del marqués de Sargadelos y varios lienzos. Más tarde la casa fue propiedad de la familia Casas, dueños de la banca Casas hasta su quiebra en 1934. Actualmente es la sede del Ayuntamiento de Ribadeo. Está situado del lado de la Torre de los Moreno, en la plaza principal de Ribadeo.

PictographWaypoint Altitude 58 ft
Photo ofPazo de Guimarao -casa indiana 33-

Pazo de Guimarao -casa indiana 33-

Fue construido en el siglo XVIII y pertenecía al linaje de los Rodríguez-Arango. Este edificio guarda todas las características de los pazos: capilla, torre, jardín amurallado, etc. Aquí comenzó a trabajar Antonio Raimundo Ibáñez, más conocido como Marqués de Sargadelos, antes de establecerse por su cuenta. Desde el mirador de la Atalaia, se obtienen las mejores vistas de este edificio.

PictographWaypoint Altitude 117 ft
Photo ofLa Atalaya -ascensor al puerto- Photo ofLa Atalaya -ascensor al puerto- Photo ofLa Atalaya -ascensor al puerto-

La Atalaya -ascensor al puerto-

En el alto de la Atalaia se encuentra uno de los balcones sobre la Ría de Ribadeo que nos ofrece unas estupendas vistas de la zona de desembocadura donde las aguas del río Eo ya se funden definitivamente con el Mar Cantábrico, por este motivo este enclave de Ribadeo fue en otros tiempos un punto de vital importancia desde el cual se vigilaba la posible entrada de buques enemigos e invasores. En este alto se encuentra la Capilla de la Trinidad mas conocida como capilla de la Atalaia es la capilla conservada mas antigua de Ribadeo data del siglo XII-XIII y fue Iglesia Parroquial en otros tiempos pasados, lugar de culto y también sin duda en sus alrededores lugar de reuniones y asambleas. Este entorno se vio enormemente modificado por la presencia de un nuevo elemento en la zona, el famoso ascensor de Ribadeo, que fue inaugurado en el mes de Julio del año 2010

PictographWaypoint Altitude 129 ft
Photo ofErmita de San Roque

Ermita de San Roque

La necesidad de protegerse de la peste y otras enfermedades infecciosas provocó la construcción en toda Galicia de templos dedicados a la devoción de San Roque. Este de Ribadeo es del siglo XVI y desde el momento de su fundación disfrutó de la predilección de los ribadenses. La capilla experimentó diversas ampliaciones, a más importante en el siglo XVIII. De entonces es su retablo, presidido por el santo patrón al que acompañan, entre otros, San Sebastián, San Domingo y Santo Tomás de Aquino.

PictographWaypoint Altitude 59 ft
Photo ofErmita de San Miguel

Ermita de San Miguel

Pequeño templo ubicado sobre el puerto deportivo, en el lugar de Estrada do Faro, del que no se conoce exactamente su fecha de construcción. El edificio es de planta rectangular cubierta a dos aguas con entramado de madera cubierto por losetas y chapa nervada con teja curva de cerámica. Los muros están cubiertos con mortero y pintados. La puerta de acceso es rectangular y remata en dintel curvo. Posee un pórtico pegado a la capilla con cubierta a tres aguas y cuatro pilastras que lo sujetan. Sobre este aparece un vano y una espadaña sencilla con vano en arco de medio punto, para albergar la campana, y final en cruz latina.

PictographWaypoint Altitude 25 ft
Photo ofEl Cargadero Photo ofEl Cargadero Photo ofEl Cargadero

El Cargadero

El nombre del cargadero se debe al antiguo muelle cargadero de mineral de hierro procedente de las minas de Villaodrriz ( A Pontenova) que existió en la zona desde principios del siglo XX hasta mediados de la década de los sesenta, fecha en que ceso esta actividad minera, a partir de ese momento poco a poco, y debido a la inactividad y al paso del tiempo el antiguo cargadero de mineral cayo en el abandono y se fue convirtiendo en una ruina no exenta de peligros, por lo que se decidió quitar la estructura metálica por donde circulaban las vagonetas del ferrocarril, quedando solo como mudos testigos durante algunos años sus tres columnas de piedra, columnas que se empezaron a construir en el año 1।902 por la empresa Chavarri Petrement y Cia que fue la encargada de la realización de la obra, y que a pesar de los embates del mar y de la erosión todavía hoy en día se encuentran afortunadamente en un estado optimo de conservación y que ahora sirven de sustento a la plataforma de madera que se coloco tratando de imitar a la antigua, pero que nada dice de su antigua función, de echo muchos foráneos creen al ver la construcción que se trata de los restos de un antiguo puente

PictographWaypoint Altitude 120 ft
Photo ofCasa O Patin Photo ofCasa O Patin

Casa O Patin

Está considerado el edificio civil más antiguo de Ribadeo. Del período medieval, sólo conserva la fachada, ya que fue reformado en el siglo XX, momento en el que se suprime el patín original que le dio nombre a la casa. Según su escudo, perteneció al linaje de los Menéndez-Navia y Villamil, de origen local y enriquecido con el comercio de la madera. Comparte patio con el edificio de la antigua Escuela de Náutica y Comercio creada en 1856, hoy biblioteca municipal.

PictographWaypoint Altitude 147 ft
Photo ofCapilla Virgen del Camino Photo ofCapilla Virgen del Camino

Capilla Virgen del Camino

Aunque el edificio actual es del siglo XIX, el retablo de su interior es del XVII, lo que permite intuir la antigüedad del templo, quizás medieval. Debe su nombre al hecho de hallarse en el camino que unía Ribadeo con Viveiro y Mondoñedo, aunque también es posible que la advocación se relacione con la peregrinación jacobea. Su altar mayor, terminado en 1699, es una obra barroca de Tirso Toxeiro; presidido por una imagen de la Virgen, junto a Santa Lucía y Sano Pablo, en él pueden admirarse las antiguas armas del ayuntamiento de Ribadeo: una llave sobre las ondas del mar.

PictographWaypoint Altitude 131 ft
Photo ofCapilla de San Lázaro

Capilla de San Lázaro

Templo situado en la calle del mismo nombre y único vestigio que queda del antiguo hospital de San Lázaro. Su fachada fue reedificada parcialmente en 1844. La construcción es rectangular, con bóveda de cañón y cubierta a dos aguas, arco triunfal y capilla mayor rectangular también. Sobre la puerta lateral lleva escudo de Ribadeo hecho en piedra. La capilla mayor de este templo aparece desviada del eje de la nave. Observaciones El antiguo hospital de San Lázaro, en el que se asistía a los enfermos de lepra, ya existía a comienzos del siglo XIV y desapareció en el segundo tercio del siglo XVIII.

PictographWaypoint Altitude 145 ft

Apartamento Olx Ribadeo

Comments  (1)

  • Photo of OscarManri
    OscarManri Aug 12, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Bonito paseo

You can or this trail