Activity

Paseo por las Fuentes de Colmenar de Oreja

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por las Fuentes de Colmenar de Oreja Photo ofPaseo por las Fuentes de Colmenar de Oreja Photo ofPaseo por las Fuentes de Colmenar de Oreja

Author

Trail stats

Distance
2.94 mi
Elevation gain
266 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
266 ft
Max elevation
2,717 ft
TrailRank 
39
Min elevation
2,509 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 9 minutes
Time
one hour 20 minutes
Coordinates
850
Uploaded
April 8, 2021
Recorded
April 2021
Be the first to clap
Share

near Colmenar de Oreja, Madrid (España)

Viewed 1320 times, downloaded 18 times

Trail photos

Photo ofPaseo por las Fuentes de Colmenar de Oreja Photo ofPaseo por las Fuentes de Colmenar de Oreja Photo ofPaseo por las Fuentes de Colmenar de Oreja

Itinerary description

Una pequeña ruta por las pintorescas fuentes del pueblo en la que se combina, a su vez, una singular vista de todo Colmenar.

Puedes escuchar la audioguía de las fuentes en: http://turismo.aytocdo.com/paseo-por-las-fuentes-de-colmenar-de-oreja

View more external

Waypoints

PictographFountain Altitude 2,692 ft
Photo ofFuente Alfonso XIII Photo ofFuente Alfonso XIII Photo ofFuente Alfonso XIII

Fuente Alfonso XIII

LA PUERTA DE HONOR DE LA HISTORIA DE COLMENAR DE OREJA S.M. el Rey Alfonso XIII concedió el 21 de febrero de 1922 a Colmenar de Oreja el título de ciudad “por el desarrollo creciente de su agricultura, industria y comercio". Con motivo del 85º aniversario de este hecho histórico, se inaugura en 2007, este conjunto escultórico diseñado por Juan de Ávalos. El conjunto muestra una puerta enmarcada por dos columnas básicas y flanquedas por pilastras de sillares almohadillados, se cubre con un gran dintel de piedra caliza que porta el escudo de la ciudad. Las dos hojas de la puerta están formadas por cuatro grandes relieves con las representaciones de los hechos más importantes de la ciudad. Abriéndolas hacia el futuro, S.M. el Rey Alfonso XIII entrega el título de ciudad. Los relieves descriptivos que conforman las hojas de la puerta están proyectados de tal forma que permiten tener iconografía en una cara, y leyendas en la posterior. La construcción del conjunto está realizada en hormigón armado, piedra de Colmenar y bronce. Los hitos históricos que se describen en el conjunto escultórico y en relieve de bronce son los siguientes: * La batalla que Aníbal sostuvo en el paraje de Valdeguerra en el año 220 a.C. contra los vaceos, olcades y carpertanos, a quienes derrotó tras vadear el río Tajo, en lo parajes de Valdeguerra y Valdeguerrilla. * La definitiva conquista del castillo de Oreja por el emperador Alfonso VII en el año de 1139, y la promulgación del Fuero de Oreja en ese mismo año. * La corte de Enrique IV y su heredera Isabel (futura Isabel la Católica) se establecen en Colmenar de Oreja en 1468. El Conde de Tendilla opositor al nombramiento de Isabel como heredera clava un manifiesto en la puerta de la Iglesia de Santa María La Mayor de Colmenar de Oreja dirigido al Papa, protestando por la designación de Enrique IV a favor de su hermana Isabel como heredera de la corona, en perjuicio de la Infanta Juana La Beltraneja. * Alegoría al espledor de su industria, de su comercio y de su agricultura hasta el siglo XX. Finalmente, el conjunto está rematado por una escultura en bronce de 2.20 m. de altura de S.M. el Rey Alfonso XIII, entregando a Colmenar de Oreja. Juan de Ávalos estuvo trabajando hasta última hora en el diseño del conjunto escultórico encargado por el Ayuntamiento de Colmenar de Oreja y que lleva el título “Puerta de honor de Colmenar de Oreja”. Son famosas sus esculturas yacentes de “Los amantes de Teruel”, el monumento de Manolete en Córdoba (1950), el Ángel de la Paz de Valdepeñas (1966), los marinos caídos en el Mediterráneo en Benidorm. Retratista del Sha de Persia, recibió, entre otras condecoraciones, la Gran Cruz del Mérito Civil y las Medallas de la Orden Nacional al Mérito de Ecuador. Afortunadamente, quince días antes de su fallecimiento, en julio de 2006, el insigne escultor había ya presentado en el Ayuntamiento el modelo del conjunto escultórico realizada en arcilla, por lo que los trabajos de moldeado y fundición fueron continuados por sus ayudantes bajo la dirección de su propio hijo, Juan de Ávalos.

PictographFountain Altitude 2,688 ft
Photo ofFuente del Arco

Fuente del Arco

PictographReligious site Altitude 2,672 ft
Photo ofConvento de la Encarnación

Convento de la Encarnación

La construcción del Monasterio de la Encarnación data del siglo XVII, y fue fundado en 1685, y es una muestra significativa y afortunada de la arquitectura madrileña de la época, obra de Fray Lorenzo de San Nicolás. La monumental fachada es un hermoso ejemplar de barroco con tres huecos que dan paso a un atrio, desde el que se pasa a la iglesia. El cuerpo derecho lo constituye el Convento y el izquierdo lo que fue la Casa-Palacio del Conde de Colmenar. El conjunto ocupa una superficie de 6.750 m2 y, además de la iglesia conventual, tiene coro bajo, sala capitular, sala de labor, 24 celdas, noviciado, refectorio, un hermoso claustro, jardín y huerta. Al tratarse de un convento de clausura, solo puede visitarse la iglesia conventual en horas de culto, donde puede apreciarse un conjunto de obras de Matías de Torres en la que quizá sea la mejor muestra de la pintura del barroco madrileño.

PictographFountain Altitude 2,652 ft
Photo ofPozo del Concejo Photo ofPozo del Concejo

Pozo del Concejo

Pequeño depósito, situado en el centro del pueblo, en la Plazuela de Domingo del Moral, cuya agua se sacaba a cubos para dar de beber al ganado.

PictographCar park Altitude 2,643 ft
Photo ofParking del Zacatín

Parking del Zacatín

Atravesamos el aparcamiento público gratuito de la calle Zacatín hasta llegar al Puente del Zacatín

PictographBridge Altitude 2,650 ft
Photo ofPuente del Zacatín Photo ofPuente del Zacatín Photo ofPuente del Zacatín

Puente del Zacatín

La Plaza Mayor de Colmenar de Oreja se encuentra levantada sobre una estructura de puentes conocidos como el "Puente de Zacatín" levantado sobre el barranco que separaba el barrio árabe y el cristiano. El arroyo del barranco discurre bajo el túnel u ojo del puente que podremos atravesar bajo la plaza y nos conducirá a los Jardines del Zacatín, donde se encuentra la Fuente del Barranco.

PictographFountain Altitude 2,636 ft
Photo ofFuente del Barranco Photo ofFuente del Barranco Photo ofFuente del Barranco

Fuente del Barranco

Recostada en la parte inferior del muro de contención, al principio de la calle Barranco. El agua llega a una robusta galería de cantería para verter por un solo caño en una amplia caja cubierta por un entramado de losas apoyadas sobre arcos románicos. De esta primera galería pasa el agua a otro pilón descubierto y luego a otro. El sistema estaba ideado para atender simultáneamente hasta cuatro usos: toma de agua directa y pausada del caño con destino a la bebida; en cántaros que llevaban las mujeres a la cadera o en aguaderas para cuatro cántaros al lomo de una caballería; trasvase del agua a la cuba para otros usos; utilización del primer pilón como abrevadero y el segundo como lavadero. Su caudal no es grande y sus aguas muy salobres. En la actualidad se emplea únicamente en regar la huerta de Barranco. En dos pilastras centrales aparece esculpido el escudo de los Cárdenas, sin bordura. En la década de los 80 del siglo XX se realizó una cuidada restauración de la caja, abrevadero y lavadero y se reconstruyó el muro de contención de cantería, ajardinándose todos los alrededores e iluminándose la caja y la mina. Se inauguró el 4 de Mayo de 1983. Es la fuente más cercana al pueblo, junto a la Plaza Mayor.

PictographFountain Altitude 2,541 ft
Photo ofFuente del Pilarejo Photo ofFuente del Pilarejo Photo ofFuente del Pilarejo

Fuente del Pilarejo

Llegamos a ella siguiendo el camino que bordea las huertas al pie de los Jardines del Zacatín. Se encuentra al Este de casco urbano, a mitad del camino que conduce a la Ermita del Cristo., bajo en Puente del Pilarejo. Abastecía a los vecinos del Barrio de la Espartería. Los dos caños daban tan poco agua, que apenas bastaba para beber a las caballerías que acostumbraban a abrevar allí. Su depósito en cambio es espacioso. El agua del caño izquierdo, más abundante y de peor calidad, viene rodada por galería de mampuestos, y el agua del caño derecho, escasa y de mejor calidad, viene por albañal de piedracubierto con loseta de piedra, que discurre a media ladera del cerrete derecho. No se conoce la fecha de su construcción y por el año 1950 se rehizo totalmente el muro del fondo.

PictographFountain Altitude 2,510 ft
Photo ofFuente de las Pajaritas Photo ofFuente de las Pajaritas

Fuente de las Pajaritas

Situada en la antigua carretera de Aranjuez. Posee un caño que vierte el agua en una magnífica caja para abrevadero del ganado. De caudal escaso, sus aguas cristalinas son las más salobres de la ciudad, que en otro tiempo fueron utilizadas con fines medicinales, empleándose como purgante. Durante muchos años sus aguas fueron utilizadas por el cercano Matadero Municipal. Fechas: Construcción 1878; Restauración 2005.

PictographFountain Altitude 2,664 ft
Photo ofFuente de los Cosecheros Photo ofFuente de los Cosecheros

Fuente de los Cosecheros

En la Plaza de Mercado, junto a la Iglesia de Santa María la Mayor. Fue la primera fuente construida dentro del casco urbano, financiada por la Sociedad de Cosecheros en el año 1918 y que supuso evitar grandes desplazamientos a los vecinos para la recogida de agua. Anteriormente la recogida de agua se hacía en la fuente del Barranco del Zacatín al sur de la Plaza Mayor o en la fuente de los Huertos al oeste del casco urbano. Cuenta con una fuente con cuatro caños, de las cuales solo uno es de agua potable, el resto de los caños hace recircular el agua de los abrevaderos contiguos, unidos a la fuente por un canal, por lo que esta agua no se considera apta para el consumo y así se advierte en las inscripciones sobre los caños. Fechas: Construcción 1918; Restauración 2009.

PictographFountain Altitude 2,600 ft
Photo ofFuente de los Huertos Photo ofFuente de los Huertos Photo ofFuente de los Huertos

Fuente de los Huertos

Próxima a la población en las cercanías de la nueva carretera que conduce a Aranjuez, en la estribación del cerrete por el que discurre por la calle Afuera de Pastores, a la que desembocan San Sebastián, Soledad Alta, Bajada a Huertos y Convento. Concebida de manera similar a la del Barranco, para usos simultáneos, consta de larga galería de cantería por la que corre el agua para verter por dos caños abundantísimos (uno destinado al consumo del público y otro a abrevadero del ganado de labor que acudía) en una caja descubierta y rodeada de pared, al fondo, y de arquerías al frente y los dos laterales, desde la que pasa a un largo abrevadero y de este, sucesivamente, a dos grandes lavaderos y después a una balsa, llamada Pozo Arancón, a la que también vierte, cuando tiene agua, un pequeño manantial. Era de gran utilidad por el gran consumo que efectuaba el vecindario. Aguas muy cargadas de sales. La fuente era custodiada por un guarda especialmente adscrito a ella, cuyas aguas sobrantes, recogidas en la última balsa, denominada Pozo Arancón, fueron utilizadas por muchos años para batir la greda o arcilla obtenida en galerías de por aquellos parajes y formar el barro necesario para la fabricación de las tinajas en los veintitantos jaraíces que se fueron haciendo en el lugar que ocuparon los huertos. Mientras, los abrevaderos o lavaderos recogían el agua caliza, que sirvió para lavar serones y aperos, y aunque no sirve para el consumo, riega los huertecillos que circundan el lugar.

PictographWaypoint Altitude 2,633 ft
Photo ofHorno de Tinajas 1 Photo ofHorno de Tinajas 1 Photo ofHorno de Tinajas 1

Horno de Tinajas 1

PictographReligious site Altitude 2,589 ft
Photo ofErmita de San Isidro Photo ofErmita de San Isidro Photo ofErmita de San Isidro

Ermita de San Isidro

La moderna y atractiva ermita de San Isidro es la de más reciente construcción en el municipio de Colmenar de Oreja. Está situada en una altiplanicie construida para tal fin, en la zona sur de la ciudad, y justo encima de la fuente de los huertos. Su estructura externa viene a semejar, sin dejar de parecer un templo para el culto, la de un horno de alfarería o tinajas que en antaño poblaban todos los alrededores de Colmenar, por su forma cuadrada en todos sus lados y la cúpula en forma de media esfera. Durante el mes de mayo se celebrá la tradicional Romería de San Isidro.

PictographWaypoint Altitude 2,660 ft
Photo ofHorno de Tinajas 2 Photo ofHorno de Tinajas 2 Photo ofHorno de Tinajas 2

Horno de Tinajas 2

Las paredes del horno de cocción de tinajas son de piedra y adobe, de unos 60 centímetros de espesor, al que se añade un forro interior de barro, y de sucesivos añadidos exteriores de piedra caliza, tierra y yeso que refuerzan la estructura, como los gruesos contrafuertes para vencer la fuerte dilatación que sufrían las paredes a causa de las altas temperaturas. Se divide en dos alturas, la parte inferior conocida como hogar, bacha o cenicero (donde se quemaba la leña) y la superior, conocida como zona de llenado de piezas de cocción. La bacha tiene unos cuatro metros de altura, en parte bajo el nivel del suelo y esta cerrada por cinco arcos de medio punto de ladrillo y barro de 60 cm de espesor y separados paralelamente otros 60 cm entre sí, frente a la puerta o laero (boca de leña). Sobre los arcos estaba situada la zona de llenado, que se cargan por otra puerta (boca de carga) situada a la altura del enrase de los arcos. Entre ambas alturas se encuentra la parrilla, donde se apoyaban las tinajas para su cocción. El horno se culmina con una cúpula o capilla de ladrillo rematada por una cruz en la parte superior, reminiscencia del horno árabe o moruno conocidos como "morabitos marroquíes". En el centro de la capilla solía colocarse un gran gancho con una polea que facilitaba la operación de meter y sacar las grandes vasijas. El tiro y la salida de humos se realizaba por ocho lumbreras colocadas al final de las paredes.

PictographWaypoint Altitude 2,666 ft
Photo ofHorno de Tinajas 3 Photo ofHorno de Tinajas 3

Horno de Tinajas 3

Comments

    You can or this trail