Activity

Paseo por el pueblo Medieval de Calatañazor.

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por el pueblo Medieval de Calatañazor. Photo ofPaseo por el pueblo Medieval de Calatañazor. Photo ofPaseo por el pueblo Medieval de Calatañazor.

Author

Trail stats

Distance
1.36 mi
Elevation gain
151 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
151 ft
Max elevation
3,607 ft
TrailRank 
44
Min elevation
3,352 ft
Trail type
Loop
Moving time
44 minutes
Time
one hour 38 minutes
Coordinates
349
Uploaded
May 23, 2024
Recorded
May 2024
Be the first to clap
Share

near Calatañazor, Castilla y León (España)

Viewed 22 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofPaseo por el pueblo Medieval de Calatañazor. Photo ofPaseo por el pueblo Medieval de Calatañazor. Photo ofPaseo por el pueblo Medieval de Calatañazor.

Itinerary description

Pequeño recorrido por este precioso pueblecito medieval amurallado.
Paseo realizado con el grupo "los lunes al monte".
Empezamos en el parking a las afueras del pueblo, donde están las ruinas de la Ermita de San Juan Bautista.
Continuamos por la Ermita de la Soledad, al comienzo de la cuesta, que sube hasta el pueblo. Una vez en él,
empezamos por la calle Real, que desemboca en el Castillo.
Durante el recorrido, vamos viendo sus casas características, su Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, el Rollo y la Piedra del Abanico, la Plaza Mayor, el Castillo, las Murallas,...
Desde el alto del Castillo, al que podemos subir, disfrutamos de sus espléndidas vistas.
Bajamos y recorremos la calle paralela a la Real, y nos acercamos a los restos de la Muralla.
De estos y otros elementos, pongo información en los Waypoints correspondientes.

Información adicional:

Esta pequeña villa, que parece haber sido olvidada por la evolución histórica, se alza en la cima de una roca que domina la vega del río Milanos. Villa de intensa historia fronteriza, en un entorno privilegiado de bellos espacios naturales, que tiene su máximo exponente en su sabinar, uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta.
Sus empinadas calles de trazado medieval y sus humildes casas fabricadas con entramado de madera de sabina, encestado de ramas con barro, adobe o en el mejor caso de ladrillo, configuran el aspecto medieval formando un conjunto armónico de gran belleza.

En los alrededores se localizan los restos de Voluce, asentamiento celtibérico cargado de historia y de leyenda.

Del antiguo castillo se conserva un lienzo y la cimentación de las paredes del patio de armas. Desde él se puede contemplar la extensa llanura hoy llamada «Valle de la Sangre».

Además de su casco urbano destaca su iglesia románica Ntra. Señora del Castillo. A la salida del pueblo está la ermita de la Soledad, también románica con puerta sin tímpano.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 3,354 ft
Photo ofErmita de San Juan Bautista. En su parking aparcamos e iniciamos el recorrido. Dos panorámicas de Calatañazor desde la carretera Photo ofErmita de San Juan Bautista. En su parking aparcamos e iniciamos el recorrido. Dos panorámicas de Calatañazor desde la carretera Photo ofErmita de San Juan Bautista. En su parking aparcamos e iniciamos el recorrido. Dos panorámicas de Calatañazor desde la carretera

Ermita de San Juan Bautista. En su parking aparcamos e iniciamos el recorrido. Dos panorámicas de Calatañazor desde la carretera

PictographCar park Altitude 3,375 ft
Photo ofMurallas. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, románica. Photo ofMurallas. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, románica. Photo ofMurallas. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, románica.

Murallas. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, románica.

La Ermita de la Soledad: El templo es de nave única y conserva de época románica el ábside y la portada norte, con arquivoltas de hojas dobles y vástagos entrelazados. Se edificó en torno al siglo XII. Entre todo el conjunto sobresale el ábside, a pesar de los dos huecos que lo desfiguran en el siglo XVII. Tiene dos ventanas de aspillera con arquivoltas decoradas a base de flores de cuatro hojas y puntas de diamante y una tercera con seis lóbulos dentro de una orla vegetal, motivo de ascendencia islámica. Una línea de canecillos recorre la estructura representado cabezas humanas y animales, entre los que sobresale un personaje tocando un instrumento. La imposta, de hojas dobles, da vuelta al tambor.

PictographReligious site Altitude 3,384 ft
Photo ofErmita de Nuestra Señora de la Soledad.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

PictographWaypoint Altitude 3,536 ft
Photo ofPlano de Calatañazor y primeras casas. Photo ofPlano de Calatañazor y primeras casas. Photo ofPlano de Calatañazor y primeras casas.

Plano de Calatañazor y primeras casas.

PictographInformation point Altitude 3,537 ft
Photo ofPanel informativo. Casa Medieval. Photo ofPanel informativo. Casa Medieval.

Panel informativo. Casa Medieval.

Arquitectura popular de Calatañazor: El caserío sobresale por su arquitectura popular típica de la Edad Media. El urbanismo es irregular, organizado a partir de la calle Real, pavimentada con canto rodado. La plaza Mayor se convierte en el centro de la villa y de ella parte la singular calle porticada, con soportales realizados mediante puntales de madera que sustentan los pisos superiores y cubren la acera. Las casas tienen dos plantas: la inferior construida con muros de piedra y la superior levantada mediante pies derechos de sabina unidos con entramado vegetal o muretes de adobe o tapial, todo ello enlucido de barro. Al exterior se decoran con blasones, balcones y aleros pronunciados. En el interior destaca la chimenea cónica que se adentra en la cocina, convirtiéndola en la estancia más importante de la vivienda.

PictographWaypoint Altitude 3,637 ft
Photo ofCalle Real. Photo ofCalle Real. Photo ofCalle Real.

Calle Real.

PictographReligious site Altitude 3,547 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Castillo. Detalle de los soportales de algunas casas. Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Castillo. Detalle de los soportales de algunas casas. Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Castillo. Detalle de los soportales de algunas casas.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Detalle de los soportales de algunas casas.

PictographReligious site Altitude 3,547 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Castillo, y detalles de las casas. Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Castillo, y detalles de las casas. Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Castillo, y detalles de las casas.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, y detalles de las casas.

Iglesia de Ntra. Sra. del Castillo: La iglesia, románica en origen (siglo XII), fue reformada en Época Moderna (siglo XVI), sobre todo en su interior. Tiene planta rectangular, con una nave de dos tramos y cabecera cuadrada. Del templo destaca el esquema compositivo de su fachada occidental. La portada, enmarcada por un alfiz con una guirnalda ondulada de reminiscencias califales, posee una sencilla arquivolta decorada con perlas y hojas de acanto. Sobre él apoyan tres arquillos ciegos con columnillas y capiteles vegetales, siendo el central lobulado a imitación de patrones decorativos árabes. La iluminación interior se consigue mediante un óculo de arcos lisos. Sirviendo de alfeizar a una ventana de la sacristía hay una piedra labrada con la Resurrección del Señor, cuya escenografía está dividida en tres arcos.

PictographWaypoint Altitude 3,535 ft
Photo ofPreciosas casas típicas medievales. Photo ofPreciosas casas típicas medievales. Photo ofPreciosas casas típicas medievales.

Preciosas casas típicas medievales.

PictographMonument Altitude 3,438 ft
Photo ofEstatua de Almanzor. Era de la Escuela. Photo ofEstatua de Almanzor. Era de la Escuela.

Estatua de Almanzor. Era de la Escuela.

PictographMonument Altitude 3,459 ft
Photo ofRollo o Picota y Piedra del Abanico, en la Plaza Mayor. Photo ofRollo o Picota y Piedra del Abanico, en la Plaza Mayor. Photo ofRollo o Picota y Piedra del Abanico, en la Plaza Mayor.

Rollo o Picota y Piedra del Abanico, en la Plaza Mayor.

El rollo: Denominado indistintamente picota o rollo, esta estructura podía tener una funció penal, como columna en la que se exponía a los malhechores a la vergüenza pública, jurisdiccional, representando la categoría administrativa de la localidad, marcando límite territorial o como monumento conmemorativo de la concesión del villazgo. Aunque ambas funciones se mezclaran con el tiempo, en este caso pudo simbolizar autoridad de D. Juan de Padilla, Adelantado Mayor de Castilla y señor de la Villa Tierra de Calatañazor, en 1460. PIEDRA DEL ABANICO (HUELLAS FÓSILES DE HOJAS Y TALLOS DE PALMERA) Entre 10 y 25 millones de años de antigüedad La roca sobre la que se asienta Calatañazor es una placa caliza formada por el depósito de sedimentos (cantos, arenas y restos vegetales,...) en el fondo de una laguna, con un clima templado y húmedo que permitia una vegetación que recordaria a la de los bosques canarios. En este caso, una palmera debió caer al agua y la abundante cal que contenia cubrió SUS hojas y tallos impidiendo la rapida descomposición y fosilizándolas. Los sucesivos depósitos de cal y otros materiales dieron lugar a esta gran placa de toba caliza, de varios kilómetros cuadrados y más de 20 metros de espesor, con abundantes restos y huellas de trocos y hojas de plantas. La "Piedra del Abandi" es un fragmenta de la placa que contiene parte de la copa de una palmers (huellas de tallor y hojas) de La "Piedra del Abantis es un fragmento de la placa que contiene parte de Ia copa de una palmera, huellas del tallo y hojas

PictographMonument Altitude 3,484 ft
Photo ofCastillo de Calatañazor, desde la Plaza Mayor. Photo ofCastillo de Calatañazor, desde la Plaza Mayor. Photo ofCastillo de Calatañazor, desde la Plaza Mayor.

Castillo de Calatañazor, desde la Plaza Mayor.

Castillo de Calatañazor: La fortaleza fue mandada construir por el infante D. Pedro como parte del sistema defensivo de la corona real contra los infantes de la Cerda, en un momento de inestabilidad política y social, siglo XIV. Se localiza al Suroeste de la villa amurallada, de la que se separa por un foso artificial cuyo desnivel se salvaba mediante un puente levadizo. El núcleo interior tiene planta irregular adaptada al terreno y sus esquinas se rematan con torreones y torres cuadrangulares. Al exterior se protegió por otro recinto murado, apoyado en el borde de la peña y flanqueado en sus extremos por torreones circulares. Destaca la torre del homenaje, rectangular, con entrada elevada, y el patio de armas. Cuando perdió su función militar se le añadió un cuerpo doméstico, del que sólo se conserva un paredón.

PictographWaypoint Altitude 3,491 ft
Photo ofCasa típica con sus chimeneas en la Plaza Mayor. Photo ofCasa típica con sus chimeneas en la Plaza Mayor. Photo ofCasa típica con sus chimeneas en la Plaza Mayor.

Casa típica con sus chimeneas en la Plaza Mayor.

PictographCastle Altitude 3,442 ft
Photo ofCastillo de Calatañazor. Photo ofCastillo de Calatañazor. Photo ofCastillo de Calatañazor.

Castillo de Calatañazor.

La torre del homenaje: Es el elemento principal del castillo. Si bien su construcción se remonta al siglo XII, algunos autores sostienen la hipótesis que se construyo sobre los restos de olia torre de origen musulmán, basándose en el cambio de aparejo utilizado en la base de la construcción. Presenta numerosas huellas de las sucesivas remodelaciones sufridas a lo largo del tiempo (vanos, mechinales, etc), que marcan una evolución del edificio desde su origen estrictamente militar hasta su final como residencia palaciega Los muros se levantarían con ayuda de andamios de madera, cuyas traviesas soportan los machinales realizados en las paredes, que se taparían al retirarse los andamios Antemuralla o falsa braga: El tramo de muralla entre las dos torres, denominado cortina o paño, estaba recorrido por un estrecho pasillo superior llamado adarve o camino de ronda. Al exterior y apoyada sobre el cantil rocoso aparece otro recinto más bajo para proteger la base de la muralla; este segundo recinto se conoce como antemuralla o falsabraga.

PictographPanorama Altitude 3,531 ft
Photo ofPanorámica desde el alto del Castillo. Photo ofPanorámica desde el alto del Castillo. Photo ofPanorámica desde el alto del Castillo.

Panorámica desde el alto del Castillo.

PictographCastle Altitude 3,532 ft
Photo ofInformación sobre el Patio de Armas. Panorámica desde el alto del Castillo de Calatañazor. Photo ofInformación sobre el Patio de Armas. Panorámica desde el alto del Castillo de Calatañazor. Photo ofInformación sobre el Patio de Armas. Panorámica desde el alto del Castillo de Calatañazor.

Información sobre el Patio de Armas. Panorámica desde el alto del Castillo de Calatañazor.

Patio de armas: Desde la torre del homenaje se puede observar el patio de armas rodeado por las defensas del castillo. En él se desarrollaron buena parte de las actividades cotidianas de sus ocupantes, pues a su alrededor se localizan diferentes edificaciones: almacenes, cuadras, la armería, los acuartelamientos para la tropa y las viviendas para el servicio doméstico. Era el lugar para que la guarnición se ejercitara, el escenario de diferentes ceremonias y donde se disfrutaba del tiempo de recreo. Los sondeos arqueológicos realizados durante los trabajos de restauración han mostrado que se encuentra colmatado por un potente nivel de escombros, aunque aun pueden verse junto al muro oeste restos de algunas construcciones.

PictographWaypoint Altitude 3,466 ft
Photo ofOtra bonita casa típica.

Otra bonita casa típica.

PictographMonument Altitude 3,467 ft
Photo ofRestos de la Muralla. Photo ofRestos de la Muralla.

Restos de la Muralla.

La muralla: Calatañazor fue fortificado a principios del siglo XII, en época de Alfonso | El Batallador, momento al que pertenece la mayor parte del recinto amurallado. La muralla, conservada en gran parte de su perímetro, circundaba toda la villa adaptándose al cerro en el que se asienta. Distribuidas por todo el lienzo, especialmente en los frentes norte y este, se dispusieron ocho torres cilíndricas macizas que sirvieron para el control y vigilancia. El acceso se realizaba por dos puertas y dos portillos, del que sólo se conserva el arco del postigo de la fuente.

PictographWaypoint Altitude 3,467 ft
Photo ofEl Palomar, hoy restaurante. Photo ofEl Palomar, hoy restaurante. Photo ofEl Palomar, hoy restaurante.

El Palomar, hoy restaurante.

PictographPanorama Altitude 3,458 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographWaypoint Altitude 3,456 ft
Photo ofSeguimos callejeando. Photo ofSeguimos callejeando.

Seguimos callejeando.

PictographReligious site Altitude 3,434 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Castillo y Cementerio.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo y Cementerio.

Comments

    You can or this trail