Activity

Paseo por Almudévar. La Hoya de Huesca

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por Almudévar. La Hoya de Huesca Photo ofPaseo por Almudévar. La Hoya de Huesca Photo ofPaseo por Almudévar. La Hoya de Huesca

Author

Trail stats

Distance
2.38 mi
Elevation gain
95 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
144 ft
Max elevation
1,475 ft
TrailRank 
27
Min elevation
1,303 ft
Trail type
One Way
Moving time
48 minutes
Time
55 minutes
Coordinates
656
Uploaded
December 12, 2023
Recorded
December 2023
Be the first to clap
Share

near Almudévar, Aragón (España)

Viewed 20 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofPaseo por Almudévar. La Hoya de Huesca Photo ofPaseo por Almudévar. La Hoya de Huesca Photo ofPaseo por Almudévar. La Hoya de Huesca

Itinerary description

Ruta desde Almudévar pasando por:
- Castillo de la Corona (0.4 km)

Integrado en la comarca de Hoya de Huesca, se sitúa a 20 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía Mudéjar (A-23) y por la carretera nacional N-330, entre los pK 546 y 560, además de por las carreteras autonómicas A-1210 y A-1211, que se dirigen a Tardienta, y por una carretera local que permite la comunicación con Alcalá de Gurrea.

El relieve del municipio es predominantemente llano, ocupando parte de los Llanos de la Violada. La altitud oscila entre los 603 metros al norte (Saso Plano) y los 390 metros al sur. El pueblo se alza a 456 metros sobre el nivel del mar.

Almudévar (en aragonés: Almudébar o también Almudébal) es un municipio de la provincia de Huesca (Aragón, España). Con una superficie de 201,5 km², tiene una población de 2377 habitantes (INE 2020).

El actual núcleo urbano de Almudévar es heredero de la mansión romana de «Bortina», situada en la Vía Lata que unía Zaragoza con Lérida, pasando por Huesca. El nombre de Bortina, Burtinae o Bostina es de origen íbero o vasco. El historiador del siglo xvi Jerónimo Zurita comenta sobre Almudévar: «en su asiento parece haber sido en los tiempos antiguos población romana y ser el que se llamó Burtina en los pueblos ilérgetes». Se piensa que el poblado existente en el lugar donde hoy se asienta Almudévar pudo haber pertenecido a los vascones, quienes en época de César Augusto aún extendían su territorio hasta Segia, la actual Ejea de los Caballeros. La tradición popular sitúa la primitiva localización de la población en el paraje denominado «Almudévar o Viejo».

En el siglo v, los visigodos procedentes del sur de Francia se asientan en esta zona y la Vía Lata adquiere aún mayor importancia. En el paraje de Villanueva se encontró una piedra arenisca, de forma circular, con dos caras talladas a bisel y relieve plano; se piensa que pudo haber formado parte de una estela funeraria visigoda.

A la dominación musulmana, entre los años 714 y 1118, debe Almudévar su topónimo. Significa «el redondo», probablemente en alusión a la forma ovalada del lugar donde se asienta el castillo y que hoy se le denomina «Corona». La población islámica era mayoritariamente muladí —descendiente de hispanorromanos— y mozárabe, lo que explicaría el cultivo de la vid en aquella época.

Almudévar aparece por primera vez mencionada el 28 de abril de 1083, cuando el rey Sancho Ramírez de Aragón dio al Monasterio de San Juan de la Peña las parias de Almudévar (Ubieto Arteta, Colección diplomática de Pedro I, n.º 80 y 98). La Crónica de San Juan de la Peña afirma que Pedro I, tras conquistar Huesca, salió en persecución de los musulmanes hasta Almudévar. Es posible que la conquistara después de 1096, aunque debió retornar a manos musulmanas, teniendo lugar su conquista definitiva en 1118. Jerónimo Zurita, en sus Anales de la Corona de Aragón, refiere que Alfonso I y sus huestes «partieron para el lugar de Almudévar que tenían los moros muy defendido y fuerte... El mesmo día que llegaron poniéndose la gente que dentro había en defensa, le combatieron y entraron por fuerza y fueron los moros llevados a cuchillo por mayor espanto de los que no se querían dar y confiaban en la fuerza de los castillos y lugares fuertes».Almudévar aparece por primera vez mencionada el 28 de abril de 1083, cuando el rey Sancho Ramírez de Aragón dio al Monasterio de San Juan de la Peña las parias de Almudévar (Ubieto Arteta, Colección diplomática de Pedro I, n.º 80 y 98). La Crónica de San Juan de la Peña afirma que Pedro I, tras conquistar Huesca, salió en persecución de los musulmanes hasta Almudévar. Es posible que la conquistara después de 1096, aunque debió retornar a manos musulmanas, teniendo lugar su conquista definitiva en 1118. Jerónimo Zurita, en sus Anales de la Corona de Aragón, refiere que Alfonso I y sus huestes «partieron para el lugar de Almudévar que tenían los moros muy defendido y fuerte... El mesmo día que llegaron poniéndose la gente que dentro había en defensa, le combatieron y entraron por fuerza y fueron los moros llevados a cuchillo por mayor espanto de los que no se querían dar y confiaban en la fuerza de los castillos y lugares fuertes».

Parece que la localidad estuvo casi totalmente despoblada durante la Reconquista por las matanzas de los gascones (1118), decidiéndose repoblarla como villa de derecho real para favorecer el desarrollo de la antigua Vía Lata. En mayo de 1170 le fue concedida su carta puebla por Alfonso II, por la cual, además de fijar los términos, los vecinos recibieron el castillo y el cerro donde se asienta para que construyeran allí la iglesia, abadía y casas. Sin embargo, el reparto de tierras entre sus primeros trescientos pobladores —colonos procedentes en su mayor parte de la Jacetania y Somontano— no se efectúa hasta 1184. En lo que respecta a la población, el primer dato conocido es de ese mismo año, existiendo un documento que registra 300 pobladores, lo que equivale a unos 1200 o 1500 habitantes.

En 1364 fue el escenario elegido para la entrevista entre Carlos II de Navarra y Enrique de Trastámara con la reina de Aragón, para tratar acerca del destronamiento de Pedro I de Castilla. El rey de Navarra y los condes de Trastámara trataron de matar a Bernardo Cabrera, gran privado del rey de Aragón, pero antes de que pudieran llevar a cabo su proyecto, huyó este a Navarra. Atendiendo al mérito y fidelidad de los moradores de Almudévar, se les concedió privilegio de asistencia y voto en las Cortes de Aragón. En el siglo xv el centro de la vida social era la Corona y su castillo. Allí estaban la iglesia principal y el gobierno municipal.

Parece que la localidad estuvo casi totalmente despoblada durante la Reconquista por las matanzas de los gascones (1118), decidiéndose repoblarla como villa de derecho real para favorecer el desarrollo de la antigua Vía Lata. En mayo de 1170 le fue concedida su carta puebla por Alfonso II, por la cual, además de fijar los términos, los vecinos recibieron el castillo y el cerro donde se asienta para que construyeran allí la iglesia, abadía y casas. Sin embargo, el reparto de tierras entre sus primeros trescientos pobladores —colonos procedentes en su mayor parte de la Jacetania y Somontano— no se efectúa hasta 1184. En lo que respecta a la población, el primer dato conocido es de ese mismo año, existiendo un documento que registra 300 pobladores, lo que equivale a unos 1200 o 1500 habitantes.

En 1364 fue el escenario elegido para la entrevista entre Carlos II de Navarra y Enrique de Trastámara con la reina de Aragón, para tratar acerca del destronamiento de Pedro I de Castilla. El rey de Navarra y los condes de Trastámara trataron de matar a Bernardo Cabrera, gran privado del rey de Aragón, pero antes de que pudieran llevar a cabo su proyecto, huyó este a Navarra. Atendiendo al mérito y fidelidad de los moradores de Almudévar, se les concedió privilegio de asistencia y voto en las Cortes de Aragón. En el siglo xv el centro de la vida social era la Corona y su castillo. Allí estaban la iglesia principal y el gobierno municipal.

Comments

    You can or this trail