Activity

Paseo por Alboloduy - Que rincones

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por Alboloduy - Que rincones Photo ofPaseo por Alboloduy - Que rincones Photo ofPaseo por Alboloduy - Que rincones

Author

Trail stats

Distance
0.97 mi
Elevation gain
144 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
144 ft
Max elevation
1,284 ft
TrailRank 
29
Min elevation
1,161 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 40 minutes
Coordinates
88
Uploaded
January 19, 2015
Recorded
January 2015
Be the first to clap
Share

near Albolodúy, Andalucía (España)

Viewed 470 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofPaseo por Alboloduy - Que rincones Photo ofPaseo por Alboloduy - Que rincones Photo ofPaseo por Alboloduy - Que rincones

Itinerary description

Conocemos datos de Alboloduy desde la prehistoria, con asentamientos en el Neolítico final almeriense (siglo VI a. C) y sobre todo en la tercera fase del Bronce (siglo VI a. C), situados en el Peñón de la Reina, con hallazgos, el cual menciona la alquería en su recorrido de Almería a Granada como Boloduy. En torno a la primera mitad del siglo XIII, al formarse el Reino de Granada, se crea la taha de Alboloduy (unidad administrativa en que los soberanos nazaríes dividieron todo el territorio alpujarreño). Finalizadas las capitulaciones de Almería, la taha perteneció a Boabdil, junto a otras, como feudo hasta1493, para concederse definitivamente en 1504 a don Sancho de Castilla y Enríquez, señor de Gor, como recompensa por la ayuda prestada en la Reconquista. El siglo XVI estuvo caracterizado por la sublevación de los moriscos y su definitiva expulsión en 1570 tras su derrota, quedando Alboloduy despoblada. Con la repoblación comienza un nuevo capítulo histórico con predominio del nuevo poder, el cual tratará de borrar toda huella musulmana sin conseguirlo, ya que en Alboloduy aún siguen subsistiendo un urbanismo y una red de acequias de perfil claramente árabe. Es un siglo confuso de topónimos, capitalidad y límites superficiales. El señor de Gor trasladó la capitalidad a Santa Cruz, quedando Alboloduy como lugar; los nombres Albolodud o Alhiçan se utilizan indistintamente para ocultar trueques entre la corona y los señores de Gor, y los lugares de la taha de Marchena y Alboloduy se mezclan y confunden como un rompecabezas. La situación parece aclararse en el siglo XVI; La villa recupera la capitalidad y al cabo de dos siglos desde la repoblación presenta un aumento demográfico considerable.El siglo XIX irrumpe con un declive económico y el liberalismo, siendo lo másdestacado la abolición de los señoríos y la desamortización, cosa que provoca la descomposición del señorío de Alboloduy, y cada término municipal adquiere independencia y autonomía, como Santa Cruz en 1850, para nombrar un alcalde y un regidor en el pueblo.En 1863, Isabel II crea el marquesado de Alboloduy, concediéndoselo a doña María Elvira Fernández de Córdoba Bohórquez, nieta del duque de Gor.El primer tercio del siglo XX se caracteriza por tensiones sociales, paro y una fuerte sequía, que enlaza con la Guerra Civil, período que transcurre con las dificultades propias del momento y una posguerra dura y pobre. Tras la muerte de Franco, comienza el período democrático.

View more external

Comments

    You can or this trail