Activity

Paseo por Albaicin

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por Albaicin Photo ofPaseo por Albaicin Photo ofPaseo por Albaicin

Author

Trail stats

Distance
3.43 mi
Elevation gain
440 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
440 ft
Max elevation
2,582 ft
TrailRank 
64 5
Min elevation
2,263 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 14 minutes
Time
one hour 29 minutes
Coordinates
895
Uploaded
September 30, 2020
Recorded
September 2020
  • Rating

  •   5 4 Reviews
Be the first to clap
4 comments
Share

near Sacromonte, Andalucía (España)

Viewed 197 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofPaseo por Albaicin Photo ofPaseo por Albaicin Photo ofPaseo por Albaicin

Itinerary description

Los aljibes son construcciones realizadas en la época árabe de Granada y que servían para la acumulación y reparto del agua en la ciudad. En la actualidad existen un total de 26 aljibes, que datan en su mayoría de época islámica, y que estuvieron en uso hasta la mitad del siglo XX, lo que ha hecho que hayan podido conservarse hasta nuestros días.

Se trata de aljibes públicos, uno de los elementos patrimoniales característicos de cada barrio y que se mantienen intactos a día de hoy y conforman una ruta única para conocer la ciudad con un hilo conductor muy especial: el agua.
• 01. Aljibe de San Ildefonso O de Rabadasif (Posición: N37 11.018 W3 35.922): se encuentra situado en la fachada de un domicilio particular de la calle baja de San Idelfonso consta de una nave de planta rectangular con solería de hormigón de cal con cubierta de bóveda de medio cañón, que arranca de las paredes desde una moldura. Tiene unas dimensiones de 4,40 metros de longitud por 2,93 metros de ancho.

• 02. Aljibe de la Alhacaba (Posición: N37 10.964 W3 35.636): Construido cerca de la antigua mezquita Yuma Guindeyr, se abastecía de la acequia de Aynadamar. Perdió su estructura primitiva al empezar a usarse como almacén, en el interior de una vivienda particular.

• 03. Aljibe de Colorado (Posición: N37 10.995 W3 35.695) : Data del siglo XIV, ubicado en la calle Larga de San Cristóbal, algunos autores atribuyen su nombre al supuesto arco de herradura de ladrillo rojo que contaba en su portada, otros lo justifican por el color de su agua, pues debía atravesar alguna veta ferruginosa, concediéndole ese matiz rojizo a la misma.

• 04. Aljibe de San Cristóbal (Posición: N37 11.016 W3 35.777): Situado aproximadamente a seis metros bajo el nivel de la calle, fue restaurado en 1989. Para acceder al recinto hay que descender por una escalera. Su única nave tiene una capacidad de trece metros cúbicos y está cubierta por una bóveda de cañón. Sobre la bóveda hay una galería subterránea que comunica con el tomadero situado en la casa de los Mascarones (calle Pagés).

• 05. Aljibe de San Bartolomé (Posición: N37 11.026 W3 35.660): Adosado a la iglesia de San Bartolomé, antigua mezquita Burriana, consta de una nave de planta rectangular cubierta por una bóveda esquifada y cruzada por otra de cañón. Su interior podía albergar hasta 30 metros cúbicos de agua.

• 06. Aljibe de Paso (Posición: N37 11.067 W3 35.574): Situado junto al convento de Madres de Cristo Rey, era el único aljibe de todos los que existían hasta el momento que no se encontraba sujeto a horarios de llenado. Su denominación se debe a la baja capacidad de su interior, tan sólo 12 metros cúbicos. Se modificó en 1932 para adaptarlo a la nueva distribución urbanística de la calle San Gregorio Alto, en el Albaicín.

• 07. Aljibe de La Cruz de Piedra (Posición: N37 11.138 W3 35.497): se construyó en la época nazarí, durante el siglo XIV. Es uno de los más pequeños del Albayzín, con una capacidad de 17 m3. Su planta es rectangular, y sus dimensiones son: 3,75 metros de longitud, 1,75 metros de anchura y 4,33 metros de altura.

• 08.Aljibe de San Luis (Posición: N37 11.089 W3 35.472): Construido en época nazarí, es un aljibe de los denominados de paso, pues consta de una pequeña nave con una capacidad de 5 metros cúbicos aproximadamente. Se encuentra ubicado cerca de los restos de la parroquia de San Luis. La parte externa del aljibe sufrió una reciente remodelación para facilitar el transito por la calle del mismo nombre.

• 09. Aljibe de Santa Isabel de los Abades (Posición: N37 11.029 W3 35.431): Construido junto a la antigua mezquita Yami Susuna, cuenta con 30 metros cúbicos de capacidad. La portada se encuentra en mal estado debido a las continuas remodelaciones de la calle San Luis, parte de su entrada está parcialmente oculta por la reciente elevación de la rasante de la calle.

• 10. Aljibe de la Vieja (Posición: N37 11.027 W3 35.484): De nave rectangular, tiene una capacidad de 31 metros cúbicos. Como la mayoría de los aljibes, se alimentaba de un ramal de la acequia de Aynadamar. Debido a las continuas remodelaciones del muro donde se ubica, parte de la estructura de la portada se encuentra bastante deteriorada.

• 11. Aljibe del Peso de la Harina (Posición: N37 10.888 W3 35.326): Aljibe islámico perteneciente a la época de Yami al-Ahdab, conocido como el Jorobado. La denominación de este aljibe viene ligada a la placeta cercana donde a mediados del siglo XVII, los residentes comerciaban con la harina. Con capacidad de 22 metros cúbicos, todo lo que se encuentra en el exterior es fruto de remodelaciones modernas.

• 12. Aljibe de la Plaza del Salvador (Posición: N37 10.944 W3 35.445): Situado al inicio de la cuesta del Chapiz, desde el exterior se puede observar su bóveda, remodelada a mediados del siglo XX. De época nazarí, cuenta con una única nave de planta rectangular con capacidad para diecinueve metros cúbicos.

• 13. Aljibe de Polo (Posición: N37 10.947 W3 35.508): Formado por dos naves paralelas de distinta anchura, la boca, recientemente remodelada, se encuentra justo sobre la bóveda de mayor tamaño, ubicada en una plaza en plena calle Panaderos del Albaicín. Pese al pequeño tamaño de la boca es un aljibe con una capacidad considerable, hasta 50 metros cúbicos.

• 14. Aljibe de Bibalbonud (Posición: N37 10.895 W3 35.486): Al parecer aquí se encontraba la Puerta de los Estandartes, llamada así por enarbolarse en sus torre el primer estandarte cuando se proclamaba un nuevo rey. El aljibe es de época nazarí, tiene dos naves y su capacidad es de 21 metros cúbicos. Su agua es potable como el aljibe del Peso de la Harina.

• 15. Aljibe de las Tomasas (Posición: N37 10.860 W3 35.493): Siendo uno de los aljibes con más capacidad de todos los conservados en nuestra ciudad, 154 metros cúbicos, su portada es de construcción moderna. Se encuentra ubicado en las inmediaciones del mirador de San Nicolás, área de intramuros de la Alcazaba Qadima del Albaicín. En el lateral derecho podemos observar una pequeña puerta desde donde se registraba la entrada del agua.

• 16. Aljibe de la Cuesta de las Tomasas (Posición: N37 10.845 W3 35.497): De planta circular, su tipología es distinta del resto de aljibes de este histórico barrio, recordando la arquitectura doméstica romana. Exteriormente se configura como un brocal y cuenta con quince metros cúbicos de capacidad, alimentado también por la acequia de Aynadamar.

• 17. Aljibe de Trillo (Posición: N37 10.809 W3 35.572): De mediados del siglo XIV, es un claro ejemplo de la arquitectura hidráulica nazarí. Se encuentra situado bajo el jardín de un carmen del que tan sólo se puede apreciar su portada. Cuenta con una nave cubierta con bóveda esquifada y de cañón. Su capacidad es de 50 metros cúbicos.

• 18. Aljibe del Gato (Posición: N37 10.818 W3 35.676): Ubicado en el interior del carmen de nuestra señora de las Angustias, era abastecido por la acequia de Aynadamar. Cuenta con un depósito con capacidad de 27 metros cúbicos. De planta rectangular, la boca del aljibe, nuevamente reformada recientemente, presenta un arco rebajado y dos fustes de mármol blanco con capiteles califales de acarreo.

• 19. Aljibe de San Nicolás (Posición: N37 10.872 W3 35.576): Se encuentra en la plaza del mismo nombre y es uno de los únicos que se puede contemplar casi en su totalidad, trasdosado al exterior en los años cuarenta. Es de nave casi cuadrada cubierta con bóveda de cañón, distinto a la mayoría de aljibes de Granada. Su capacidad es de 62 metros cúbicos y funcionaba también como depósito de aguas para el abastecimiento de otros aljibes. Algunos autores indican que es de época cristiana, reconstruido sobre otro hispano-musulmán perteneciente a la antigua mezquita donde hoy se encuentra la iglesia de San Nicolás.

• 20. Aljibe de la Gitana (Posición: N37 10.929 W3 35.637): Considerado uno de los primeros aljibes que abastecieron las redes hidráulicas en la Alcazaba Qadima, se conserva en el edificio municipal del carmen de la Muralla, junto al huerto del Carlos. En estos días no se conoce el estado real del depósito.

• 21. El Aljibe del Rey (Posición: N37 10.898 W3 35.716): el mayor de los aljibes musulmanes de Granada, con más de 300 metros cúbicos de capacidad, data del siglo XI y actualmente es la sede del Centro de Interpretación del Agua. En el siglo XI empezó abasteciendo las necesidades del Rey Badis para continuar con toda la dinastía Zirí.

• 22. Aljibe de San Miguel (Posición: N37 10.842 W3 35.808): Situado junto a la portada lateral de la iglesia de San Miguel Bajo, en el área de la alcazaba Qadima. Es una obra del siglo XIII que pertenecía a la antigua mezquita. Se trata de un arco de herradura apuntado sobre fustes de columnas romanas con capacidad de 90 metros cúbicos.

• 23. Aljibe de la placeta de Oidores (Posición: N37 10.766 W3 35.781): Aljibe público musulmán cercano al de San Miguel Bajo, se le añadió la portada exterior en el siglo XVI. Se encuentra ubicado en una vivienda particular. Cuenta con una capacidad de 36 metros cúbicos.

• 24. Aljibe de San José (Posición: N37 10.730 W3 35.768): Ubicado junto la iglesia parroquial de San José. Este aljibe sirvió primero para abastecer de agua de forma directa a la mezquita y más tarde, tras la conquista de Granada, a la actual iglesia, construyendo el coro de la misma sobre el aljibe. Como es común en este tipo de arquitectura, su planta es rectangular, dividida en dos tramos cubiertos por bóvedas y con un depósito de 71 metros cúbicos de capacidad.

• 25. Aljibe de la Placeta de la Cruz Verde (Posición: N37 10.742 W3 35.698): De nuevo aljibe público de época hispano-musulmán ubicado en la actualidad en una vivienda particular. Considerado uno de los más antiguos del barrio, consta de planta rectangular, con bóveda de cañón. Ha sufrido reiteradas transformaciones, cambiando su primitiva estructura.

• 26. Aljibe del Zenete (Posición: N37 10.778 W3 35.880): Con la misma técnica de construcción usada por los islámicos, planta rectangular con bóveda de canón, es un aljibe de principios del siglo XVI, cuenta con un depósito de unos 35 metros cúbicos aproximadamente de capacidad. Se encuentra en las Pitas, entre calle Elvira y la alcazaba Qadima del Albaicín.

View more external

Comments  (4)

  • Photo of Sendasbike
    Sendasbike Oct 2, 2020

    I have followed this trail  View more

    Bien explicada, pero es una peña que no hayas puesto los Waipoint

  • Photo of Calandraka
    Calandraka Oct 11, 2020

    I have followed this trail  View more

    Que pena que no se puedan visitar los que hay en casas particulares

  • Photo of Nanobike
    Nanobike Oct 12, 2020

    I have followed this trail  View more

    Muy bien ilustrada, muchas gracias

  • chuparrueas Oct 19, 2020

    I have followed this trail  View more

    Por algo es patrimonio de la humanidad el Albayzin

You can or this trail