Activity

Paseo otoñal por los “Escoriales”

Download

Trail photos

Photo ofPaseo otoñal por los “Escoriales” Photo ofPaseo otoñal por los “Escoriales” Photo ofPaseo otoñal por los “Escoriales”

Author

Trail stats

Distance
6.35 mi
Elevation gain
614 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
614 ft
Max elevation
3,440 ft
TrailRank 
45
Min elevation
2,939 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 13 minutes
Time
2 hours 48 minutes
Coordinates
1764
Uploaded
November 11, 2018
Recorded
November 2018
Be the first to clap
Share

near San Lorenzo de El Escorial, Madrid (España)

Viewed 751 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofPaseo otoñal por los “Escoriales” Photo ofPaseo otoñal por los “Escoriales” Photo ofPaseo otoñal por los “Escoriales”

Itinerary description

Un paseo por la otoñada De la Villa de El Escorial, por la casita de abajo hasta el vivero, vuelta y paseo por el bosque de la Herreria.
A pesar de posibles restos romanos en la zona, sus orígenes se encuentran a caballo entre los siglos XI y XII, cuando la conquista de Toledo en 1085 permitió el afianzamiento de los núcleos situados al norte de la sierra de Guadarrama y el inicio del proceso repoblador en su vertiente meridional. Este, espontáneo en sus inicios y con gentes de origen vasco-navarro, leonés y burgalés, fue regulado por el Concejo de Segovia a finales del siglo XIII, que llevó a cabo la organización del territorio. Así, el entorno escurialense pertenecía al sexmo de Casarrubios, una de las divisiones de la comunidad de ciudad y tierra de Segovia.

En 1561 Felipe II decidió construir en el término escurialense un monasterio en honor a San Lorenzo; para el mismo adquirió varios enclaves de la zona como La Herrería, La Fresneda, El Campillo y Monesterio que, junto con El Escorial, servirían para satisfaccer las necesidades de los monjes y de la Corte. La población adquirió, por real cédula de 1565, el título de Villa, dejó de depender de Segovia y se convirtió en territorio de realengo, a la vez que sufrió una profunda transformación urbanística. Ya a mediados del siglo XVIII, ante la demanda de servicios y aposentos para el séquito real, se dieron los primeros pasos para lo que sería un nuevo núcleo de población junto al Monasterio —lo que luego sería San Lorenzo de El Escorial—, que finalmente en 1792 se segregó de El Escorial por decisión de Carlos IV.

A principios del siglo XIX, y con motivo de la Guerra de la Independencia, la villa sufrió fuertes represalias pese a la resistencia ofrecida a los franceses, y este comportamiento le valió el título de «Leal», otorgado por Fernando VII el 8 de agosto de 1815. Si bien tradicionalmente la principal actividad económica había sido la ganadería, en el siglo XIX, y gracias a la llegada del ferrocarril en 1861, la villa vivió un cierto progreso industrial con iniciativas empresariales entre las que destacó la fábrica de Chocolates Matías López; ya en el siglo XX, a la actividad ganadera se unieron el comercio y el turismo, principales motores económicos en la actualidad.
El Bosque de La Herrería es un espacio natural de gran valor histórico y paisajístico situado junto al Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Su superficie total es de 497 hectáreas.
Constituye un típico bosque mediterráneo de hoja marcescente (roble melojo o rebollo), transicional entre el bosque caducifolio (fresnos) y el bosque de hoja persistente (encinar) de acusada continentalidad, con relieve suave ondulado e importantes afloraciones graníticas, atravesado de poniente a levante por el río Aulencia. Además del rebollo y el fresno, especies principales, conviven arces de Montpellier, enebros, cerezos, sauces y cabe destacar la presencia de castaños en la zona más alta y fresca, dos de ellos declarados singulares. Asimismo, es sobresaliente el arce también singular situado en la Silla de Felipe II. Las especies arbustivas predominantes, que forman un sotobosque importante en las zonas no adehesadas, son los majuelos, los endrinos, los escaramujos, las zarzas, las retamas, y las genistas. En las dehesas los pastos son ricos y abundantes.
La diversidad faunística de La Herrería es considerable, si bien la presencia constante de visitantes hace que ésta sea esquiva. Los mamíferos más emblemáticos que habitan el bosque son los corzos, los jabalíes, los zorros y las garduñas, habiéndose constatado la notable presencia del gato montés y la nutria. Hay multitud de pequeñas aves insectívoras como herrerillos, carboneros, papamoscas; y otras como mochuelos, arrendajos, y pájaros carpinteros. Destacan la presencia de cormoranes, abejero europeo, pico menor y la chova piquirroja. En las alturas podemos observar buitres, águilas reales, halcónes peregrinos, aguilillas calzadas, busardos ratoneros y milanos. Entre las especies de reptiles destacan la culebra de escalera, culebra bastarda, lagarto ocelado, lagartija colilarga y salamanquesa común. Los anfibios no son abundantes, a pesar del número de manantiales, si bien se representan principalmente por la salamandra común. La fauna ictícola se concentra en el embalse de El Batán.
El Bosque de La Herrería fue declarado Paisaje Pintoresco en 1.961, y actualmente está comprendido en la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves. Toda su superficie está abierta al uso público y la gestión de Patrimonio Nacional trata de compatibilizar su disfrute con la conservación del medio natural.
En 1561 Felipe II decidió la actual ubicación del Monasterio y adquirió los terrenos donde habría de construirlo, así como los colindantes necesarios para crear un coto real de caza y disponer de pastos para el ganado y huertas de abastecimiento de los monjes. Todo ello lo cercó con un muro de piedra de 2 m de altura y 50 Km de perímetro (Cerca Histórica de Felipe II). Hacia finales del siglo XVI, los límites del Real Sitio de El Escorial eran extraordinariamente vastos, teniendo una continuidad física con los lindes del Monte de El Pardo.La inmensa mayoría de estas propiedades fueron vendidas en 1870 por el Estado a particulares como consecuencia de las leyes desamortizadoras del Sexenio Revolucionario, y sólo se conservan adscritas al Patrimonio Nacional las fincas de La Herrería, El Cerrado, El Romeral y El Navazo de la Pulga. En el siglo XVIII se construyeron dentro de la Herrería las Casitas del Príncipe y del Infante con sus respectivos parques y jardines

Waypoints

PictographPhoto Altitude 3,264 ft
Photo ofPaseo del Príncipe

Paseo del Príncipe

Casita del Príncipe o Casita de Abajo es un edificio del siglo XVIII. Se construyó entre 1771 y 1775, a partir de un diseño de Juan de Villanueva. Está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1931. Fue elegida como pabellón de recreo para uso de Carlos IV, entonces Príncipe de Asturias, en un bosque de robles entre el Monasterio de El Escorial y el núcleo urbano escurialense. No muy lejos se encuentra la Casita del Infante o de Arriba, obra también de Villanueva, destinada para el infante Gabriel de Borbón, hermano de Carlos III. La Casita del Príncipe constaba inicialmente de un solo bloque rectangular, con una fachada de 27 metros, que recuerda a la del Museo del Prado, la obra maestra de Juan de Villanueva. Entre 1781 y 1784 fue ampliada con un ala posterior. Presenta dos plantas. Está rodeada por dos jardines, uno en la parte delantera y otro en la trasera, comunicados entre sí por dos pórticos de columnas toscanas. A ello se añade la existencia de un extenso parque a su alrededor, poblado por especies autóctonas, como el roble y la encina; alóctonas, como la sequoya y el pinsapo; y árboles típicos de jardines.

PictographTree Altitude 3,251 ft
Photo ofArbol

Arbol

PictographPhoto Altitude 3,189 ft
Photo ofPaseo de la Estufa

Paseo de la Estufa

PictographPhoto Altitude 3,186 ft
Photo ofPaseo de la Estufa

Paseo de la Estufa

PictographPhoto Altitude 3,104 ft
Photo ofPaseo de

Paseo de

PictographPhoto Altitude 3,104 ft
Photo ofPaseo del Obregón

Paseo del Obregón

PictographPhoto Altitude 3,104 ft
Photo ofPaseo del Obregón Photo ofPaseo del Obregón

Paseo del Obregón

PictographPhoto Altitude 3,091 ft
Photo ofJardines de la Casita del Príncipe

Jardines de la Casita del Príncipe

PictographPhoto Altitude 2,913 ft
Photo ofVivero

Vivero

PictographTree Altitude 3,104 ft
Photo ofArboles amarilleando Photo ofArboles amarilleando

Arboles amarilleando

PictographTree Altitude 3,127 ft
Photo ofÁrbol

Árbol

PictographPhoto Altitude 3,104 ft
Photo ofBayas

Bayas

Comments

    You can or this trail