Activity

PASEO FAMILIAR POR BOLONES

Download

Trail photos

Photo ofPASEO FAMILIAR POR BOLONES Photo ofPASEO FAMILIAR POR BOLONES Photo ofPASEO FAMILIAR POR BOLONES

Author

Trail stats

Distance
5.78 mi
Elevation gain
709 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
709 ft
Max elevation
4,258 ft
TrailRank 
57 5
Min elevation
3,594 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 59 minutes
Coordinates
1615
Uploaded
June 15, 2019
Recorded
June 2019
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Beas de Granada, Andalucía (España)

Viewed 317 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofPASEO FAMILIAR POR BOLONES Photo ofPASEO FAMILIAR POR BOLONES Photo ofPASEO FAMILIAR POR BOLONES

Itinerary description

¡Nos vemos en el campo!

Pueden llegar a medir hasta un centenar de metros. Están considerados como los árboles más altos del mundo. Son secuoyas gigantes, Sequoiadendron giganteum, una especie conocida en todo el mundo por los grandes bosques que ha creado en California, donde hay ejemplares con casi diez metros de diámetro de tronco en su base y con edades que no han podido ser delimitadas y que se cifran en varios milenios. Pero no es necesario viajar hasta el corazón de la Sierra Nevada del sur de los Estados Unidos para contemplar poblaciones de secuoyas gigantes. Basta con pasear por algunos de los caminos de la sierra de Huétor, junto a la capital granadina, para disfrutar de un bosquete formado por un centenar de ejemplares que han generado su propio ecosistema y en un espacio que puede considerarse ya como territorio indiscutible de secuoyas gigantes.

Están en el antiguo vivero de Bolones, en pleno corazón de la sierra de Huétor, en un lugar explanado y semi aterrazado durante las campañas de plantaciones forestales que el Icona realizó en los años sesenta en casi todas las sierras del sur de la península, entre ellas las montañas béticas, incluso parte de Sierra Nevada. Las secuoyas fueron plantadas hace medio siglo cuando solo tenían unos tres años de vida y alturas de poco más de metro y medio. Llegaron junto a otros miles de ejemplares de pinos de diversas especies, cipreses, cedros y pinzapos.
El objetivo principal de estas plantaciones era evitar el proceso de erosión y degradación de suelos que se producía en diversas zonas de Andalucía. «Había que plantar muchos árboles, sobre todo coníferas, que sustentaran el suelo y ayudasen a la regeneración vegetal», dice el director de Flora y Fauna de la Consejería de Medio Ambiente en Granada, José María Irurita, que señala un segundo objetivo: el aprovechamiento maderero y hacer de las plantaciones una fuente de generación de riqueza para zonas que estaban especialmente deprimidas. «Fueron muchos los vecinos de Huétor los que trabajaron en las plantaciones de bosques en la sierra y han seguido la evolución de esos bosquetes de secuoyas y otros de grandes cedros, como en del Arboretum de la Alfaguara», dice Irurita.
Las secuoyas no son especies que puedan considerarse de gran rendimiento económico, ya que la madera de las que se han reproducido en Europa es blanda y de escasa calidad, pero sí son muy apreciadas como especies ornamentales.

Con el paso de cinco décadas, las seuoyas de Huétor han logrado naturalizarse con el entorno. Ya son ejemplares adultos y consolidados que han creado su propio ecosistema. Se reproducen y son utilizadas por otras especies para sobrevivir. Son hábitat de mamíferos como ardillas, que hacen sus nidos en las ramas más altas de estos grandes árboles , de aves forestales: toda una legión de carboneros, herrerillos, mitos, pinzones, picapinos y cucos, aprovechan la densidad de sus hojas y los espacios entre las ramas como refugios perfectos contra las inclemencias del tiempo y los depredadores.

Las secuoyas comparten territorio con una importante población de pinzapos, una especie en peligro de extinción que tiene su origen en las sierras gaditanas y malagueñas, en Grazalema y la Sierra de las Nieves y que fueron trasplantados a esta zona de la sierra de Huétor donde se han naturalizado y se reproducen sin problemas, aunque igual que las secuoyas padecen la falta de espacio y el hecho de que fueron plantados demasiado juntos unos de otros, por lo que algunos ejemplares no han crecido lo suficiente al no tener espacio para expandirse. Necesitan actuaciones de clareo como se ha hecho ya en bosques de coníferas de esta misma zona.



Húmeda y umbría
La creación del vivero en el que se plantaron las secuoyas llevó aparejada la canalización de las aguas del arroyo de Bolones y la construcción de una alberca que aporta un gradiente de humedad a toda la zona, donde habitan especies de anfibios catalogadas como en peligro de extinción y protegidas. Es el caso del sapo partero bético, un endemismo de las sierras de Andalucía Oriental. El agua, en gran parte subterránea, y la umbría que hay en todo el recorrido hasta llegar a las secuoyas favorece la presencia de especies que necesitan humedad. Es fácil ver juncos churreros, zarzamoras que en verano empiezan a florecer para ofrecer sus frutos morados en septiembre, e incluso nueza negra, una especie trepadora que a modo de hiedra, coloniza otras plantas y ofrece brillantes frutos que verdean en pleno verano.
Las secuoyas de los sesenta no solo fueron plantadas en Huétor, donde hay otras en el cortijo de las Mimbres, sino que ocuparon otras extensiones en zonas situadas entre Castril y Huéscar, en el cortijo de la Losa, donde se encuentran los mayores ejemplares de la provincia, con alturas de hasta 40 metros. Árboles catalogados como singulares. Otros bosquetes están en el barranco de los Tejos, en Aldeire. Las del Posterillo, en Jerez del Marquesado, y en las laderas de Lanjarón.
Las secuoyas se llaman también árboles del mamut, ya que se cree que convivieron con el gran ‘elefante’, por lo que se les encuadra dentro de los grupos de vegetales fósiles vivientes.

Fuente: https://waste.ideal.es/secuoyasgigantes.htm

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,776 ft
Photo ofCALERA

CALERA

PictographWaypoint Altitude 4,151 ft
Photo ofCasa Forestal de Bolones Photo ofCasa Forestal de Bolones Photo ofCasa Forestal de Bolones

Casa Forestal de Bolones

Casa Forestal de Bolones

PictographWaypoint Altitude 4,224 ft

Casa Forestal de los Peñoncillos

Casa Forestal de los Peñoncillos

PictographWaypoint Altitude 4,241 ft

FUENTE ATAJUELOS

Parque Natural Sierra de Huétor

PictographWaypoint Altitude 4,133 ft

FUENTE BOLONES / SEQUOIAS

Camino

PictographWaypoint Altitude 3,842 ft
Photo ofFUENTE TEJONERAS Photo ofFUENTE TEJONERAS Photo ofFUENTE TEJONERAS

FUENTE TEJONERAS

Límite de Municipio / Provincia

Comments  (1)

  • Photo of 1cucu69
    1cucu69 Jul 13, 2019

    I have followed this trail  View more

    Bonito paseo por la Sierra de Huetor

You can or this trail