Activity

Paseando por Potes (Liébana)

Download

Trail photos

Photo ofPaseando por Potes (Liébana) Photo ofPaseando por Potes (Liébana) Photo ofPaseando por Potes (Liébana)

Author

Trail stats

Distance
2.2 mi
Elevation gain
85 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
85 ft
Max elevation
1,006 ft
TrailRank 
48 5
Min elevation
909 ft
Trail type
Loop
Moving time
58 minutes
Time
2 hours 49 minutes
Coordinates
614
Uploaded
July 9, 2022
Recorded
July 2022
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Potes, Cantabria (España)

Viewed 438 times, downloaded 14 times

Trail photos

Photo ofPaseando por Potes (Liébana) Photo ofPaseando por Potes (Liébana) Photo ofPaseando por Potes (Liébana)

Itinerary description

A los pies del Parque Nacional de los Picos de Europa se sitúa la villa de Potes. Su casco antiguo es Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico, desde el año 1983.

Se sitúa en el centro de Liébana, en la confluencia de los ríos Quiviesa y Deva, al pie del Parque Nacional de los Picos de Europa. Desde antiguo fue centro administrativo y mercantil de la comarca, y aunque fue bastante destruida durante la Guerra Civil, todavía conserva edificios y barrios de interés. El casco histórico está repartido entre las dos orillas del río, unidas por dos puentes, el de San Cayetano y el de la Cárcel. El edificio más emblemático es la torre del Infantado, actualmente sede de exposiciones. Fue construida en el siglo XV y perteneció primero a Orejón de la Lama y luego al Marqués de Santillana y Duque del Infantado. Tiene planta cuadrada con cuatro pisos y azotea, rematándose por una cornisa apoyada en modillones, y con cuatro cubos circulares culminados por almenas, en los esquinales. La entrada tiene arco ojival y conserva varias ventanas geminadas. La iglesia vieja de San Vicente es gótica, del siglo XIV, aunque con abundantes añadidos y reformas de los siglos XV y XVII. La iglesia nueva es del siglo pasado, aunque conserva varios retablos barrocos procedentes del convento dominico de San Raimundo. Además, hay varios edificios de interés, tanto religiosos, como la ermita de San Cayetano, con interesantes retablos barrocos; el Colegio Menor, con claustro del siglo XVII perteneciente al antiguo convento de los dominicos de San Raimundo, etc.; como civiles, las casas de Linares, Sánchez Cicero, etc.

Tras participar en la V Mogrovejo Trail “Bajo Picos” Andarines nos dirigimos a Potes para dar un paseo y conocer una villa de la que solo se hablan maravillas y que fue declarada “Capital del Turismo Rural 2020” por votación popular en la página escapadarural.com.
Llegamos a la hora de comer y tras aparcar en El Ferial, aparcamiento entre la estación de autobuses y las iglesias vieja y nueva de San Martin, nos dirigimos al barrio del Sol buscando un restaurante, La Soldrería, el segundo más recomendado en Potes por Tripadvisor, era temprano, aproximadamente las 14:00 h y encontramos mesa aún sin reserva. Después de comer empezamos nuestro paseo por la villa.

Iniciamos pateada en el barrio del Sol dirigiéndonos al oeste hasta encontrar la Ermita de la Virgen del Camino, desde donde a la derecha por la C. Virgen del Camino alcanzamos la C. de la Serna (CA-185) por la que hacia el este llegamos al Parque del Médico Rural con su monumento de 1983 al médico rural.

Cruzamos la C. de la Serna (CA-185) para visitar las iglesias vieja y nueva de San Martín, la nueva estaba abierta y entramos, frente a la iglesia nueva se encuentra el Parque Jesús del Monasterio presidido por un monumento al violinista homónimo, natural de la villa. Desde el Parque recorremos la C. de la Independencia hacia el Río Quiviesa, encontrándonos en el camino la Torre del Infantado, la Casa del Oso y bajando en el Puente de la Cárcel al Paseo del Río Deva.

Recorremos en dirección noreste el Paseo del Río para volver al núcleo urbano en la C. de las Vegas, por la que nos dirigimos a la plaza y barrio de la Solana, antes de llegar al B. de la Solana haremos parada en lo que queda del Convento de San Raimundo, la casa de Jesús del Monasterio, la Torre de Osorio, algunos ejemplos de arquitectura montañesa que encontramos repartidos por las calles del pueblo y la Torre de San Pedro.

Ya en el B. de la Solana uno de los más emblemáticos de la Villa de Potes, callejeamos para disfrutar de sus empedradas y estrechas callejas están salpicadas de centenarias casas solariegas y pequeñas casas adosadas, esta fisionomía no ha cambiado en cientos de años.

Bajamos de nuevo al Puente de la Cárcel por la C. de la Riega, donde encontramos la fuente del mismo nombre, C. del Tullo, un callejón entre C. del Tullo y C. San Cayetano, la C. de San Cayetano que debe su nombre a la ermita ubicada en la misma y la C. Cántabro, antes de llegar al puente hacemos una parada en la Plaza Capitán Palacios y la zona comercial de la C. del Doctor Encinas.

De nuevo bajamos al Paseo del Río Deva para recorrerlo esta vez hacia el suroeste desde el Puente de la Cárcel al Puente de San Cayetano, cruzamos el Quiviesa por este último puente para encontrarnos de nuevo en el B. del Sol y visitar exteriormente la Torre de Orejón de la Lama y el Museo Cartográfico Juan de la Cosa que comparte edificio con la Casa de la Cultura.

Volvemos al aparcamiento de El Ferial, dando por finalizado nuestro paseo por Potes.

Con nuestros tracks sólo queremos compartir nuestra experiencia en nuestras rutas por esta bonita tierra.

Los tracks y waypoints son meramente orientativos y es vuestra responsabilidad como y para que los usáis.

FUENTE: https://www.turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/214-villa-de-potes/buscador-aWRab25hPTEm

Waypoints

PictographReligious site Altitude 976 ft
Photo of1. Ermita Virgen del Camino Photo of1. Ermita Virgen del Camino

1. Ermita Virgen del Camino

Conserva un retablo del siglo XVIII. La ermita, construida en 1777 según reza la inscripción es un edificio de pequeñas dimensiones, una sola nave de planta cuadrada cubierta por una bóveda estrellada. Situada en calle Virgen del Camino junto al Barrio Sol, en la localidad de Potes, Cantabria. Presenta una importante labor de cantería en su portada, en su interior destaca un magnífico un interesante retablo del XVIII y dos cuadros dedicados al beato Ludovicus Bertrand y Santa Inés de Monte Policiano del siglo XVII-XVIII. También posee una pila bautismal con una imagen de la Virgen que da nombre a la ermita. Forma parte del conjunto de ermitas que posee Potes, la ermita de San Cayetano y la de la Virgen de Valmayor, ya fuera del núcleo urbano. Situada en el barrio más típico de la villa.

PictographPhoto Altitude 969 ft
Photo of2. Monumento al Médico Rural (1986) Photo of2. Monumento al Médico Rural (1986) Photo of2. Monumento al Médico Rural (1986)

2. Monumento al Médico Rural (1986)

PictographReligious site Altitude 944 ft
Photo of3. Antigua Iglesia de San Vicente Mártir Photo of3. Antigua Iglesia de San Vicente Mártir Photo of3. Antigua Iglesia de San Vicente Mártir

3. Antigua Iglesia de San Vicente Mártir

Iglesia gótica de una nave que ha sufrido diversas ampliaciones hasta la época barroca, contando actualmente con dos naves. En la actualidad es la sede de la oficina de turismo de Potes y del Centro de Estudios Lebaniegos Don Desiderio Gómez Señas. Declarada en el año 2000 Bien de Interés cultural. Es un edificio con una cronología que se extiende desde el siglo XIV al siglo XVIII de la transición del románico al gótico por los arcos apuntados y bóvedas de crucería. En origen constaba de una única nave, de cuatro tramos separados por contrafuertes en el exterior y por machones en el interior. La capilla mayor es cuadrada y de igual anchura que la nave, y separada de ésta por un arco triunfal. Este espacio se cubre con una bóveda de crucería simple octopartita. Su cronología se extiende desde la segunda mitad del siglo XV hasta principios del siglo XVI. A este conjunto se le añade ya en pleno siglo XVI una sacristía que se ubica al sur de la capilla mayor y el primer tramo de la nave, y una torre campanario adosada al hastial occidental de proporciones anchas y superficies poco articuladas, que aunque de estructura aún gótica posee troneras de medio punto en clave clásica. Ya en el siglo XVIII, se duplica la iglesia por el lado del Evangelio con una edificación de una nave dividida en cinco tramos, cubiertos con bóvedas de crucería estrellada de terceletes y combados, salvo los tramos occidental y oriental que cubren con bóvedas de crucería simple octopartita y cuatripartita, respectivamente. Es la sede del Centro de Estudios Lebaniegos, Oficina de Atención al Peregrino y Oficina municipal de Turismo de la villa.

PictographMonument Altitude 949 ft
Photo of4. Monumento a Jesús de Monasterio (1903) Photo of4. Monumento a Jesús de Monasterio (1903) Photo of4. Monumento a Jesús de Monasterio (1903)

4. Monumento a Jesús de Monasterio (1903)

Jesús de Monasterio y Agüeros nace el 21 de marzo de 1836 en Potes donde vivía con su familia. Su padre magistrado retirado y aficionado al violín es quien le inicia en ratos libres a tocar este instrumento y quien se da cuenta de la excepcional habilidad que su hijo tenía hacia la música. Con poco más de cuatro años su padre le compró el primer violín siendo también quien le impartió las primeras clases con tanto éxito que a los cinco años ya tocaba en las fiestas y romerías del lugar. Viendo las enormes cualidades que tenía, su padre le envió a Palencia y a continuación a Valladolid para desarrollar sus habilidades musicales donde aprendió con el crítico musical Ortega y Zapata. Posteriormente, en 1843, se desplaza a Madrid para tocar ante el Regente Baldomero Espartero Duque de la Victoria, a quien le agradó tanto que le envió a tocar ante la Reina. Dicho Regente también le obsequió con un excelente violín y le dotó de una pensión con la que pudo seguir estudiando hasta 1848. Durante ese periodo tubo como profesores a José Vega, Antonio Daroca y Juan Ortega. Durante esa época ofreció conciertos a lo largo de todo el territorio nacional. En el año 1845 tras la muerte de su padre puso fin a estos viajes retirándose con su madre y hermana a su pueblo natal durante una larga temporada hasta que Don Basilio Montoya, su tutor, le lleva a los conservatorios de París y Bruselas bajo la dirección de Beriot con quien perfeccionó considerablemente su técnica violinística. En 1854 regresa a España donde recibe con motivo del Premio de Honor, el nombramiento de violinista de Honor de la Capilla Real y poco después recibe el título de miembro honorario de la Academia de Roma. FUENTE: https://www.laliebana.com/potes/jesus-de-monasterio/

PictographReligious site Altitude 950 ft
Photo of5. Iglesia Nueva de San Vicente Photo of5. Iglesia Nueva de San Vicente Photo of5. Iglesia Nueva de San Vicente

5. Iglesia Nueva de San Vicente

Se inicia la construcción de la nueva Iglesia de San Vicente en Potes como consecuencia del crecimiento demográfico de la villa, haciéndose su capacidad insuficiente y también debido al avanzado estado de ruina de la vieja Iglesia que lleva el mismo nombre. En su interior podemos ver interesantes retablos procedentes del antiguo Convento de San Raimundo, perteneciente a la orden de Santo Domingo, que antaño estuvo ubicado en la villa de Potes. En sus muros laterales tenemos dos grandes lienzos de gran interés: «El Cristo de Burgos», imagen del famoso Cristo que se conserva en la Catedral de Burgos que, según cuenta la tradición, apareció flotando en la bahía de Santander y despertó tal devoción que se convirtió en el Patrono de los emigrantes. El segundo lienzo es una representación de la conversión de San Pablo. Frente a su entrada podemos ver el Monumento al violinista y compositor lebaniego Jesús de Monasterio realizado por P. Estany, en 1903. Cabe destacar el órgano que posee esta Iglesia y que la Parroquia de Potes adquirió en el año 2006, siendo inaugurado con la celebración de un concierto el 24 de abril de ese mismo año interpretado por Lorenzo Lizaso, organista de la catedral de Santander, Zoritsa Vohosevic, organista de la parroquia, Jesús Ángel de la Lama, conocido organista y organero de origen lebaniego que en la actualidad reside en Oviedo y el también organista de la catedral de Santander y de la parroquia de los Corrales de Buelna, Norbert Itrich. Una característica a destacar es que cuenta con 2000 tubos de sonido. La reconstrucción, la afinación y armonización fue a cargo del taller alemán Michael Reininghaus. Fue construido por Detlef Kleuker en 1963, año desde el que se encontraba en una iglesia en la ciudad de Dusseldorf, cuya parroquia puso este órgano en venta a principios del año 2000 debido al inminente derribo del edificio. Se celebran algunos conciertos además de los enmarcados en el “Encuentro de Música y Academia de Santander” y el “Festival Internacional de Música de Órgano de Cantabria”. FUENTE: https://www.laliebana.com/potes/iglesia-de-san-vicente/

PictographPhoto Altitude 950 ft
Photo of6. Ventana con dintel tallado, C. Cervantes esquina C. Independencia

6. Ventana con dintel tallado, C. Cervantes esquina C. Independencia

PictographPhoto Altitude 947 ft
Photo of7. Casa del Oso Photo of7. Casa del Oso

7. Casa del Oso

Las salas exhiben material expositivo, con mecanismos interactivos, narrando la relación entre hombres y osos durante la prehistoria y la edad media; cómo es la vida actual, así como los aspectos más relevantes de los osos cantábricos. Aunque el oso pardo sigue siendo una especie en peligro de extinción, su población en España se ha incrementado por el moderado reclutamiento de oseznos en los últimos años. La Casa del oso dispone de material bilingüe, en español e inglés. Los niños pueden seguir el recorrido a través de una versión en formato cómic. Horarios por temporada: Abierto de martes a domingo del 19 de junio al 1 de noviembre Horario ininterrumpido de las 11:00 a las 21.00 h. Precios: Adulto (>12 años): 4€ – Infantil (3 a 12 años): 2€ Más información y reservas: 682 84 48 65 y 942 23 49 00

PictographCastle Altitude 938 ft
Photo of8. Torre del Infantado Photo of8. Torre del Infantado Photo of8. Torre del Infantado

8. Torre del Infantado

La Torre del Infantado es uno de las construcciones más importantes del valle de Liébana situada en el centro histórico de la villa de Potes y tras una larga restauración es sede de numerosas exposiciones, entre las que destaca la dedicada a Beato de Liébana. Construida en el s. XIV, perteneció a Don Tello, Señor de Liébana, hermano del rey Enrique II, e hijo de Alfonso XI. A partir de siglo XVI, la torre pasó a formar parte de la familia Santillana tras una serie de enfrentamientos por la posesión del señorío. Finalmente quedaría en manos de los Duques de Osuna, quienes la vendieron en 1868. Construida principalmente en sillarejo, se encuentra reforzada con sillería en las esquinas y los vanos. Consta de cuatro cuerpos y una azotea con cornisa, que soporta un muro corrido rematado por almenas en las esquinas. En la fachada principal asoma un gran balcón, bajo el cual se encuentra la entrada principal de la torre a la que se llega ascendiendo por una bella escalinata. Todas las fachadas cuentan con pequeñas ventanas dinteladas. En el interior hay un patio interior que ilumina las estancias interiores, lo cual es un detalle inusual en las fortalezas cántabras. Su presencia se asocia a una reforma llevada a cabo por los Duques del Infantado, en el siglo XVI, aplicando al castillo un estilo italianizante, propio de los palacios castellanos de la época. Durante el s. XX albergó el Ayuntamiento de la Villa. FUENTE: https://turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/287-torre-del-infantado/buscador-cHJvY2VzYXJCdXNxdWVkYT1vayZpZFpvbmE9MSY=

PictographRiver Altitude 933 ft
Photo of9. Río Quiviesa y Puente sobre el río Photo of9. Río Quiviesa y Puente sobre el río

9. Río Quiviesa y Puente sobre el río

Puente transitable con vehículo, creemos que el único, por el discurre la CA-185.

PictographBridge Altitude 937 ft
Photo of10. Puente de la Cárcel Photo of10. Puente de la Cárcel Photo of10. Puente de la Cárcel

10. Puente de la Cárcel

Este puente es conocido como el Puente de la Cárcel. Está ubicado sobre el rio Quiviesa junto a la Torre del Infantado y tiempo ha fue la vivienda del alguacil de la cárcel, pues fue prisión durante más de 350 años. Cuenta la tradición que esta Torre tuvo que ser reconstruida en el año 1595 debido a que los presos habían utilizado su madera para hacer fuego y así aliviar el frio de los duros inviernos. FUENTE: https://www.laliebana.com/potes/puente-de-la-carcel-en-potes/

PictographRiver Altitude 933 ft
Photo of11. Vistas desde el paseo del Deva Photo of11. Vistas desde el paseo del Deva

11. Vistas desde el paseo del Deva

Vistas desde el paseo del Deva, Torre del Infantado, Puente de la Cárcel y el Encuentro del Deva con su afluente el Quiviesa. En la otra foto puede verse el curso del río Deva con su paseo fluvial y al fondo el puente sobre el que discurre la C. Santa Olaja.

PictographPhoto Altitude 963 ft
Photo of12. Casa de Jesús de Monasterio Photo of12. Casa de Jesús de Monasterio Photo of12. Casa de Jesús de Monasterio

12. Casa de Jesús de Monasterio

Armas de Agüeros. La casa donde se encuentra este escudo fue la casa de Jesús de Monasterio. Sin embrago, la casa solar de los Agüeros estaba situada en la jurisdicción de la villa de Tresviso, y salieron ramas para toda Liébana y para Lamasón, donde existió torre del apellido. FUENTE: https://ayuntamientodepotes.es/rutas-en-potes/ruta-de-los-escudos-2/casa-de-jesus-monasterio/

PictographPhoto Altitude 961 ft
Photo of13. Convento de San Raimundo Photo of13. Convento de San Raimundo Photo of13. Convento de San Raimundo

13. Convento de San Raimundo

Situado en pleno centro del casco urbano de la villa de Potes se encuentra el antiguo Convento de San Raimundo de Peñafort que fue fundado en 1608 por un fraile Dominico y Lebaniego de nombre Fray Toribio Vélez de las Cuevas. Varios años después, en 1643, se procedió a la construcción de las capillas del convento. Parece ser que el motivo del asentamiento en Potes de la orden de los Frailes Dominicos fue la visión de esta villa como un lugar estratégico para la práctica de los nuevos métodos de acción pastoral impulsados en el Concilio de Trento, ya que los Monjes del Monasterios de Piasca y Santo Toribio no salían a predicar. Así pues, los Frailes Dominicos construyeron, a principios del siglo XVII, la Iglesia y el Convento tomando como inspiración el Convento de Santo Domingo de Lerma, que fue diseñado por el arquitecto carmelita Fray Alberto de la Madre de Dios, natural de Santander. Desgraciadamente, el Convento de San Raimundo ha desaparecido quedando únicamente restos de la portada y el claustro. También la Iglesia a desaparecido por causa del ensanche de la carretera general. Actualmente alberga la sede del Ayuntamiento de Potes. HISTORIA DEL CONVENTO DE SAN RAIMUNDO. Fuente de información Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El Convento de San Raimundo de Potes fue fundado el 11 de enero de 1608. Aunque Mateo González de Baró había cedido a los frailes dominicos las tierras para su construcción en 1603, la fundación se había retrasado debido al pleito entablado con las autoridades civiles y eclesiásticas de la comarca de Liébana. El edificio, inspirado en los planos del Convento de Santo Domingo de Lerma, se construyó bajo la dirección de Juan Gómez de Baró, Francisco de Valle y Juan de Agüero entre 1619 y 1679. El convento contaba con un colegio para 12 estudiantes de la comarca entre los 12 y los 15 años de edad. A lo largo de su existencia, el número de frailes osciló entre los 20 y los 24. El rey Felipe III aportó 6.000 ducados para la fundación y 2.000 ducados de pensión perpetua sobre las rentas del arzobispado de Burgos y los obispados de Palencia, León y Oviedo. Posteriormente, debido a la falta de recursos del convento, el rey Felipe IV le cedió el priorato agustino de San Juan de Naranco y la villa de Pedroche como beneficios, aunque esta cesión generó nuevos pleitos entre el convento y el concejo de Espinama. Finalmente, el convento no pudo hacerse cargo de la villa de Pedroche. Los frailes tuvieron que abandonar el convento durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Durante el Trienio Liberal (1820-1823), el convento también fue clausurado temporalmente y los frailes fueron destinados al Convento de Nuestra Señora de Las Caldas por la Real Orden de 24 de abril de 1821 sobre el arreglo de conventos de la provincia de Santander, en cumplimiento de la Ley sobre monasterios y conventos de 25 de octubre de 1820. El convento fue suprimido definitivamente por los decretos de exclaustración de 1835. FUENTE: http://www.laliebana.com/potes/convento-de-san-raimundo-en-potes/

PictographPhoto Altitude 958 ft
Photo of14. Convento de San Raimundo Photo of14. Convento de San Raimundo Photo of14. Convento de San Raimundo

14. Convento de San Raimundo

PictographPhoto Altitude 987 ft
Photo of15. Torre de Osorio Photo of15. Torre de Osorio Photo of15. Torre de Osorio

15. Torre de Osorio

Don José del Campillo y Cossío nació en Alles, Peñamellera Alta, en el año 1693 y murió en Madrid el once de Abril de 1743. A lo largo de su carrera administrativa ocupó diversos e importantes cargos. En el año 1728 fue nombrado superintendente de la fábrica de bajeles de Cantabria en Guarnizo y en 1737, cuando volvió de Italia donde fue destinado como Intendente del Ejército, fue designado para el mismo empleo en Aragón. En el año 1741 en el mes de Marzo, fue nombrado por la Reina Isabel de Farnesio Secretario de Hacienda. Hasta su muerte acumuló las carteras de Marina, Guerra e Indias, a su fallecimiento fue sucedido en todas estas secretarias por el Marques de la Ensenada. En el año 1743, publicó un libro que fue decisivo en la proclamación del Libre Comercio en el año 1765. Esta casa se terminó de construir justamente el año de su muerte, como dice la inscripción, y todavía es un misterio, la razón por la cual Don José Campillo, la hizo en la Villa de Potes. Años más tarde de su muerte, su hermano Don Francisco del Campillo y Cossío, fue corregidor en Potes, y se casó con Doña Teresa Sánchez Campo de la Lama y Mier, natural de Vada. FUENTE: https://www.laliebana.com/potes/torre-de-osorio-en-potes/

PictographRuins Altitude 994 ft
Photo of16. Casa tradicional con solana en estado de semirruina en C. del Obispo Photo of16. Casa tradicional con solana en estado de semirruina en C. del Obispo

16. Casa tradicional con solana en estado de semirruina en C. del Obispo

PictographPhoto Altitude 1,006 ft
Photo of17. Construcción tradicional rehabilitada en C. del Obispo Photo of17. Construcción tradicional rehabilitada en C. del Obispo Photo of17. Construcción tradicional rehabilitada en C. del Obispo

17. Construcción tradicional rehabilitada en C. del Obispo

PictographCastle Altitude 997 ft
Photo of18. Torre de San Pedro Photo of18. Torre de San Pedro

18. Torre de San Pedro

La Torre de San Pedro es un edificio de cuatro pisos que está situado en el barrio del mismo nombre. Todo indica que tuvo almenas y escudos de armas. Fue construida por Don Pedro, Merino Mayor de Liébana y Pernía. Hacia el año 1285, en esta torre habitaba siendo Señor de Potes y de otros pueblos de Liébana, el que era Merino Mayor del Rey, Don Pedro Roiz de Lamadrid. Este cargo era nombrado directamente por el Rey de Castilla, lo que le otorgaba una amplia jurisdicción en su territorio. También era conocido como Adelantado Mayor. Estos nombramientos fueron muy habituales entre los diferentes reyes Españoles hasta que, a finales del siglo XIV, aparece la figura del corregidor, que eran representantes reales con poder para controlar varias merindades. A finales del siglo XII se crean unas divisiones territoriales en el reino de Castilla denominadas Merindades. En concreto la Merindad menor de Liébana-Pernía de la que era titular Don Pedro, fue una división administrativa de la Corona de Castilla vigente durante la edad media. Esta Merindad abarcaba lo que actualmente son las provincias de Cantabria y Palencia e incluía el pueblo hoy Leonés de Llánaves de la Reina, formando todo una estrecha unidad. La capital de este territorio era la villa de Cervera de Pisuerga. Esta torre fue testigo silencioso de un desagradable suceso acaecido allá por el siglo XIV en sus inmediaciones y que dio nombre a “La calleja de la Amapola”. FUENTE: https://www.laliebana.com/potes/torre-de-san-pedro-en-potes/

PictographPhoto Altitude 996 ft
Photo of19. Plaza y Barrio de la Solana Photo of19. Plaza y Barrio de la Solana Photo of19. Plaza y Barrio de la Solana

19. Plaza y Barrio de la Solana

El barrio de la Solana es uno de los barrios más emblemáticos de la Villa de Potes. Sus empedradas y estrechas callejas están salpicadas de centenarias casas solariegas y pequeñas casas adosadas, esta fisionomía no ha cambiado en cientos de años lo que nos traslada a un ambiente de otra época. Todo indica que fueron las primeras construcciones de la Villa, y con el transcurso de los años, el pueblo fue creciendo alrededor de estas. Muchas de esas casas solariegas, en la actualidad son destinadas a hospedaje ya que este barrio está situado en una zona muy tranquila, especialmente recomendada para deleitarse con un reconfortante descanso y disfrutar del sosiego de su entorno, pero al mismo tiempo, muy cerca tenemos, a poco más de 200 metros, la zona de bares y restaurantes: Plaza del Llano, Calle Cántabra, Calle San Cayetano, Barrio del Sol, Barrio Colgante, La Serna, La Plaza… y también El Sitio, zona de ambiente nocturno donde se ofrece un amplio abanico de establecimientos para disfrutar de diferentes ambientes durante las tardes y noches de todo el año: acogedores locales donde tomar tranquilamente una copa a media tarde, cervecerías, terrazas, bares musicales y discotecas que alargan la fiesta hasta bien entrada la madrugada. FUENTE: https://www.laliebana.com/potes/barrio-de-la-solana-en-potes/

PictographPhoto Altitude 1,004 ft
Photo of20. Plaza y Barrio de la Solana Photo of20. Plaza y Barrio de la Solana Photo of20. Plaza y Barrio de la Solana

20. Plaza y Barrio de la Solana

PictographPhoto Altitude 985 ft
Photo of21. Calle Fuente de la Riega Photo of21. Calle Fuente de la Riega

21. Calle Fuente de la Riega

La Fuente la Riega es una calle que está situada en pleno casco antiguo de la Villa de Potes. Pasear por esta calle nos traslada a otra época. Totalmente empedrada, salpicada de Hidalgas casonas blasonadas y atravesada por tortuosas y estrechas callejuelas que comunican con el Barrio de la Solana, uno de los barrios más emblemáticos y antiguos de Potes y al que pertenece esta calle. Comienza en la conocida Plaza del Llano y termina en una empinada escalera de piedra que nos lleva hasta la carretera de la Vega, desde donde podemos disfrutar de una excelente vista del casco antiguo de Potes, no sin antes invitarnos a descubrir sus estrechas callejuelas y oscuros pasadizos que parecen trasladarnos a la época medieval y que nos conducen a los rincones más desconocidos y pintorescos de la Villa. FUENTE: https://www.laliebana.com/potes/calle-fuente-la-riega-en-potes/

PictographFountain Altitude 973 ft
Photo of22. Fuente de la Riega Photo of22. Fuente de la Riega

22. Fuente de la Riega

PictographPhoto Altitude 959 ft
Photo of23. Torre Calseco Photo of23. Torre Calseco

23. Torre Calseco

La torre de Calseco fue construida en el siglo XVIII, en el año 1741. Se encuentra muy cerca de la Ermita de San Cayetano y del puente del mismo nombre sobre el rio Quiviesa en el corazón de la Villa de Potes. Todo indica que esta torre dio lugar a la formación de los barrios de El Llano y La Solana, próximos a ella y sin duda, años ha, defendidos por el carácter militar de la misma. Posee ventana geminada y escudos. Junto a uno de los escudos se puede ver la siguiente leyenda: “Hizo esto Don Francisco de Salceda. Año de 1741. Familiar y Notario del Santo Oficio”.

PictographPhoto Altitude 946 ft
Photo of24. Callejón entre C. del Tullo y C. San Cayetano Photo of24. Callejón entre C. del Tullo y C. San Cayetano

24. Callejón entre C. del Tullo y C. San Cayetano

PictographPhoto Altitude 962 ft
Photo of25. Plaza del Capitán Palacios y zona comercial C. del Doctor Encinas Photo of25. Plaza del Capitán Palacios y zona comercial C. del Doctor Encinas Photo of25. Plaza del Capitán Palacios y zona comercial C. del Doctor Encinas

25. Plaza del Capitán Palacios y zona comercial C. del Doctor Encinas

PictographPanorama Altitude 942 ft
Photo of26. Vistas desde el mirador de la Torre del Infantado Photo of26. Vistas desde el mirador de la Torre del Infantado Photo of26. Vistas desde el mirador de la Torre del Infantado

26. Vistas desde el mirador de la Torre del Infantado

PictographMuseum Altitude 947 ft
Photo of27. Torre del Infantado. 'El Cosmos del Beato de Liébana' Photo of27. Torre del Infantado. 'El Cosmos del Beato de Liébana'

27. Torre del Infantado. 'El Cosmos del Beato de Liébana'

En el interior de la Torre del Infantado se puede visitar la exposición permanente "El Cosmos del Beato de Liébana: Aquí comienza todo".

PictographRiver Altitude 935 ft
Photo of28. Río Quiviesa Photo of28. Río Quiviesa

28. Río Quiviesa

Nace en la vertiente norte de Peña Prieta y desemboca en el río Deva a la altura de Potes, localidad a la que divide en dos.

PictographReligious site Altitude 940 ft
Photo of29. Ermita de San Cayetano Photo of29. Ermita de San Cayetano Photo of29. Ermita de San Cayetano

29. Ermita de San Cayetano

La encontramos en medio del casco antiguo En esta zona se encuentran algunas casas nobiliarias y blasonadas de estilo barroco-montañés del siglo XVII-XVIII como son las Torres de Calseco, San Pedro y Osorio, La Casa de La Canal, La Casa de Otero y Cossío, y la mencionada Torre Orejón de la Lama. Destaca junto al puente el conjunto de Casa y Ermita de San Cayetano. Posée un retablo barroco del siglo XVIII de gran valor presidido por una talla de San Cayetano. En el exterior del templo destacan las grandes puertas bellamente talladas, que ocupan prácticamente toda la fachada del pequeño templo. Junto con la ermita de la Virgen del Camino y la ermita de la Virgen de Valmayor (Patrona de Potes, situada ya en las afueras de la villa) forman el conjunto de ermitas distribuidas por la capital de Liébana.

PictographBridge Altitude 945 ft
Photo of30. Puente Viejo de Potes. Puente de San Cayetano Photo of30. Puente Viejo de Potes. Puente de San Cayetano

30. Puente Viejo de Potes. Puente de San Cayetano

Dentro del casco antiguo en la localidad de Potes, del municipio de Cabezón de Liébana se encuentran ubicados los puentes medievales que le dan su característico nombre a la ciudad. No se conoce mucho de la historia y construcción de los puentes en Potes. Mas la ciudad recibe su nombre a la variedad de puentes que hay en ella. Se le llama la “Villa de los Puentes. Los romanos la llamaron Pontes. El Puente de San Cayetano es el más significativo de la ciudad; este fue construido entre los siglos XIII y XV, época meramente medieval. Este puente fue construido sobre el rio Quiviesa. De su arquitectura podemos destacar su gran arco de medio punto. Otro puente bastante conocido es el Puente de la Cárcel un tanto más alto que el anterior pero de la misma época. Este puente está ubicado sobre el rio Deva. El Puente Medieval de San Cayetano se encuentra en pleno casco antiguo de la villa lebaniega de Potes atravesado por el río Quiviesa en su camino, una vez fundido con el Deva, hacia el Desfiladero de la Hermida. Este puente une a la altura de la Ermita de San Cayetano los barrios de Fuente la Riega y el Tullo con el Barrio del Sol, el más antiguo de esta villa.

PictographCastle Altitude 943 ft
Photo of31. Torre de Orejón de la Lama Photo of31. Torre de Orejón de la Lama Photo of31. Torre de Orejón de la Lama

31. Torre de Orejón de la Lama

También llamada Torre de Bedoya, se encuentra en el casco antiguo de Potes, junto a la ermita de San Cayetano y el puente del mismo nombre. La torre de Orejón de la Lama tiene tres pisos y en la fachada del segundo se conservan dos ventanas ajimezadas de arco apuntado. Hay dos escudos entre laureles con las armas de Celis y de Bedoya.

PictographMuseum Altitude 947 ft
Photo of32. Casa de Cultura. Museo Cartográfico Juan de la Cosa Photo of32. Casa de Cultura. Museo Cartográfico Juan de la Cosa Photo of32. Casa de Cultura. Museo Cartográfico Juan de la Cosa

32. Casa de Cultura. Museo Cartográfico Juan de la Cosa

El Museo Cartográfico Juan de la Cosa pertenece a la Asociación Fredo Arias de la Canal de ámbito privado. Muestra la evolución del arte cartográfico desde tiempos medievales, s. XVI hasta XVIII a través de la permanente incorporación de obras. El museo cuenta con una nutrida colección de mapas originales de la Época Moderna entre ellos los de Abrahan Ortelius, Janszoon Blaen o Lucas Waghenaer. También expone reproducciones facsímiles de mapas medievales con el fin de ofrecer una visión completa de la evolución de la cartografía. En la amplia variedad de antiguos mapas, destaca el de Juan de la Cosa, representando el continente americano. La colección incluye ejemplos originales de las colecciones de visitas y planos de ciudades que tan populares se hicieron desde el s. XVI, como Granada, Cádiz, Burgos y San Sebastián pertenecientes a la obra Civitates Orbis Terrum editadas por Braun entre 1572 y 1618. En definitiva para aquellos amantes de la Geografía y Cartografía, el Museo Cartográfico Juan de la Cosa expone una colección suficientemente rica y variada como para invitar a reflexionar acerca de la necesidad del ser humano de representar, de forma rigurosa y útil, los territorios y los paisajes en los que habita.

Comments  (2)

  • Photo of Pilar-Pego
    Pilar-Pego Aug 19, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    El pueblo de Potes un encanto

  • Photo of Pindios Derroteros
    Pindios Derroteros Aug 19, 2023

    Buenas tardes Pilar, gracias por visitar la ruta. Un saludo y a disfrutar de Liébana.

You can or this trail