Activity

Paseando por Candelario. Anthercas

Download

Trail photos

Photo ofPaseando por Candelario. Anthercas Photo ofPaseando por Candelario. Anthercas Photo ofPaseando por Candelario. Anthercas

Author

Trail stats

Distance
1.12 mi
Elevation gain
240 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
240 ft
Max elevation
3,968 ft
TrailRank 
70 5
Min elevation
3,736 ft
Trail type
Loop
Time
55 minutes
Coordinates
154
Uploaded
April 19, 2017
Recorded
April 2017
  • Rating

  •   5 1 review

near Candelario, Castilla y León (España)

Viewed 1754 times, downloaded 62 times

Trail photos

Photo ofPaseando por Candelario. Anthercas Photo ofPaseando por Candelario. Anthercas Photo ofPaseando por Candelario. Anthercas

Itinerary description

Candelario es un pueblo de montaña cuyas empinadas y enrolladas calles están recorridas por "regaderas" (canales con agua recogida de los neveros de su sierra) sus construcciones de más de dos plantas con muros anchos de piedra, grandes balcones de madera y las célebres batipuertas, servían de burladero para apuntillar a las reses desde dentro, además de mantener la casa cerrada al paso con los portones interiores abiertos.

En la planta baja está el patio donde se despiezaban los cerdos, y el picadero donde se adobaba y fabricaba el embutido, la central era la dedicada a la vivienda, y el desván destinado al secado y curación del embutido con el humo de la madera de castaño.
Las tareas de matar y "socarrar" (chamuscar) se hacían en la calle, para facilitar la limpieza de las calles se crearon las regaderas.

El descubrimiento, en un muro, de una piedra tallada con la cabeza del Dios Jano, deidad etrusca adoptada por Roma hace posible su pasado romano.
Cuando en la Reconquista se recuperaban terrenos a los moros, Candelario era un inmenso bosque de castaños, al quedar deshabitados se traían colonias de gallegos y de asturianos. Aquí se instaló una colonia de asturianos.

El 26 de julio festejan a Santa Ana, su patrona, con procesión donde se exhibe el traje típico. La figura del choricero (traje típico del hombre de Candelario) también ha sido plasmada por artistas, como el cuñado de Goya, Francisco de Bayeu, cuyo cuadro se encuentra en el Museo del Prado. Estas son las fiestas mayores, durante cuatro días se celebran diversos actos (musicales, culturales, taurinos... ).

El segundo domingo de agosto, se celebra la "boda típica" o representación popular del rito nupcial, tal y como se realizaba a finales del siglo XIX. Desde el año 2009 declarada fiesta de interés turístico regional. Candelario, elegido en 1975 de Conjunto Histórico-Artístico, lo ha sido también para varios rodajes de cine y televisión, está considerado como uno de los pueblos más bellos de España.

Salimos desde la Plaza del Humilladero y la ermita del Santísimo Cristo del Refugio, abarrotada de tenderetes con muestras de artesanía local, en subida por la Calle Pedro Muñoz Rico conocida también como Regadera Baja, por la Calle Paz trazando en zigzag vemos la Fuente de Perales en la calle que le da nombre, retomamos la Calle Pedro Muñoz Rico, encontramos una serie de casas que llevan grabada la fecha en los dinteles acompañada de algún detalle religioso, rodeamos por la Plaza Vieja y la Calle de Las Armas para salir a la Plaza del Solano, donde llama nuestra atención una casa, obra del arquitecto modernista Benito Guitart Trulls, continuamos por la Calle Enrique Fraile rectos hasta el Chorrillo en la salida del pueblo.

Volvemos sobre nuestros pasos, para tomar las calles de Filomena y Margarita Muñoz en el Barrio de Los Perros, descendemos por la Cuesta de la Romana junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, magnífico ejemplo de la arquitectura gótica, las armas de los Zúñiga, duques de Béjar y señores de la villa, aparecen en las portadas y en las arquerías del interior. En el suelo hay tres cruces que servirán para la Representación del Viacrucis de Candelario de esta noche.

Por la Calle del Pintor Muñoz Losada llegamos al Ayuntamiento, que hizo las veces de escuela y cárcel, un magnífico edificio de tres plantas, seguimos por la Calle Corredera hacia la Calle Mayor de vuelta a la plaza del Humilladero, donde tomamos patatas meneás con torreznos, plato de jamón ibérico de bellota y vino de la tierra para recuperarnos de las cuestas.

Y ahora si viene a cuento el dicho que representa la abundancia y la riqueza, originario de Candelario a principios del siglo XIX, cuando en la fábrica de embutidos de Constantino Rico, conocido como el Tío Rico, una de las muchas obreras, ya cansada de las molestias e incordios que estaba ocasionando un perro, decidió atarlo a la pata de un tajo con una ristra de longanizas, un chiquillo que entró en la casa, salió diciendo: “En casa del tío Rico atan los perros con longaniza”.

Powered by Wikiloc

Waypoints

Photo ofPlaza del Humilladero y la ermita del Santísimo Cristo del Refugio Photo ofPlaza del Humilladero y la ermita del Santísimo Cristo del Refugio Photo ofPlaza del Humilladero y la ermita del Santísimo Cristo del Refugio

Plaza del Humilladero y la ermita del Santísimo Cristo del Refugio

Plaza del Humilladero y la ermita del Santísimo Cristo del Refugio

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofPlaza del Solano Photo ofPlaza del Solano Photo ofPlaza del Solano

Plaza del Solano

Plaza del Solano

PictographRiver Altitude 0 ft
Photo ofEl Chorrillo Photo ofEl Chorrillo Photo ofEl Chorrillo

El Chorrillo

El Chorrillo

Photo ofCuesta de la Romana junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Photo ofCuesta de la Romana junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Photo ofCuesta de la Romana junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Cuesta de la Romana junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Cuesta de la Romana junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofCalle Mayor Photo ofCalle Mayor Photo ofCalle Mayor

Calle Mayor

Calle Mayor

Comments  (2)

You can or this trail