Activity

|O Cebreiro-Primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés

Download

Trail photos

Photo of|O Cebreiro-Primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés Photo of|O Cebreiro-Primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés Photo of|O Cebreiro-Primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés

Author

Trail stats

Distance
0.56 mi
Elevation gain
23 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
23 ft
Max elevation
4,264 ft
TrailRank 
29
Min elevation
4,214 ft
Trail type
Loop
Time
21 minutes
Coordinates
258
Uploaded
June 14, 2022
Recorded
June 2022
Be the first to clap
Share

near Cebrero, Galicia (España)

Viewed 636 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo of|O Cebreiro-Primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés Photo of|O Cebreiro-Primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés Photo of|O Cebreiro-Primer pueblo gallego del Camino de Santiago Francés

Itinerary description

O Cebreiro, aldea típica de las montañas de Galicia (Os Ancares). Perteneciente al municipio lucense de Piedrafita do Cebreiro, es el primer pueblo gallego y la entrada en Galicia del Camino Francés. Preciosa aldea, a casi 1300 metros sobre el nivel del mar y que es cosmopolita universal, de todas las nacionalidades.
Ya era paso de las comunicaciones en el mundo romano, la vía que te llevaba al interior de aquella Gallaecia. También discurría el Camino Real y lugar de paso de la primera carretera que unía la Meseta con estas tierras en el siglo XIX. Un lugar de paso obligado y de peregrinaje desde hace muchos siglos.
En esta aldea genuina todavía hay vestigios de la época prerromana. Pallozas, el Santuario. Viviendas adaptadas al medio y a los materiales, construidas con piedra, techo de paja, planta oval, con una zona reservada para el ganado. Joyas etnográficas que actualmente nos dan idea de cómo vivían sus habitantes en consonancia con el medio natural.
Glorias, leyendas, hechos forman parte de los acontecimientos, ciertos e inciertos en el que el referente principal es el santuario / iglesia Santa María “A REAL”. Una joya de arte prerrománico del siglo IX. En este edificio religioso hay una piedra en la que se representa una escena de caza o sacrificio que es de la edad de bronce.
Pegada a la iglesia está el hospital de San Giraldo que podría ser del siglo 835. Su importancia se manifiesta en el año 1072 al pasar a manos de los monjes Aurillac (franceses) y porque en el siglo XIV su proyección se extiende y gana fama por el acontecimiento del SANTO GRIAL GALLEGO”.
Una fría mañana de invierno allá por el siglo XIV, un cura celebraba la eucaristía en una de las capillas laterales de la iglesia. Viento y nieva imposibilitaban el acceso a la capilla y el sacerdote, con la climatología reinante, entendió que nadie llegaría a misa. Un campesino, Juan Santín, venido desde una aldea cercana a O Cebreiro (Baixamaior), se presentó en el acto religioso para recibir comunión.
El cura sorprendido preguntó al devoto Juan: ¿tanto sacrifico por un poco de pan y vino? Se convirtieron en carne y sangre el pan y el vino. Había surgido el milagro eucarístico de O Cebreiro que fue propagado por los peregrinos por los confines. Se hizo famoso. Hasta los Reyes Católicos, atraídos por el milagro, peregrinaron a Compostela. O Cebreiro se convirtió en un lugar de paso, floreciente tanto en el campo espiritual como material.
El cáliz de este milagro, así como la patena que guarda la hostia, se conservan en la iglesia de O Cebreiro. Allí se encuentra un mausoleo con los restos tanto del sacerdote como del campesino, descansando el uno junto al otro. Es una parada obligada no sólo para los peregrinos que emprenden el camino hacia Compostela, sino también para los amantes de las tradiciones e historias medievales.
===========================0000=======================================
Ou Cebreiro, aldea típica das montañas de Galicia (Os Ancares). Pertencente ao municipio lucense de Piedrafita do Cebreiro, é o primeiro pobo galego e a entrada en Galicia do Camiño Francés. Preciosa aldea, a case 1300 metros sobre o nivel do mar e que é cosmopolita universal, de todas as nacionalidades.
Xa era paso das comunicacións no mundo romano, a vía que che levaba ao interior daquela Gallaecia. Tamén discorría o Camiño Real e lugar de paso da primeira estrada que unía a Meseta con estas terras no século XIX. Un lugar de paso obrigado e de peregrinaxe desde hai moitos séculos.
Nesta aldea xenuína aínda hai vestixios da época prerromana. Pallozas, o Santuario. Vivendas adaptadas ao medio e aos materiais, construídas con pedra, teito de palla, planta oval, cunha zona reservada para o gando. Xoias etnográficas que actualmente nos dan idea de como vivían os seus habitantes en consonancia co medio natural.
Glorias, lendas, feitos forman parte dos acontecementos, certos e incertos no que o referente principal é o santuario / igrexa Santa María “A REAL”. Unha xoia de arte prerrománico do século IX. Neste edificio relixioso hai unha pedra na que se representa unha escena de caza ou sacrificio que é da idade de bronce.
Pegada á igrexa está o hospital de San Giraldo que podería ser do século 835. A súa importancia maniféstase no ano 1072 ao pasar a mans dos monxes Aurillac (franceses) e porque no século XIV a súa proxección esténdese e gaña fama polo acontecemento do SANTO GRAAL GALLEGO”.
Unha fría mañá de inverno alá polo século XIV, un cura celebraba a eucaristía nunha das capelas laterais da igrexa. Vento e nieva imposibilitaban o acceso á capela e o sacerdote, coa climatoloxía reinante, entendeu que ninguén chegaría a misa. Un campesiño, Juan Santín, vindo desde unha aldea próxima a Ou Cebreiro ( Baixamaior), presentouse no acto relixioso para recibir comuñón.
O cura sorprendido preguntou ao devoto Juan: tanto sacrifico por un pouco de pan e viño? Convertéronse en carne e sangue o pan e o viño. Xurdira o milagre eucarístico de Ou Cebreiro que foi propagado polos peregrinos polos confíns. Fíxose famoso. Ata os Reis Católicos, atraídos polo milagre, peregrinaron a Compostela. Ou Cebreiro converteuse nun lugar de paso, florecente tanto no campo espiritual como material.
O cáliz deste milagre, así como a patena que garda a hostia, consérvanse na igrexa de Ou Cebreiro. Alí atópase un mausoleo cos restos tanto do sacerdote como do campesiño, descansando o un xunto ao outro. É unha parada obrigada non só para os peregrinos que emprenden o camiño cara a Compostela, senón tamén para os amantes das tradicións e historias medievais.

View more external

Waypoints

PictographMonument Altitude 4,259 ft
Photo ofElías Valiña San Pedro

Elías Valiña San Pedro

D. Elías Valiña Sampedro, o “cura do Cebreiro”, como gustaba denominarse, fue un personaje de extraordinario relieve no sólo para la historia de O Cebreiro, sino también para la promoción del Camino de Santiago en general. Un auténtico visionario del fenómeno xacobeo. En los años 60, realizó el primer estudio serio sobre el trazado del Camino francés. En los 80, se subió a su viejo Citroën GS y recorrió el norte de España pintando la ruta con las hoy famosas flechas amarillas. Era habitual verlo conduciendo su coche cargado de botes de pintura amarilla. Obsesionado con la importancia del Camino de Santiago en la formación europea, Elías Valiña, cuentan que una vez lo paró la Guardia Civil en un recóndito lugar de los Pirineos. Extrañados por la figura del cura dibujando unas llamativas flechas en un paso fronterizo utilizado a menudo por los etarras, los agentes le reclamaron una explicación de sus actos. “Estoy preparando una gran invasión”, les contestó Valiña. El tiempo le ha dado la razón. Cuando Valiña comenzó a promover el Camino de Santiago, éste estaba prácticamente olvidado e intransitable. Él fue el primer estudioso serio de la ruta medieval, a la que dedicó su tesis doctoral, leída en 1965 en la Universidad Pontificia de Salamanca. “Era un tipo muy persuasivo que muchos tenían por loco”, explica Antón Pombo, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, una entidad fundada por Valiña.

PictographReligious site Altitude 4,262 ft
Photo ofInterior Santuario O Cebreiro

Interior Santuario O Cebreiro

PictographMuseum Altitude 4,262 ft
Photo ofLibro Santuario

Libro Santuario

PictographPhoto Altitude 4,258 ft
Photo ofLugar de O Cebreiro Photo ofLugar de O Cebreiro

Lugar de O Cebreiro

O Cebreiro es una aldea en la que permanece en pie un conjunto de pallozas o viviendas de piedra con techo de paja, habitadas hasta no hace mucho. Una de ellas, pero de factura moderna, está integrada en uno de los dos establecimientos de turismo rural con que cuenta la localidad; otra, mucho más antigua, ha sido convertida en museo etnológico, de entrada gratuita, abierto mañana y tarde. En O Cebreiro es obligatoria la visita a su iglesia prerrománica, la más antigua de la ruta jacobea conservada en su integridad, que acoge un Santo Grial. Sus campanas sonaban durante los inviernos para orientar a los peregrinos en medio de la niebla. También hay que parar en la hospedería San Giraldo de Aurillac, sin duda la más frecuentada desde Roncesvalles ya que funciona desde el s. IX.

PictographWaypoint Altitude 4,258 ft

O Cebreiro (Santa María)

El Santuario de Santa María La Real, construido en el siglo IX, fue restaurado en 1962 y cuenta con un atrio en el que hay abedules, arces y serbales. En los alrededores hubo un monasterio del que hoy sólo queda la iglesia, que disponía de un mesón-hospital para atender a los peregrinos, en funcionamiento hasta 1858. Cuenta la leyenda que en los días de niebla los monjes hacían sonar la campana para orientar a los caminantes perdidos. El templo de Santa María La Real, fundado por el conde de Aurillac, es el monumento más antiguo de la ruta jacobea íntegramente conservado, aunque cabe señalar que la actual fachada no es la original. La iglesia, con muros muy gruesos, consta de tres naves de dieciocho metros de longitud, separadas por dos anchos pilares a cada lado, rematadas en una triple cabecera. Los ábsides son rectangulares y no tienen vanos, algo que se explica por las difíciles condiciones climáticas de la zona. En el interior alberga dos capillas, destacan una gran pila bautismal, del s. XVIII, en la que el sacramento se imponía por inmersión, una figura de la Virgen de O Cebreiro, del siglo XII, dos enterramientos antropomorfos y un relicario que fue regalado por los Reyes Católicos cuando viajaron a Galicia en 1486. La pieza guarda un grial y una patena. Esta iglesia es uno de los monumentos más antiguos del Camino de Santiago y a ella está ligada la "leyenda del Santo Grial o del Santo Milagro ", datada alrededor del año 1300. La historia cuenta que al cura de O Cebreiro, hombre de poca fe, le resultaba increíble que en el acto eucarístico, el pan y el vino se convirtieran en carne y sangre de Cristo. Un día pronunció sus dudas en voz alta en presencia del único devoto que había ido a la iglesia, dada la fuerte nevada que estaba cayendo, cuando la hostia enrojeció y se convirtió en un trozo de carne y el vino en sangre, y la Virgen se inclinó ante el milagro. Dicen que el oficiante, al verlo, se derrumbó y murió. Como reliquias de este milagro medieval, que llegó hasta el viejo continente y Wagner se inspiró en él para componer su ópera Parsifal, se pueden contemplar unas pequeñas ampollas de vidrio, además del cáliz de plata y una patena, que datan de la segunda mitad del siglo XII, citados anteriormente.

PictographMuseum Altitude 4,244 ft
Photo ofPalloza

Palloza

Su origen es prerromano, presumiblemente celta. La pallozas tienen similitudes con las casas redondas de la Edad del Hierro de Gran Bretaña o con las edificaciones de la cultura castreña.

PictographPanorama Altitude 4,220 ft
Photo ofPanorámica desde O Cebreiro

Panorámica desde O Cebreiro

PictographReligious site Altitude 4,263 ft
Photo ofSanta María Real

Santa María Real

O Cebreiro es el pueblo que da la bienvenida al peregrino en Galicia. Su fundación se remonta al siglo XI. En 1962 se realizó una reconstrucción con la que O Cebreiro ha tomado su imagen actual. El templo consta de tres naves separadas por pilares y rematada en triple cabecera. La climatología ha influido en la escasez de vanos y el grosor de los muros. En el interior destacan la capilla de San Benito, dedicada a los monjes fundadores y la capilla del Milagro. Aquí están el Cáliz del Santo Grial en el que según la tradición se recogió la sangre de Cristo y también una famosa Talla de la Virgen. Conserva también la pila bautismal, a la izquierda de la entrada, de cuando todavía se celebraba el bautismo por inmersión. Al lado de esta iglesia se encuentra la Hospedería de San Giraldo de Aurillac construida sobre los restos del antiguo hospital de Peregrinos. La pila bautismal, donde se realizaban los bautismos por inmersión hasta el siglo XIII. La capilla del Santo Milagro, donde se encuentra una talla románica de Santa María La Real y donde se obró el milagro, al convertirse físicamente en la consagración el pan y el vino en la carne y sangre de Jesucristo. A los pies del altar el sepulcro del párroco Elías Valiña, gran impulsor del Camino de Santiago y fallecido en 1989.

PictographReligious site Altitude 4,256 ft
Photo ofSantuario Santa Maria Real

Santuario Santa Maria Real

PictographReligious site Altitude 4,256 ft
Photo ofSantuario Santa María Real do Cebreiro

Santuario Santa María Real do Cebreiro

PictographPhoto Altitude 4,259 ft
Photo ofViviendas tradicionales

Viviendas tradicionales

Comments

    You can or this trail