Activity

Nájera. La Rioja

Download

Trail photos

Photo ofNájera. La Rioja Photo ofNájera. La Rioja Photo ofNájera. La Rioja

Author

Trail stats

Distance
1.17 mi
Elevation gain
3 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
3 ft
Max elevation
1,705 ft
TrailRank 
25
Min elevation
1,449 ft
Trail type
Loop
Moving time
20 minutes
Time
22 minutes
Coordinates
311
Uploaded
December 7, 2023
Recorded
December 2023
Be the first to clap
Share

near Nájera, La Rioja (España)

Viewed 18 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofNájera. La Rioja Photo ofNájera. La Rioja Photo ofNájera. La Rioja

Itinerary description

Ruta circular desde Nájera pasando por:
- Convento De Santa Elena (0.7 km)
- Puente de San Juan (1.3 km)
- Monasterio Santa María la Real (1.7 km)

Nájera es un municipio y localidad española de la comunidad autónoma de La Rioja. Atravesado por el río Najerilla y situado en la comarca de La Rioja Alta, cuenta con una población de 8069 habitantes (INE 2022).

Los estudios arqueológicos señalan una densa ocupación prehistórica de los cerros que bordean la ciudad actual y de los situados en su término municipal, al menos desde la Edad de Bronce. Durante la Edad de Hierro se aprecia un continuado proceso de concentración de la población que desembocará en la aparición de poblados más complejos compuestos por viviendas rectangulares parcialmente excavadas en la roca, construidas con entramados de madera y adobes (Cerro Molino). Estos poblados celtibéricos que encuentran, y a veces destruyen, los conquistadores romanos se corresponden a los pobladores berones que citan las fuentes clásicas.

Durante el periodo romano, la Nájera actual forma parte de Tritium Magallum (Tricio), localidad situada a dos kilómetros, en cuya proximidad se han encontrado abundantes alfares y restos de Terra sigillata.

Durante el periodo musulmán se levanta un castillo refugio en la cumbre del cerro que domina Nájera, plaza que será fundamental en el control de La Rioja Alta y de la frontera cristiana.

Desde principios del siglo x se menciona Nájera en las narraciones sobre las continuas luchas entre el norte y el sur, por el control y aprovechamiento de las tierras de frontera. Según algunas fuentes, a la población le dieron los árabes el nombre de Náxara (“Lugar entre peñas” o “Lugar al mediodía”) y a su río Nalia le llamaron Naxarilla. Sin embargo, según otras fuentes, la etimología de esta palabra en forma de Naggara, Naiara o Nazara se remonta a la época visigótica.

Reino de Nájera - Pamplona, 923-1076

En 923 el rey pamplonés Sancho Garcés I, en colaboración con Ordoño II de León, conquista Nájera y la Rioja Media y Alta, que deja bajo dominio de su hijo García Sánchez con la denominación de Reino de Nájera.

Tras la destrucción de Pamplona por Abderramán III en el 924 y la muerte de su padre al año siguiente, García Sánchez traslada su residencia a Nájera, en detrimento de Pamplona. Se denomina desde entonces rey de Nájera-Pamplona. García Sánchez desarrolló una activa política de repoblación de los nuevos territorios y favoreció con cuantiosas donaciones a los monasterios de la zona, especialmente a San Millán de la Cogolla.

La misma política mantendrá durante los primeros años Sancho Garcés II (970-994), pero las campañas de Almanzor le obligarán, al igual que a su hijo García Sánchez II el Temblón (994-1004), a firmar capitulaciones y pagar tributos a Córdoba.

Sancho III fue el gran impulsor de la ciudad de Nájera, donde celebró Cortes y otorgó el famoso fuero de Nájera, origen de la legislación navarra y base del derecho nacional. Favoreció las peregrinaciones a Santiago de Compostela, estableciendo albergues y hospitales, y convirtiendo a la ciudad en punto clave de la ruta jacobea del Camino de Santiago.

Tras la muerte de Sancho III se reparte su reino entre sus hijos García el de Nájera, Fernando I de León, Ramiro I de Aragón y Gonzalo Sánchez. Se convierte Nájera en cuna de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón, y al primogénito, García Sánchez III (1035-1054), llamado el de Nájera por haber nacido y estar enterrado en la ciudad, le corresponden los territorios patrimoniales de Nájera y Pamplona, así como la hegemonía política sobre los demás.

García de Nájera, extendió sus dominios por la Rioja Baja al conquistar Calahorra a la taifa de Zaragoza; fundó el monasterio de Santa María la Real como sede episcopal, y le dotó de numerosas propiedades. También creó la orden de caballería de la Jarra o de la Terraza, la primera de entre los reinos cristianos peninsulares; favoreció los escritorios monásticos de San Millán, Nájera y Albelda. Murió en la batalla de Atapuerca en lucha contra su hermano Fernando I de León, en septiembre de 1054.

Le sucede Sancho IV el de Peñalén (1054-1076), que culmina las obras de Santa María la Real. En 1067 se celebra en el monasterio el concilio en el que se acuerda la sustitución del rito mozárabe por el romano. Unido a su primo Sancho Ramírez de Aragón, hizo frente a los intentos anexionistas del rey de Castilla. En junio de 1076, Sancho IV es asesinado por su hermano Ramón en Peñalén, actual Funes. Los conflictos que provoca este acontecimiento desembocan en la división del reino. La parte navarra quedó anexionada al Reino de Aragón. Se pone fin de este modo al llamado "Reino de Nájera". Poco después, Nájera, Calahorra y otros lugares fronterizos fueron incorporadas al reino de Castilla por Alfonso VI de León, que alegaba derechos hereditarios y la tuvo Diego López I de Haro hasta 1113 en que Alfonso I de Aragón, esposo de Urraca I desposee a este de la tenencia de Nájera y pone en su lugar a Fortún Garcés Cajal, que la tendrá entre 1113 y la muerte del rey de Aragón.

Comments

    You can or this trail