Activity

Motril

Download

Trail photos

Photo ofMotril Photo ofMotril Photo ofMotril

Author

Trail stats

Distance
7.34 mi
Elevation gain
279 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
279 ft
Max elevation
185 ft
TrailRank 
42
Min elevation
100 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 11 minutes
Time
2 hours 36 minutes
Coordinates
1997
Uploaded
August 13, 2022
Recorded
August 2022
Be the first to clap
Share

near Motril, Andalucía (España)

Viewed 210 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofMotril Photo ofMotril Photo ofMotril

Itinerary description

Ruta urbana y periurbana por Motril, la localidad granadina más meridional, situada a los pies de la sierra de Lújar, que la protege al norte de los vientos fríos de Sierra Nevada, y con el Mediterráneo al sur, que funciona como regulador térmico. Esta situación le proporciona un microclima subtropical, con una temperatura media anual oscilando entre los 18 y los 20 grados, que hace que en la fértil vega del río Guadalfeo predominen los cultivos de chirimoya y aguacate —también mango, guayaba y otros frutos tropicales-, además del cultivo en invernadero. Y hasta el 2006 también se producía caña de azúcar, cerrando entonces la única fábrica azucarera que quedaba en España y en el resto de Europa (aunque quedan plantaciones para uso doméstico en la vega motrileña). Hoy también destaca por la fabricación de papel.

Desde la céntrica calle Rodríguez Acosta llego al Cerro de la Virgen, donde se alza uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Aquí, en el cerro de la Carquifa, se ubicaba una pequeña alcazaba que sirvió de residencia veraniega a la reina Aixa al-Horra, madre de Boabdil, durante los últimos años del reino nazarí de Granada. Tras su derribo por los Reyes Católicos en 1499, se construyó una ermita y de 1615 a 1630 fue convento de franciscanos, hasta que en 1641 se consagra el templo a la Virgen de la Cabeza, nombrada patrona de Motril en 1635 (en 1711 se declara como Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Motril). Durante la guerra civil fue de nuevo destruido, parcialmente, pero se reconstruyó intentando respetar su antigua estructura a mediados del siglo XX. De estilo barroco, tiene unas bellas decoraciones en yeso, destacando el retablo y el camarín de la Virgen (con una talla de la Virgen del siglo XVI) y un manto bordado en oro que se conserva en la sacristía, donado por la emperatriz Isabel de Portugal.
Según cuenta la leyenda, la Virgen de la Cabeza apareció en la playa de las Azucenas tras una tormenta que casi hizo naufragar a unos marineros portugueses. En su festividad, el 15 de agosto, se viste de flores y son las fiestas patronales en su honor.
Merece la pena subir al templo, desde donde se pueden contemplar las vistas de la ciudad y la vega que se extiende hasta el mar, con el vecino Parque de los Pueblos de América, el pulmón verde de Motril, con más de 50 especies de árboles traídos de América, arroyos y cascadas artificiales. También se puede ver la chimenea de la Alcoholera, vestigio de la azucarera de Nuestra Señora de la Cabeza, construida en 1855 por la familia Larios.

Desde el Santuario, bajo al paseo de más tradición en la ciudad, Las Explanadas, construido a mediados del siglo XIX, y continúo por la avenida de Salobreña. En la plaza de San Sebastián, en la rotonda, hay un bonito
grupo escultórico, llamado “Acarreto camino de las Cañas'”, en reconocimiento a los trabajadores de la caña de azúcar, que representa los acarretos (acarreos) de cañas por los arrieros y sus bestias que, cargados de cañas, cruzaban la ciudad; también la jardinería incluye cañas de azúcar.

Y es que no se entiende Motril sin el cultivo de la caña, del que hay referencias ya en el siglo X, propiciado por el clima subtropical de estas tierras (que da nombre a la costa granadina, la Costa Tropical). Luego, en 1507 la mayoría de la población morisca se subleva, lo que lleva a la casi total despoblación de la villa y al abandono del cultivo de la caña y de la producción de azúcar; y tras la expulsión de los moriscos después de la Guerra de las Alpujarras en 1570, hubo una nueva recesión en la producción azucarera hasta que cinco años más tarde se repobló con 400 cristianos viejos. Motril siguió siendo un pueblo azucarero, realizándose la molienda en los trapiches o molinos locales, aunque
los sistemas de producción de caña de entonces empleaban demasiada mano de obra y agua, siendo perjudiciales para las tierras de labor. Con las mejoras introducidas por de la Sagra en maquinaria importada de Francia y modernos sistemas de producción de caña y azúcar practicados en Cuba, junto al capital aportado por la burguesía granadina, malagueña o catalana, se produce el auge de la industria azucarera a partir de mediados del siglo XIX, llegando a haber en Motril, y en otras poblaciones costeras como Almuñécar o Salobreña, numerosas fábricas azucareras. En 1850 la Azucarera Nuestra Señora de la Cabeza empieza a emplear el vapor, encontrándose a mediados de ese siglo la mayor concentración de máquinas de vapor de toda Europa en la costa de Granada y Málaga. Pero con la introducción de la remolacha azucarera a principios del siglo XX, llegó el declive de la industria azucarera de Motril, con el cierre en cascada de azucareras empezando precisamente por la de Nuestra Señora de la Cabeza en 1902. En la década de los setenta solamente una azucarera molía y otras tres se dedicaban a la producción de alcohol:
hoy se fabrica un ron de producción local que se distribuye por toda la provincia, el ron Montero, más conocido como ron Pálido.
Pero de esta historia secular como pueblo azucarero subsisten las chimeneas y edificios de las antiguas fábricas, que forman parte del paisaje urbano de Motril, algunas recientemente reconvertidas en museos (como la Fábrica del Pilar). A pocos pasos de donde me encuentro, en la avenida de la Marquesa de Esquilache, se encuentra un edificio de corte colonial, que se remonta al siglo XVI (muy modificado a lo largo de los siglos hasta convertirlo en casa solariega en el XIX): la Casa de la Palma (o Casa del Reloj de Victoria), que, además de albergar la biblioteca municipal y ser sede oficial de la UNED, también acoge el Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar. Inaugurado en 2004, el museo hace un repaso a los mil años de historia del azúcar en Motril y enseña cómo se realizaba este cultivo, su recolección y todo el proceso hasta obtener el azúcar con las diferentes máquinas, cocinas y demás utensilios usados para el cultivo, mantenimiento y trabajo de la caña de azúcar en la época.

Continúo por la calle Zafra (donde está la entrada al Museo, en el lateral izquierdo del edificio) y me dirijo al oeste, a La Ronda de Poniente, donde se encuentra la Azucarera de Nuestra Señora del Pilar, Museo Industrial de la Caña. Posee unas impresionantes instalaciones de más de 4600 metros cuadrados (además de un barrio obrero de 27 casas y numerosas naves), que atestiguan la época dorada de la industria azucarera motrileña (el “oro dulce”). Cerró en 1984, tras cien años de actividad, pudiéndose visitar el antiguo almacén del azúcar, ahora reconvertido en una sala de exposiciones de grandes dimensiones, con un mirador sobre la ciudad.

Tras rodear estas instalaciones, tomo el camino de Minasierra, camino rural asfaltado que discurre entre plantaciones de frutales subtropicales, acompañado en todo momento por los canales de agua de herencia musulmana y con vistas en muchos tramos del Mediterráneo y de la sierra de fondo. El camino lleva hasta las ruinas de la Fábrica de Santa Isabel, pasando primeramente junto a la Fábrica de San Luis, una pequeña instalación azucarera de primeros de siglo (construida en 1910 por el alcalde Don Luis Vinuesa), que, después de un funcionamiento irregular, fue cedida a Destilerías Arehucas en 1976, empresa canaria productora de ron que, hasta el cierre definitivo de la factoría en 1987, destinó toda su producción al destilado de melazas. Quedan tres hileras de naves, presididas en lo alto de la colina por la chimenea y la antigua casa señorial.

La siguiente edificación relacionada con la industria azucarera es la Fábrica de Nuestra Señora de la Almudena, fundada en 1912 por Don José de Burgos para moler las cañas de su propia cosecha; desmantelada en 1930, fue también adquirida 50 años después por Destilerías Arehucas para crear una embotelladora y almacén de ron. Hoy se han rehabilitado las naves como salones para bodas y banquetes.

Camino adelante, puedo ver la vecina y bonita localidad de Salobreña, coronada por su castillo, la subestación eléctrica de Santa Isabel y, sobre una colina, el Cortijo o Casa de los Bates, que data del siglo XIX y donde destacan sus jardines de gran valor paisajístico. Fue residencia veraniega de una familia de abolengo de la costa y actualmente, conservando su estructura interior original, alberga un hotel íntimo y familiar de cuatro habitaciones, también usado para celebraciones. Pero el mayor interés lo revisten sus jardines, con un parterre más antiguo, del siglo XIX, conocido como el Generalife, con trazado típico de los jardines isabelinos, a la inglesa; y otro en la zona más alta, junto al edificio, de principios del XX, que recuerda la tradición jardinera granadina. También posee miradores árabes.

De vuelta a la Fábrica de la Almudena, continúo por el camino de la derecha, que entra en Motril por la calle Madrid. Bajo hasta la avenida de Salobreña, que dejo para dirigirme hacia el Mercado de Abastos de San Agustín, edificio funcional de dos plantas, con escalera central que sirve de eje de simetría a los dos cuerpos de patios. Aquí hay una gran variedad de productos desde la «quisquilla», la famosa gamba motrileña, a frutas tropicales. En la misma plaza hay un mercadillo al aire libre, donde se pueden comprar flores y ropa, junto a la iglesia de los Agustinos o Santuario de Nuestra Señora de la Victoria (que pertenecía al convento de los Frailes Mínimos de la Victoria, del siglo XVI, destruido en la Guerra Civil y reconstruido en 1957). En la actualidad, es propiedad privada de la orden de los Agustinos Recoletos.

Vecina está la plaza de España, centro neurálgico de la ciudad, con el teatro Calderón al sur: de sobria fachada, el interior, en forma de concha, es una joya de estilo italiano inaugurado en pleno romanticismo, decorado en estilo neoclásico; es un espacio lujoso y elegante, con pinturas de las musas en el techo del patio de butacas (y se dice que tiene hasta su fantasma propio). En un lateral de la plaza queda el Ayuntamiento barroco construido en 1631, donde destaca el artesonado mudéjar de la entrada principal y de la Sala de Juntas. Y al norte cierra la plaza
la Iglesia Mayor de la Encarnación (también conocida como la Colegiata), que es el monumento más antiguo de la ciudad (construida entre los años 1510 y 1514 sobre las ruinas de una mezquita, conservando el alminar, la Torre de la Vela, hoy un gigantesco osario al trasladarse aquí los huesos del cementerio del Carmen en el siglo XIX). Su aspecto de fortaleza revela su función defensiva en sus inicios ante los frecuentes ataques berberiscos y turcos que asolaban esta costa. Es una edificación mudéjar, pero con mezcla de estilos, desde el gótico hasta el barroco.

Delante de la iglesia, presidiendo la plaza, se encuentra la estatua de un motrileño ilustre, el cardenal Belluga. Fue lectoral de la Catedral de Córdoba y canónigo magistral de la Catedral de Zamora, colaborando durante la Guerra de Sucesión Española para instaurar la dinastía borbónica, por lo que en 1705 Felipe V lo nombra obispo de Cartagena; rechazó la ofensiva austracista sobre Murcia en la batalla del Huerto de las Bombas, investido de la autoridad de virrey y capitán general de los reinos de Murcia y Valencia, dejando más tarde el virreinato en protesta por el cambio efectuado por el el rey de capitalidad del Reino de Valencia desde Valencia a Orihuela (debido a la cercanía de este centro religioso, cultural y ahora político a Murcia). En 1719 Clemente XI lo nombra cardenal, desarrollando una importante labor en la ciudad de Murcia y en la comarca de la Vega Baja del Segura, donde impulsó la colonización de nuevas tierras y la fundación de núcleos de población, saneó pantanos, mejoró los colegios, creando el Seminario de Teólogos, y edificó casas-hospicio y hospitales. Tras participar en el cónclave de 1724 que eligió papa a Benedicto XIII, se trasladó a Roma, dejando la sede de Murcia. No obstante, su impronta en la ciudad fue tal que uno de sus espacios principales, la plaza en la que se encuentra la Catedral de Murcia, lleva el nombre de Cardenal Belluga.

Rodeando la iglesia, llego a la plaza de la Libertad y desde aquí me dirijo a la iglesia de la Virgen del Carmen, ubicada en una plaza elevada que lleva el mismo nombre, y que anteriormente fue ermita de San Roque, levantada en el siglo XVI para conmemorar a las víctimas de la peste (construida sobre un promontorio que era tumba colectiva de 500 víctimas de la epidemia). La cruz de piedra frente a la puerta principal del templo está dedicada a todas las víctimas de las epidemias de los siglos XVI y XVII. Su advocación se cambió en el siglo XVIII a la Virgen del Carmen.

Finalizando la ruta, tras atravesar calles y plazas del centro comercial, llego a la Iglesia de la Divina Pastora, antiguo convento Capuchinos. Es un templo sobrio, construido en 1656 como una ermita en honor a San Antón, en el que destacan el camarín e imagen de la Virgen de la Pastora, de gran devoción entre los motrileños. Forma conjunto con el Antiguo Hospital de Santa Ana.

Bajo por la calle de Santa Ana hacia Rodríguez Acosta; aunque no me pasé, en la calle paralela a la de Santa Ana, se encuentra la Azucarera La Fabriquilla, donde cerrar este paseo por el dulce pasado de Motril.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 128 ft
Photo ofMáquina de vapor

Máquina de vapor

PictographReligious site Altitude 128 ft
Photo ofSantuario de la Virgen de la Cabeza

Santuario de la Virgen de la Cabeza

PictographWaypoint Altitude 85 ft
Photo ofRotonda en la avenida de Salobreña

Rotonda en la avenida de Salobreña

PictographMonument Altitude 105 ft
Photo of“Acarreto camino de las cañas”

“Acarreto camino de las cañas”

PictographMuseum Altitude 115 ft
Photo ofCasa de la Palma

Casa de la Palma

Antiguo ingenio de la Palma, que acoge el Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar (historia de la caña en su época preindustrial, hasta finales del siglo XVIII)

PictographRuins Altitude 177 ft
Photo ofAzucarera Nuestra Señora del Pilar

Azucarera Nuestra Señora del Pilar

PictographRuins Altitude 180 ft
Photo ofAzucarera Nuestra Señora del Pilar

Azucarera Nuestra Señora del Pilar

PictographRuins Altitude 167 ft
Photo ofAzucarera Nuestra Señora del Pilar

Azucarera Nuestra Señora del Pilar

PictographRuins Altitude 171 ft
Photo ofAzucarera Nuestra Señora del Pilar

Azucarera Nuestra Señora del Pilar

PictographWaypoint Altitude 164 ft
Photo ofCultivos subtropicales

Cultivos subtropicales

PictographRuins Altitude 148 ft
Photo ofAzucarera San Luís

Azucarera San Luís

Photo ofPanel informativo de la ruta de los cultivos subtropicales

Panel informativo de la ruta de los cultivos subtropicales

PictographPanorama Altitude 148 ft
Photo ofSalobreña

Salobreña

PictographRuins Altitude 148 ft
Photo ofRuinas en Santa Isabel

Ruinas en Santa Isabel

PictographPanorama Altitude 144 ft
Photo ofSubestación eléctrica de Santa Isabel a la izquierda y Casa Bates a la derecha

Subestación eléctrica de Santa Isabel a la izquierda y Casa Bates a la derecha

PictographWaypoint Altitude 144 ft
Photo ofAntigua azucarera Nuestra Señora de la Almudena

Antigua azucarera Nuestra Señora de la Almudena

PictographWaypoint Altitude 131 ft
Photo ofAntigua azucarera Nuestra Señora de la Almudena

Antigua azucarera Nuestra Señora de la Almudena

PictographWaypoint Altitude 112 ft
Photo ofMercado Municipal de San Agustín

Mercado Municipal de San Agustín

PictographReligious site Altitude 112 ft
Photo ofSantuario de Nuestra Señora de la Victoria

Santuario de Nuestra Señora de la Victoria

De estilo prebarroco influenciado en gran medida por la tradición mudéjar

PictographReligious site Altitude 131 ft
Photo ofIglesia Parroquial de la Encarnación y estatua del Cardenal Belluga

Iglesia Parroquial de la Encarnación y estatua del Cardenal Belluga

PictographReligious site Altitude 148 ft
Photo ofIglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación

PictographReligious site Altitude 161 ft
Photo ofIglesia del Carmen

Iglesia del Carmen

De estilo barroco, con una sola nave y una pequeña cúpula sobre la capilla mayor. Es en la localidad la única borneada (embolada en los remates), seguramente que a imitación de las granadinas de San Miguel o la Rauda

PictographReligious site Altitude 131 ft
Photo ofIglesia de la Divina Pastora

Iglesia de la Divina Pastora

Originalmente de estilo mudéjar, aunque posteriormente se amplió para transformarla en un templo de una sola nave. Capilla mayor cubierta con una cúpula semiesférica

Comments

    You can or this trail