Activity

Mis paseos por el Albaicin

Download

Trail photos

Photo ofMis paseos por el Albaicin Photo ofMis paseos por el Albaicin Photo ofMis paseos por el Albaicin

Author

Trail stats

Distance
4.95 mi
Elevation gain
604 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
604 ft
Max elevation
2,635 ft
TrailRank 
52
Min elevation
2,284 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 30 minutes
Coordinates
1151
Uploaded
August 6, 2021
Recorded
July 2020
Be the first to clap
Share

near El Albaicín, Andalucía (España)

Viewed 162 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofMis paseos por el Albaicin Photo ofMis paseos por el Albaicin Photo ofMis paseos por el Albaicin

Itinerary description

El barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, fue el germen de la actual ciudad de Granada y conserva aún toda la magia de su pasado árabe.
En la etapa islámica, el actual Albaicín era un conjunto de diferentes núcleos urbanos independientes y no fue hasta la era moderna cuando alcanzó su actual concepción unitaria.

El Albaicín fue en su origen un núcleo que se extendía al nordeste de la Alcazaba Cadima (vieja). Existen varias versiones sobre el origen del topónimo Albaicín. La más aceptada es la que hace referencia a un vocablo árabe que designa al barrio de los halconeros. No fue hasta finales del siglo XV y principios del XVI cuando comienza a utilizarse el nombre indistintamente para referirse al pequeño arrabal original y a todo el conjunto urbanístico situado frente a la Alhambra.

Pasear por el Albaicín es pasear por la historia de Granada. Sus construcciones, sus plazas y la propia estructura de sus calles permiten al visitante observador reconocer las diferentes transformaciones culturales y sociales de la ciudad.
-Época: cualquiera
-Dificultad: fácil.
-Trayecto: circular
-Duración: dos horas aproximadamente.
-Agua: hay diversos puntos.

Waypoints

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofAljibe de San Ildefonso

Aljibe de San Ildefonso

O de Rabadasif. Situado bajo la casa n° 2 de la calle Baja de San Idelfonso. Es de una nave con cubierta de o cañón. Su capacidad es de 39 m .

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofAljibe de las Tomasas

Aljibe de las Tomasas

Data del s. XII. De una nave, cubierta con bóveda de cañón. Su capacidad es de 154 m .

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofAljibe de San Luis

Aljibe de San Luis

Es un aljibe de paso, pues lo cruza el ramal secundario de la Acequia de Aynadamar. Servía para decantar el o limo que llevaba el agua. Consta de una sola nave. Tiene una capacidad de 4,5 m , se construyó en época nazarí.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofAljibe de San Nicolás

Aljibe de San Nicolás

Es de una nave casi cuadrada cubierta con bóveda de cañón. Su capacidad es de 62 m . Al parecer es de época cristiana, reconstruido sobre otro hispanomusulmán.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofAljibe de Trillo

Aljibe de Trillo

Situado bajo el jardín de un carmen. Tiene una nave y se cubre con bóveda esquifada y de cañón. Su capacidad es de 50 mi * 3. Data del s. XIV.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofAljibe del Peso de la Harina

Aljibe del Peso de la Harina

Al parecer perteneció a la mezquita del Jorobado que por allí estaba. Es de una nave, cubierta con bóveda de cañón, visible desde el exterior. su capacidad es de 22 m3.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofAljibe del Rey

Aljibe del Rey

Es el mayor de los aljibes musulmanes de Granada, con más de 300 m de capacidad. Consta de 4 naves. En la actualidad su bóveda queda dentro del llamado Carmen del Aljibe del Rey, sede de la Fundación Albayzín Granada.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofAljibe del Salvador

Aljibe del Salvador

Este aljibe se construyó en época nazarí, y como tantos otros aljibes del barrio del Albaicín, recoge las aguas de uno de los ramales de la acequia de Aynadamar, cuyo nacimiento está ubicado en Fuente Grande, en Alfacar. La capacidad del depósito del aljibe del Salvador es de tan solo 19 metros cúbicos. Un depósito público tan pequeño, era insuficiente para abastecer a los vecinos, problema que se solventaba con la creación de más aljibes. En el caso del aljibe del Salvador, se encuentran a escasos metros el aljibe de la plaza del Abad o de Bibalbonud, que se sitúa a espaldas de la Iglesia del Salvador, y el situado dentro del claustro de dicha iglesia.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofBaño de las Tumbas o de Hernando de Zafra.

Baño de las Tumbas o de Hernando de Zafra.

O de Hernando de Zafra. Del siglo XII, aunque sus columnas, arcos apuntados y la obra de mampostería corresponde al s. XIV. El nombre hace referencia a que exteriormente sus bóvedas esquifadas semejaban tumbas.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofCarmen de los Chapiteles

Carmen de los Chapiteles

Construido entre el s. XV y XVI. Fue propiedad del Gran Capitán, pero antes debió pertenecer a un hispanomusulmán rico. La vivienda, situada entre dos jardines, se estructura en torno a un patio, con dos pisos del altura. Las estancias se cubren con alfarjes, destacando la armadura ochavada de caja de escalera.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofCasa de Castril

Casa de Castril

Casa palaciega del siglo XVI, llamada así por el Señorío de Castril, otorgado por los RR.CC a su secretario D. Hernando de Zafra y construida por un nieto suyo en 1539. Actualmente es la sede del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Interesante su portada plateresca.

PictographMonument Altitude 2,295 ft
Photo ofCasa de las Chirimías

Casa de las Chirimías

Edificada entre los siglos XVI y XVII por el Ayuntamiento. Su nombre alude al instrumento musical de viento, la chirimía, que se tocaba desde aquí en las fiestas que se organizaban en el Paseo de los Tristes.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofCasa de los Condes de Arco

Casa de los Condes de Arco

Edificio palaciego de fines del s.XVI. Su fachada es manierista con influencia de la Chancillería. Alberga, desde 1987, el Centro de Documentación Musical de Andalucía.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofCasa de los Pisas o Museo de San Juan de Dios

Casa de los Pisas o Museo de San Juan de Dios

Palacete mudéjar del s. XVI, donde falleció san Juan de Dios. Alberga el museo dedicado al santo y la Orden Hospitalaria.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofCasa de Porras

Casa de Porras

Casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI. Su portada es renacentista, la centra un patio con pozo central, bajo el que hay un aljibe y pilar adosado. Tiene un amplio jardín posterior. Se utiliza para actividades culturales, promovidas por la Universidad de Granada.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofCasa de Zafra

Casa de Zafra

Buen ejemplo de arquitectura palaciega nazarí (ss. XIV y XV): patio con alberca y pórtico en los lados menores que proceden las estancias. En la planta alta se conservan restos de pintura e inscripciones árabes. Es la sede del Centro de Estudios Históricos de la Ciudad y del Reino de Granada.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofCasa Morisca de Yanguas Photo ofCasa Morisca de Yanguas

Casa Morisca de Yanguas

Casa centrada por un patio con alberca y fuente ante la sala principal, y salas en tres de sus lados. En el ángulo sureste hay un aljibe. En el piso alto, galería con balaustrada de madera torneada, pies derechos y zapatas de acanto. Se remata con alero de canecillos. Las cubiertas son alfarjes con elementos decorativos o policromados.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofCasa Morisca Horno de Oro

Casa Morisca Horno de Oro

Se supone nazarí, remodelada posteriormente. Un patio rectangular con alberca centra el edificio, y en torno a él galería, tanto en el piso inferior como en el superior. En los lados menores pórticos de tres arcos. Gran interés las cubiertas de madera de sus estancias.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofCasas del Chapiz

Casas del Chapiz

Su nombre proviene de sus propietarios del s. XVI, los moriscos Hernan López el Feri y Lorenzo el Chapiz. Son dos casas unidas; la segunda, más grande, al parecer se construyo sobre los restos de un palacio nazarí. Actualmente es la sede de la Escuela de Estudios árabes.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofChancillería o Audiencia Provincial de Granada

Chancillería o Audiencia Provincial de Granada

Es el primer edifico realizado para albergar un Tribunal de Justicia, comenzándose su construcción en 1531 . Su fachada presenta una de las más importantes exteriores granadinos, relacionada con obras manieristas italianas. Aunque la creación en Granada de la Real Chancillería fue idea de los Reyes Católicos, serán con Carlos V cuando se levante este edificio y en este lugar.

Photo ofConvento de Santa Isabel la Real Photo ofConvento de Santa Isabel la Real Photo ofConvento de Santa Isabel la Real

Convento de Santa Isabel la Real

Fundado en 1501 por la reina Isabel la Católica. En la iglesia se funden elementos góticos, renacentistas y las técnicas constructivas hispanomusulmanas.

Photo ofConvento de la Merced

Convento de la Merced

Fundado en 1492 por los Reyes Católicos para la redención de cautivos. Desde la exclaustración s. XIX- esta dedicado a cuartel por lo que está muy modificado sobre toda la iglesia. Del convento, realizado hacia 1530, desataca el claustro y la cubierta de la escalera.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofEl Bañuelo

El Bañuelo

Construido en el s.XI, en la época del rey zirí Badis, es considerado como uno de los más completos del Al-Andalus y el más antiguo de Granada. De planta rectangular consta de las dependencias habituales: vestíbulo, sala de reposo, sala templada, sala caliente y sala de calderas.

Photo ofIglesia de Santa Ana

Iglesia de Santa Ana

Iglesia mudéjar levantada en 1537 sobre el solar de la mezquita Almanzora. De una sola nave, con capillas laterales y capilla Mayor. Destaca de ella su magnífica portada renacentista, su torre y las cubiertas de madera de su interior.

Photo ofIglesia de Los Hospitalicos

Iglesia de Los Hospitalicos

Iglesia barroca, del s.XVI. Planta rectangular de tres naves. Interior muy ornamentado, tanto los muros como las bóvedas.

Photo ofIglesia de San Andrés

Iglesia de San Andrés

Obra mudéjar realizada ente 1520-1530. Es de tres naves y cubierta de armaduras, pero no originales, sí lo es la de la capilla de las Caicedo. Destaca la decoración de cerámica y discos vidriados de su torre.

Photo ofIglesia de San Bartolome y Aljibe

Iglesia de San Bartolome y Aljibe

Iglesia mudéjar construida entre 1524 y 1554 sobre el solar de la mezquita alburriana. De planta rectangular, con un nave y capilla mayor. Sus cubiertas son de madera-armaduras. La Torre decora sus ventanas con estilos distintos: gótico, plateresco y clasicista. Elementos característicos son la cerámica sevillana y los discos vidriados. El Aljibe, de una nave, tiene una capacidad de 30 m3.

Photo ofIglesia de San Cristobal y Aljibe Photo ofIglesia de San Cristobal y Aljibe

Iglesia de San Cristobal y Aljibe

Se erigió en parroquial en 1501, con feligresiá de moriscos junto a cristianos viejos. Planta de una nave, Capilla Mayor y capillas laterales y otra a los pies del templo. La zona vecina a la capilla Mayor se cubre con bóveda de crucería gótica. La situada a la entrada, con armadura de lazo. La capilla Mayor perdió su primitiva cubierta ochavada. Su fachada es de gran sencillez: portada con arco apuntado de ladrillo y, sobre él, la hornacina con la imagen de San Cristóbal. El Aljibe está situado a 6,30 m bajo el nivel de la calle, hay que descender por una escalera. Su única nave o tiene una capacidad de 13 m y se cubre con bóveda de cañón. Sobre la bóveda hay una galería subterránea que comunica con el tomadero situado en al casa de los Mascarones( c/ Pagés).

Photo ofIglesia de San Gregorio

Iglesia de San Gregorio

Erigida entres los ss. XVI-XVII sobre el solar de una ermita que fundaron los RR.CC. para conmemorar a los mártires cristianos allí enterrados. Sufrió grandes daños durante la exclaustración y las revueltas de 1936.

Photo ofIglesia de San Ildefonso

Iglesia de San Ildefonso

Iglesia mudéjar de mediados del siglo XVI. De una nave, capillas laterales y capilla Mayor. Destacan en su interior las armaduras de sus cubiertas y sus importantes retablos.

Photo ofIglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro

Iglesia mudéjar edificada entre 1559 y 1567 sobre el solar de la mezquita de los Baños. Planta de cruz latina, una nave, crucero, capilla laterales y capilla Mayor en alto. En su interior destacan las espléndidas armaduras de su cubiertas.

Photo ofIglesia de Santiago

Iglesia de Santiago

Obra mudéjar, edificada sobre una antigua mezquita. sufrió desde sus comienzos mucha modificaciones, siendo la más importante la realizada tras el terremoto de 1889. En ella está enterrado Diego de Siloé, y celebraba sus fiestas el Tribunal de la Inquisición. En su interior, de una nave, destaca la cubierta de la Capilla Mayor.

Photo ofIglesia Del Salvador y patio mezquita mayor del Albaicin Photo ofIglesia Del Salvador y patio mezquita mayor del Albaicin

Iglesia Del Salvador y patio mezquita mayor del Albaicin

Iglesia mudéjar, construida en el siglo XVI sobre la antigua Mezquita Mayor del Albaicín, de la que conserva el patio (sahn), la galería occidental con arcos de herradura apuntados y el aljibe, así como fragmentos de los arranques de las columnas de las demás galerías y los alfarjes que las cubren. La erección de esta iglesia vino a corroborar la importancia de la población de esta zona. Se constituyó en Colegiata en 1537 por bula del papa Clemente VII. Es una de las parroquiales del albaicín que más deterioro han sufrido en el transcurso de su existencia, sobre todo por la rebelión de los moriscos y la guerra de 1936.

Photo ofIglesia San Juan de los Reyes

Iglesia San Juan de los Reyes

Iglesia mudéjar del s. XVI, edificada sobre la mezquita Al-Taibín o de las convertidos -s.XIII-, de la que permanece su alminar. La iglesia es de tres naves y sus cubiertas son de madera. Frente a la entrada se conserva un torreón de la muralla que cerraba este barrio.

Photo ofIglesia y Aljibe de San Miguel Bajo

Iglesia y Aljibe de San Miguel Bajo

Obra mudéjar construida entes 1528-56 sobre el solar de una antigua mezquita. De una nave, capillas laterales y capilla Mayor. Cubiertas de madera y sus dos portadas renacentistas. El aljibe, junto a la portada lateral del templo es del siglo XIII. De dos naves, observándose la bóveda de una en el interior de la iglesia. Tiene una capacidad de 90 m3. en la portada se han utilizado columnas romanas.

Photo ofIglesia, Alminar y Aljibe de San José

Iglesia, Alminar y Aljibe de San José

Iglesia mudéjar construida ente 1517 y 1525, sobre el solar de la mezquita Almurabitin- de los morabitos o ermitaños. Es de una nave, con capilla laterales y Capilla Mayor. sus cubiertas son de madera, destacando la de la Capilla Mayor y la de una capilla lateral. El alminar es el único conocido en España anterior a los almorávides. Hecho con lajas de piedra de la Malahá y sillares de piedra. El aljibe fue construido entre los ss. X y XI. De una nave, su capacidad es de 71 m3.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Maristán Hospital

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofMirador de San Nicolás

Mirador de San Nicolás

Iglesia de San Nicolás. Ha cambiado mucho el aspecto de esta plaza. De su pasado hispanomusulmán sólo queda el aljibe de la mezquita sobre la que se levantó la Iglesia de San Nicolás que, con la de San Cristóbal, es la más antigua de las iglesias mudéjares granadinas. Fue destruida por un incendio en 1932.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofMuralla Ziri

Muralla Ziri

En este lugar-desde el arco de las Pesas hasta la puerta de Monaita- las excavaciones arqueológica han sacado a la luz parte de las murallas ibéricas y romanas y la musulmana anterior al zirí del s. XI y también restos de estas culturas: hornos romanos, viviendas, moldes, objetos de cerámica

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Palacio de Dar Al-Horra

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofPalacio de los Cordoba

Palacio de los Cordoba

Su emplazamiento primitivo estaba en la Plaza de las Descalzas. Demolido en 1918, se reconstruyó en este lugar entre 1960-67. Lo que mandó construir hacia 1532 el mismo D. Luis Fernández de Córdoba sobre terrenos comprados a la viuda de D. Alvaro de Bazán. Actualmente es Sede del Archivo Municipal y lugar de celebración de actos culturales.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofPlaza Larga, Puerta Nueva o de las Pesas

Plaza Larga, Puerta Nueva o de las Pesas

Centro neurálgico del Albayzín en todos los tiempos, llamado de Almajura en época hispanomusulmana. Aún se observa la muralla que separaba el barrio del Albaycín del de la Alcazaba Cadima, donde se abre el Arco de la Pesas, llamado así porque en él se colgaban las pesas decomisadas a los comerciantes por defectuosas. Data del s. XI. Planta en recodo, cubierta con bóveda de cañón y vaida.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofPuerta de Elvira

Puerta de Elvira

La más grande y la principal de la ciudad. Comunicaba con el barrio de la alcazaba y con la medina. Data de s. XI. Su nombre alude a que era el camino a Medina Elvira.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofPuerta de Fajalauza o de los Almendros

Puerta de Fajalauza o de los Almendros

Comunicaba el barrio del Albaicín con el de los Alfareros. Al parecer en un principiosu planta era en recodo, como la Puerta de las Pesas, pero actualmente nos queda un largo pasadizo cubierto con bóveda de cañón apuntado.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofPuerta de Hizna Román en Ermita de San Cecilio Photo ofPuerta de Hizna Román en Ermita de San Cecilio

Puerta de Hizna Román en Ermita de San Cecilio

Abierto en el lienzo de la muralla zirí, entre dos torres y con acceso recto. En el s.XVIII, se dedicó a ermita del patrono de Granada, San Cecilio. Una parte del pasadizo lo ocupa la capilla y el resto se encuentra dentro del patio de una casa.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofPuerta de los Tableros

Puerta de los Tableros

Se trata de una puerta-puente que servía para cerrar el río, como adufe (presa) y como paso militar entre la Alhambra y la Alcazaba Qadima. Data del s. XI.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofPuerta de Monaita Photo ofPuerta de Monaita Photo ofPuerta de Monaita

Puerta de Monaita

Abierta en el lienzo de la muralla de la Alcazaba Cadima. Data del s. XI. Antes del siglo XVII se llamaba de Bibalbonaidar (de las eras). Se conserva la puerta exterior que es de arco de herradura, enmarcado por alfiz.

PictographRuins Altitude 0 ft
Photo ofPuerta del León

Puerta del León

En la confluencia del carril de la Lona y la Cruz de Quirós se encuentra los cimientos de esta puerta que se abría en el lienzo de la muralla que cerraba por esta zona la Alcazaba Cadima.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofTorreón en la Calle Guinea

Torreón en la Calle Guinea

Enlazaba con el torreon de la Iglesia de San Juan de los Reyes y con el de las Tomasas.

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofTorreón y Aljibe de Bibabolnud

Torreón y Aljibe de Bibabolnud

Al parecer aquí estaba la Puerta de los Estandartes, llamada así por enarbolarse en sus torre el primer estandarte cuando se proclamaba un nuevo rey. El Aljibe es de época nazarí, Tiene dos nave, y su capacidad es de 21 m3. Su agua es potable como el de la Cuesta del Chapiz.

Comments

    You can or this trail